Origen y principales características
El pasto Llorón Eragrostis curvula (Schrad) Ness, es una especie perenne, originaria de Sudáfrica; fue introducido a los Estados Unidos de Norteamérica en 1932 con el objetivo de controlar la erosión1. Posteriormente, en la década de los 50s fue introducido a México, en donde actualmente se comporta como una planta naturalizada2. Tiene regular tolerancia al frío y es utilizada para revegetación de potreros erosionados3,4,5. Crece bien en amplia variedad de suelos, preferentemente arenosos, es resistente a sequía, por ser una planta C4, se adapta bien a zonas de baja precipitación, hasta 350 mm anuales6,7,8. Es una especie rústica que incorpora una considerable cantidad de materia orgánica al suelo mejorando su estructura9. No presenta problemas de plagas o enfermedades, se recupera rápidamente después de un pastoreo, y se ha utilizado para la resiembra de terrenos de zonas áridas denudadas4,10.
El pasto llorón, es una de las especies introducidas más utilizadas en la revegetación y rehabilitación de áreas degradadas de pastizal y tierras de cultivo abandonadas; se reconoce como una especie tempranera, ya que inicia el rebrote y crecimiento antes que la mayoría de los pastos; esto es una ventaja para los ganaderos debido a que pueden contar con forraje verde de buena calidad durante la etapa más crítica de sequía5. Crece y produce bien en suelos pobres, pero su rendimiento y calidad están directamente relacionados con la fertilidad del suelo. El pasto llorón es una de las especies que mejor responde a la fertilización con nitrógeno11. Se caracteriza por ser una gramínea de fácil establecimiento, rápido crecimiento y buena calidad forrajera, aunque se recomienda el pastoreo en etapas tempranas para mayor aceptabilidad por el ganado y mayor calidad nutricional12,13,14.
El pasto llorón tiene un alto potencial de establecimiento en extensas zonas de México. Tan solo en el estado de Zacatecas existe una superficie potencial óptima de más de setecientas mil hactáreas y más de un millón quinientas mil hactáreas con potencial subóptimo para el establecimiento de esta especie15. Dentro del contexto del cambio climático global, las gramíneas C4 o especies megatérmicas (plantas que requieren altas temperaturas para su crecimiento), como el pasto llorón, tendrán una función fundamental en la producción animal4.
Obtención de la variedad
El pasto llorón imperial proviene de una colecta de 205 materiales realizada en estados del norte y centro de México, específicamente en Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí16. Posteriormente se hicieron depuraciones con base en producción, estabilidad y calidad de forraje. En 1986 se inició la evaluación de las 205 accesiones, en condiciones de temporal, en tres sitios ubicados en el Altiplano de San Luis Potosí, México: Villa de Arriaga (21° 53’ 00’’ N, 101° 16’ 00’’ W y 2,198 msnm), Venado (22° 52’ 16’’ N, 101° 14’ 51’’ W y 1,970 msnm) y Soledad de Graciano Sánchez en el Campo Experimental San Luis del INIFAP (22° 14’ 03’’vN, 100° 53’ 11’’ W y 1,835 msnm). El periodo de evaluación se realizó durante cuatro años. De estas evaluaciones preliminares se obtuvo la accesión 429833 como sobresaliente, y se evaluó durante ocho años a partir de 1989, en los sitios descritos. Esta accesión se seleccionó con base en los criterios de persistencia, rendimiento de forraje, estabilidad y calidad forrajera, y se denominó como la variedad de pasto Llorón Imperial. Esta accesión se colectó el 24 de octubre de 1983 en Cieneguilla, Durango, ubicado en las coordenadas: 24°03’40’’ N y 104°02’47’’ W, con 1,987 msnm.
Entre los años 1997 y 1999, se cosechó semilla de las parcelas de evaluación, la cual se utilizó para establecer en el año 2000 un lote de producción de semilla en una superficie de 1,500 m2 en el Campo Experimental San Luis, bajo condiciones de riego, para observar su crecimiento potencial sin limitantes de humedad, con la visión de llegar a formar una variedad para zonas áridas y semiáridas de México. A partir de 2001 se inició el proyecto de investigación: “Caracterización, descripción, producción y registro de nuevas variedades de pastos”, con énfasis en accesiones sobresalientes para altitudes mayores a los 1,800 m. Como resultado de este proyecto se estableció esta accesión en una superficie de 5,000 m2, con el fin de caracterizarla y obtener semilla básica.
En el transcurso de los años 2002 al 2004 se caracterizó la variedad, se evaluó el volumen de producción de semilla y su calidad porecntajes de germinación, de pureza y viabilidad). De 2004 a 2008 se establecieron 10 parcelas de validación en distintas localidades de la región árida y semiárida de San Luis Potosí, para comprobar su potencial forrajero. Los sitios fueron: Predio El Chilar, Villa de Zaragoza (21°58’56’’ N, 100°45’30’’ W y 1,950 msnm), El Pedregal, Villa de Zaragoza (21°57’54’’ N, 100°49’01’’W y 1,860 msnm), La Sabanilla, Ejido Santa María del Refugio, Real de Catorce (23°44’41’’N, 101°17’19’’ W y 2,050 msnm), Tanque Dolores, Real de Catorce (23°39’35’’ N, 101°09’48’’ W y 1,900 msnm), La Mora, Fracción de Triana, Salinas de Hidalgo (22°43’21’’ N, 101°39’21’’ W y 2,050 msnm), Ejido San José de la Peña, Villa de Guadalupe (23°15’46’’ N, 100°46’05’’ W y 1,740 msnm), La nopalera, El Leoncito, Villa de Guadalupe (23°22’50’’ N, 100°45’18’’ W y 1,650 msnm), San José del Muerto, Ejido Francisco Sarabia, Matehuala (23°22’00’’ N, 100°48’33’’ W y 1,720 msnm), La loma, Ejido Presa Verde, Cedral (23°58’29’’ N, 100°41’56’’ W y 1,910 msnm) y El Cuarejo, Cedral (23°49’54’’ N, 100°34’37’’ W y 1,770 msnm). Los rendimientos en estas praderas de temporal oscilaron entre 1,104 y 2,450 kg ha-1 año-1 en materia seca.
Una vez caracterizada y validada la accesión 429833, se sometió para su evaluación ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) para el posible registro como nueva variedad para zonas áridas y semiáridas. En el año 2008 el SNICS otorgó el registro al pasto Llorón Imperial como nueva variedad, con las siglas: ERA-001-060608. A la fecha, la única variedad de pasto llorón (Eragrostis curvula) registrada en México.
Descripción morfológica
Las características generales del pasto son: raíz con ramificaciones profundas y crecimiento fibroso; hojas de 36.3 cm de largo y 0.56 cm de ancho, color verde oscuro, forma acicular; longevidad de las hojas de 59 días; hábito de crecimiento erecto; tallos color verde oscuro, forma cilíndrica con grosor de 0.20 cm y longitud de 82.8 cm; tamaño de la envoltura de la semilla (glumas, lemma y palea) 1.6 mm, color de la envoltura de la semilla verde olivo; altura de la planta hasta la base de la inflorescencia 65.8 cm; forma de la semilla ovoide, color café oscuro, peso 0.208 mg, largo 1.02 mm y ancho de 0.53 mm; inicio de imbibición 5.0 h (0.21 días); imbibición completa 21.0 h (0.88 días); emergencia de radícula 25.0 h (1.04 días); emergencia del coleoptilo 36.0 (1.50 días); velocidad de germinación en 100 semillas: 1.94 pl/h; días a emergencia: 8.0; vigor de la plántula: normal; capacidad de establecimiento moderado; mecanismo de rebrote con yemas basales o de la corona radical; grado de amacollamiento excelente; vigor de la recuperación: excelente; días a emisión de flores: 85; tipo de floración: indeterminado; días al inicio de antesis: 10; días a término de floración: indeterminado; fertilidad predominante de la flor: 16.2; número de semillas viables por inflorescencia: 1,620; resistencia al acame: buena; resistencia al desgrane: regular; tolerancia a plagas: buena; tolerancia sequía: buena; tolerancia a la quema: buena; tolerancia al frío: regular; tolerancia a la salinidad: regular; tolerancia a la acidez: regular; tolerancia a heladas: regular; tolerancia a inundaciones: regular; persistencia: buena.
Características agronómicas
El pasto Llorón (Eragrostis curvula), variedad “Imperial” se desarrolla bien en las zonas áridas y semiáridas de México, con suelos franco arenosos y arenosos, donde la precipitación media oscila entre 250 y 450 mm anuales con buena distribución durante el verano y donde la temperatura media anual es de 16 ºC10. De acuerdo a las evaluaciones realizadas de 1987 a 1997 en los municipios de Venado, Villa de Arriaga y Soledad de Graciano Sánchez, se estimó que el rendimiento promedio de forraje en materia seca en condiciones de temporal fue de 1,200 kg ha-1 año-1 y una altura de planta promedio de 64.8 cm, con precipitación promedio en diez años de 370 mm anuales. En el Campo Experimental San Luis, con altitud de 1,835 msnm y en condiciones de temporal, el rendimiento en materia seca fue de 886, 1,330, 1,075 kg MS ha-1 año-1, con una precipitación anual de 332.2, 364 y 340 mm, con alturas de planta de 42, 72 y 64 cm, respectivamente. De 1994 a 1996 se evaluó esta variedad en el municipio de Villa de Arriaga con una altitud de 2,198 msnm y en condiciones de temporal, el rendimiento fue de 980, 1,370 y 1,947 kg MS ha-1 año-1, con alturas de planta de 72, 64 y 80 cm y una precipitación anual de 286, 394 y 406 mm, respectivamente.
En condiciones de riego, en el Campo Experimental San Luis se obtuvieron 685 kg de semilla ha-1 año-1 con brácteas accesorias en una sola cosecha, con 85 % de germinación y 90 % de pureza, con una producción de forraje verde de 11.7 ha-1 año-1 y 4.97 t ha-1 año-1 de materia seca, en un solo corte. Resultados similares se han obtenido probando diferentes dosis de fertilización6. De acuerdo a una evaluación realizada para determinar el número de semillas, se registraron 6’916,000 cariópsides kg-1 contabilizados a partir de semilla escarificada.
De acuerdo a un análisis bromatológico, esta variedad obtuvo 42.43 % de materia seca, contenido de proteína cruda de 10.2 % al inicio de la floración y de 4.6 % a la madurez, contenido de proteína digestible de 8.2 y 3.1 % respectivamente. El contenido de cenizas fue 11.6 y 5.4 %, de calcio de 0.39 y 0.23 % y fósforo de 0.09 y 0.04 % al inicio de la floración y a la madurez, respectivamente.