La eficiencia reproductiva de las vacas es uno de los aspectos más importantes que se deben considerar con el fin de aumentar la producción pecuaria. Ésta está determinada por factores genéticos, biológicos y ambientales. El genético es el más difícil de mejorar, debido a que las características relacionadas con la eficiencia reproductiva presentan baja heredabilidad1,2, provocando que el progreso de la eficiencia reproductiva sea lento a través de la selección. Sin embargo, los factores como la alimentación y la sanidad, son más rápidos de mejorar. Desde el punto de vista sanitario, existe un gran número de enfermedades que afectan de manera significativa la fertilidad de la hembra bovina, entre las que se encuentra la diarrea viral bovina (DVB). Los estudios disponibles en la literatura sugieren que la DVB tiene una distribución mundial3,4. La patogenia y epidemiología de esta enfermedad fue ampliamente descrita por Lanyon y Reichel5.
En México, el estudio con una mayor amplitud geográfica es el realizado por Suzan et al6, abarcando 12 entidades federativas; sin embargo, es probable que el estudio con un mayor número de animales (n= 4,487) sea el realizado por Milián-Suazo et al7, aunque este último también incluyó un número importante de entidades federativas. La prevalencia promedio de estos dos estudios fue 69.5 y 69.0 %, respectivamente, observándose que ambos estudios reportaron prácticamente la misma prevalencia de DVB. Estos dos estudios, aunados a otros estudios realizados en México8-13, suman un total de 24 entidades federativas, indicando que el virus también se encuentra ampliamente distribuido en nuestro país. Sin embargo, la literatura científica indica que, al parecer, aún existen ocho entidades federativas (Baja California Sur, Colima, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas) en las cuales se desconoce formalmente a través de artículos científicos, la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la DVB. Por lo tanto, debido a las pérdidas económicas que causa dicha enfermedad14, el conocimiento de este tipo de información es fundamental para, al menos, promover la implementación de programas de buenas prácticas en producción y sanidad animal. El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de anticuerpos contra el virus de la DVB en vacas de los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, así como determinar si la presencia de anticuerpos influye la tasa de gestación. Un objetivo secundario fue realizar una revisión de las prevalencias obtenidas en México, con el fin de estimar el nivel global de prevalencia y usarlo como referencia.
El trabajo se realizó en 24 ranchos ganaderos: 11 ubicados en cinco municipios del estado de Puebla; 7 ubicados en tres municipios del estado de Veracruz; y 6 ubicados en tres municipios del estado de Tabasco.
El estudio se realizó con vacas híbridas (Bos taurus x Bos indicus) principalmente (n= 401); sin embargo, también hubo algunas vacas Brahman puras (n= 20). Debido a restricciones económicas, y a que se ha demostrado que la mayor prevalencia de anticuerpos contra DVB se presenta en vacas en comparación con becerros y vaquillas3, este estudio solo incluyó vacas adultas. Las vacas no presentaban signos clínicos de enfermedad.
Las vacas se mantuvieron en pastoreo rotacional, estaban oficialmente libres de brucelosis y tuberculosis y nunca habían sido vacunadas contra DVB. Se evaluaron reproductivamente por medio de ultrasonografía del útero y ovarios, con el fin de identificar vacas gestantes y no gestantes, excepto en los ranchos del estado de Tabasco, en los que no fue posible realizar dicha evaluación.
Considerando un hato con 100 vientres en promedio, se seleccionó al azar una muestra representativa del 20 % de las vacas, antes del primer muestreo, muestreando las mismas en el segundo muestreo. El tamaño de muestra se calculó mediante la fórmula: TM= (TP/2.25) x (Nc-Fe), donde: TM= tamaño de muestra, TP= tamaño de la población estudiada, 2.25= constante, Nc= nivel de confianza para inferir sobre la población, y Fe= frecuencia esperada15. Esta fórmula se adaptó considerando que la población en este caso fue de tamaño conocido (100 vientres por hato), con una frecuencia esperada de 0.50 y un nivel de confianza del 0.95 (P<0.05). Aplicando la fórmula, se tuvo un tamaño de muestra de 20 animales: TM= (100/2.25) x (0.95-0.50) = 19.998.
Se tomaron muestras de sangre en dos ocasiones, con un intervalo de 3.5 a 4.0 meses, al mismo grupo de vacas en cada rancho. El diagnóstico serológico para la detección de anticuerpos se realizó mediante un kit para la prueba de ELISA (CIVTEST BOVIS BVD/BD P80; Laboratorios Hipra, S.A.), cuya sensibilidad y especificidad es 96.3 y 99.5 %, respectivamente; se leyó a una densidad óptica de 450 nm en un espectrofotómetro marca BioTek ELx800.
Las variables de respuesta estudiadas fueron: 1) prevalencia de anticuerpos contra DVB al primer muestreo, 2) prevalencia al segundo muestreo, y 3) tasa de gestación al primer muestreo. Para ambos muestreos, la prevalencia se codificó como 1 cuando la vaca presentó anticuerpos contra DVB; en caso contrario, se codificó como 0. La tasa de gestación también se consideró como una variable binaria. Ambas prevalencias (primer y segundo muestreo) se analizaron con un modelo de regresión logística que incluyó estado de la República Mexicana, municipio anidado en estado, y rancho anidado en estado x municipio. Los análisis se realizaron con el procedimiento GENMOD de SAS16, asumiendo una distribución binomial y aplicando una función liga logit. Para la tasa de gestación, el modelo incluyó estatus zoosanitario, estado y municipio anidado en estado. El estatus zoosanitario se definió como la presencia/ausencia de anticuerpos contra DVB.
Estado de la República Mexicana, municipio y rancho afectaron significativamente la prevalencia de anticuerpos al primer y segundo muestreo. Las prevalencias en ambos muestreos, por Estado, se muestran en el Cuadro 1. En el Cuadro 2 se resumen las prevalencias encontradas en México en el periodo 1975-2016, las cuales serán usadas en la discusión de los resultados. Al primer muestreo, los estados de Puebla y Tabasco presentaron menor prevalencia (P<0.05) que el estado de Veracruz, siendo similares (P>0.05) en los estados de Puebla y Tabasco. Al segundo muestreo, Puebla presentó menor (P<0.05) prevalencia que Tabasco y Veracruz, mientras que la prevalencia en Tabasco fue menor (P<0.05) que en Veracruz. En el caso del estado de Puebla la prevalencia disminuyó 20.3 unidades porcentuales del primero al segundo muestreo. Las prevalencias obtenidas en el presente estudio para el estado de Veracruz son similares a las reportadas por Suzan et al6 y Milián-Suazo et al7, quienes reportaron prevalencias de 75.4 y 69.0 % para este mismo estado, pero son mayores que la prevalencia promedio (60.3 %) reportada para las zonas Norte, Centro y Sur del estado de Veracruz17. Al parecer, este es el primer estudio que reporta prevalencias de anticuerpos contra DVB para los estados de Puebla y Tabasco, ya que no se encontraron en la literatura científica reportes de este tipo. Las prevalencias encontradas en Puebla y Tabasco al segundo muestreo, son considerablemente menores que las encontradas en otros estados de la República Mexicana6,7,18,19. Las prevalencias promedio reportadas por diversos autores6,7,17 para el estado de Veracruz, también son mayores que las obtenidas para Puebla y Tabasco. La prevalencia encontrada en Tabasco en el segundo muestreo es similar a la prevalencia promedio (59.3 %) obtenida a partir de 20 estudios realizados en México (Cuadro 2); sin embargo, la prevalencia encontrada en Puebla en el segundo muestreo es menor que la prevalencia promedio nacional.
Primer muestreo | Segundo muestreo | ||||
Estado | Prevalencia | IC95% | Prevalencia | IC95% | |
Puebla | 51.4 ± 6.2a | 39.4-63.1 | 31.4 ± 5.8a | 21.4-43.6 | |
Tabasco | 49.7 ± 8.0 a | 34.6-64.8 | 54.6 ± 7.8b | 39.3-69.1 | |
Veracruz | 76.2 ± 5.1b | 64.8-84.7 | 76.0 ± 5.0c | 65.0-84.3 |
a,b,c Prevalencias con diferente literal son diferentes (P<0.05).
Autor | Estado | Municipio | Genotipoa | N | P (%) |
---|---|---|---|---|---|
Suzan et al6 | Hidalgo | No se indica | H (principalmente) | 109 | 73.4 |
Suzan et al6 | Morelos | No se indica | H (principalmente) | 23 | 56.5 |
Suzan et al6 | Veracruz | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 65 | 75.4 |
Suzan et al6 | Sonora Sur | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 115 | 60.9 |
Suzan et al6 | Sonora Norte | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 74 | 71.6 |
Suzan et al6 | Durango | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 107 | 64.5 |
Suzan et al6 | Baja California | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 112 | 52.7 |
Suzan et al6 | Yucatán | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 51 | 60.8 |
Suzan et al6 | Guerrero | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 30 | 63.3 |
Suzan et al6 | San Luis Potosí | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 40 | 57.5 |
Suzan et al6 | Jalisco | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 32 | 62.5 |
Suzan et al6 | Coahuila | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 46 | 60.9 |
Suzan et al6 | Chihuahua | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 99 | 61.6 |
Suzan et al6 | Promedio | No se indica | C, SP, HF, Cruzas | 903 | 69.5 |
Milián-Suazo et al7 | Aguascalientes | No se indica | H | No se indica | 98.0 |
Milián-Suazo et al7 | Chiapas | No se indica | Bt x Bi | No se indica | 56.0 |
Milián-Suazo et al7 | Chihuahua | No se indica | H | No se indica | 95.0 |
Milián-Suazo et al7 | Guanajuato | No se indica | H | No se indica | 90.0 |
Milián-Suazo et al7 | Hidalgo | No se indica | H | No se indica | 96.0 |
Milián-Suazo et al7 | Jalisco | No se indica | H | No se indica | 81.0 |
Milián-Suazo et al7 | Coahuila y Durango (La Laguna) | No se indica | H | No se indica | 96.0 |
Milián-Suazo et al7 | Querétaro | No se indica | H | No se indica | 64.0 |
Milián-Suazo et al7 | Sinaloa | No se indica | Bt x Bi | No se indica | 55.0 |
Milián-Suazo et al7 | Veracruz | No se indica | Bt x Bi | No se indica | 69.0 |
Milián-Suazo et al7 | Promedio | No se indica | H, Bt x Bi | 4,487 | 69.0 |
Correa et al8 | D.F., Estado de México, Yucatán | No se indica | H, C, CH | 47 | 75.0 |
Cantú y Alvarado9 | Tamaulipas | Aldama | No se indica | No se indica | 34.1 |
Cantú y Alvarado9 | Tamaulipas | González | No se indica | No se indica | 63.8 |
Cantú y Alvarado9 | Tamaulipas | Altamira | No se indica | No se indica | 52.1 |
Cantú y Alvarado9 | Tamaulipas | Promedio | No se indica | 500 | 49.0 |
Solorio10 | Michoacán | Tarímbaro | H | 961 | 63.2 |
Córdova-Izquierdo et al11 | Campeche | Candelaria | Bt, Bi, Bt x Bi | 267 | 12.3 |
Segura-Correa et al12 | Nuevo León | No se indica | No se indica | 813 | 30.0 |
Ramos et al13 | Oaxaca | San Juan Cotzocón | No se indica | 1031 | 41.0 |
Romero et al17 | Veracruz Norte | No se indica | Múltiples razas y cruzas | 804 | 64.2 |
Romero et al17 | Veracruz Centro | No se indica | Múltiples razas y cruzas | 756 | 57.4 |
Romero et al17 | Veracruz Sur | No se indica | Múltiples razas y cruzas | 574 | 59.3 |
Romero et al17 | Promedio | No se indica | Múltiples razas y cruzas | 3,538 | 60.3 |
Cedillo et al18 | Coahuila | Torreón | H | 116 | 83.6 |
Escamilla et al19 | Querétaro | Colón | Holstein | 99 | 70.0 |
Mellado23 | Coahuila | Saltillo | CH, HF | 19 | 100.0 |
Barajas-Rojas et al25 | Veracruz | Tlapacoyan | H x C | 865 | <5.0 |
Meléndez et al26 | Aguascalientes | No se indica | H | 110 | 32.8 |
Ojeda-Carrasco et al27 | Estado de México | Tlalmanalco | No se indica | 40 | 40.0 |
Ojeda-Carrasco et al27 | Estado de México | Amecameca | No se indica | 91 | 58.2 |
Ojeda-Carrasco et al27 | Estado de México | Ayapango | No se indica | 47 | 29.8 |
Ojeda-Carrasco et al27 | Promedio | - | No se indica | 178 | 42.7 |
Córdova-Izquierdo et al28 | Sureste mexicano | No se indica | L, CH, BB, BM, SP x C | 69 | 87.0 |
Moles et al29 | Altiplano Central | No se indica | No se indica | 603 | 72.3 |
Sánchez-Castilleja et al30 | Hidalgo | No se indica | H | 500 | 48.6 |
Solís-Calderón et al31 | Yucatán | No se indica | C, H x C, SP x C | 560 | 14.0 |
Varguez et al32 | Campeche Sur | b | No se indica | No se indica | 46.4 |
Varguez et al32 | Campeche Centro | c | No se indica | No se indica | 30.8 |
Varguez et al32 | Campeche Norte | d | No se indica | No se indica | 21.1 |
Varguez et al32 | Promedio | b,c,d | No se indica | 742 | 40.4 |
Promedio | 59.3 |
a H= Holstein, C= Cebú, BM= Beef Master, BB= Belgian Blue, Bt= Bos taurus, Bi= Bos indicus, CH= Charolais, HF= Hereford, L= Limousin, SP= Suizo Pardo.
bCandelaria, Carmen, Calakmul, Palizada.
cHopelchén, Champotón, Campeche, Escárcega.
dCalkiní, Hecelchakán, Tenabo.
En el municipio de Nauzontla la prevalencia disminuyó 23.1 unidades porcentuales del primero al segundo muestreo, mientras que en el de San José Acateno la prevalencia disminuyó 23.9 unidades porcentuales del primero al segundo muestreo. En el municipio de Cunduacán la prevalencia aumentó 33.4 unidades porcentuales del primero al segundo muestreo. En los municipios de Cotaxtla, Medellín de Bravo y San Rafael, no hubo cambios sustanciales en la prevalencia de anticuerpos contra DVB del primero al segundo muestreo (Cuadro 3).
Primer muestreo | Segundo muestreo | |||
Municipio | Prevalencia | IC95% | Prevalencia | IC95% |
Ayotoxco de Guerrero | 25.0 ± 9.7a | 10.8-47.8 | 15.0 ± 8.0a | 4.9-37.6 |
Hueytamalco | 39.5 ± 5.8ab | 28.8-51.3 | 27.6 ± 6.0a | 17.5-40.6 |
Nauzontla | 38.5 ± 13.5ab | 17.0-65.6 | 15.4 ± 10.0a | 3.9-45.1 |
San José Acateno | 79.4 ± 6.7cde | 63.2-89.6 | 55.5 ± 8.8bc | 38.2-71.5 |
Xochitlán | 71.4 ± 17.1bcde | 32.7-92.8 | 57.1 ± 18.7bcd | 23.0-85.6 |
Cunduacán | 33.3 ± 16.6ab | 13.1-62.4 | 66.7 ± 13.6bcd | 37.6-86.9 |
Huimanguillo | 58.0 ± 10.7bc | 36.8-76.5 | 54.8 ± 10.6bc | 34.4-73.7 |
Ranchería el Puente | 58.3 ± 14.2bcd | 30.8-81.5 | 41.7 ± 14.2b | 18.5-69.2 |
Cotaxtla | 49.3 ± 13.2ab | 25.7-73.2 | 64.1 ± 13.9bcd | 35.4-85.3 |
Medellín de Bravo | 88.0 ± 6.0e | 70.8-95.7 | 74.4 ± 6.7cd | 59.3-85.2 |
San Rafael | 82.1 ± 5.0de | 70.1-90.0 | 85.9 ± 5.1d | 72.6-93.4 |
a,b,c,d,e Prevalencias con distinta literal son diferentes (P<0.05).
Las prevalencias por rancho variaron de 9.1 ± 8.7 a 95.0 ± 4.9 % al primer muestreo, y de 5.0 ± 4.9 a 95.0 ± 4.9 % al segundo muestreo. De acuerdo con Brownlie et al20, los hatos con una prevalencia entre 5 y 25 % se clasifican como hatos con bajo nivel de exposición, reflejando que vacas viejas o compradas estuvieron expuestas al virus en el pasado, o reflejando evidencia temprana de infección del hato, por lo que dichos hatos se pueden encontrar en una fase de transición. Por su parte, los hatos con una prevalencia entre 65 y 100 % son clasificados20 como hatos con alto nivel de exposición al virus, lo que sugiere infección severa activa o la existencia de al menos un animal permanentemente infectado. Se ha reportado que las hembras permanentemente infectadas que inician servicio y las hembras preñadas con un producto permanentemente infectado, son las vías más frecuentes de contagio del virus de la DVB21.
En tres ranchos la prevalencia de anticuerpos contra DVB fue la misma en ambos muestreos. Sin embargo, en un rancho la prevalencia disminuyó 35 unidades porcentuales del primero al segundo muestreo. Este comportamiento serológico se presenta en hatos con animales persistentemente infectados, donde los animales que al primer muestreo resultan seropositivos, en un muestreo posterior resultan seronegativos al ser alejados de los animales persistentemente infectados22; por lo tanto, la presencia de animales persistentemente infectados en un lote o hato, ocasiona que en entre dos muestreos serológicos, se eleve o reduzca la prevalencia, por lo que como factor de alto riesgo, los animales persistentemente infectados deben ser eliminados para la erradicación de la enfermedad. Los hatos estudiados se dedican a la producción de becerros para la engorda; entonces son vendidos al destete, lo que ocasiona la eliminación de la mayoría de ellos y, en consecuencia, la eliminación de los principales animales persistentemente infectados.
La tasa de gestación de las vacas seronegativas al virus de la DVB fue similar a la de las vacas seropositivas (Cuadro 4). En un estudio realizado en el estado de Coahuila se encontró que la tasa de gestación a los 60-90 días no se afectó por la seropositividad a DVB23. Igualmente, en una investigación realizada en Canadá tampoco se encontró asociación entre diferentes concentraciones serológicas de anticuerpos contra DVB y el estatus de preñez24.
Efecto/nivel | Tasa de gestación | IC95% | |
---|---|---|---|
Estatus zoosanitario | |||
Seronegativoa | 57.3 ± 5.1 | 47.3 - 66.9 | |
Seropositivob | 53.5 ± 4.3 | 45.0 - 61.7 | |
Estado de la República Mexicana | |||
Puebla | 52.6 ± 5.8 | 41.4 - 63.6 | |
Veracruz | 58.2 ± 4.5 | 49.2 - 66.6 | |
Municipio | |||
Ayotoxco de Guerrero | 49.0 ± 11.3 | 28.4 - 70.0 | |
Hueytamalco | 51.6 ± 4.9 | 42.0 - 61.1 | |
Nauzontla | 38.0 ± 13.5 | 16.7 - 65.3 | |
San José Acateno | 50.9 ± 6.6 | 38.2 - 63.5 | |
Xochitlán | 72.1 ± 16.9 | 33.3 - 93.1 | |
Cotaxtla | 51.2 ± 8.0 | 35.9 - 66.3 | |
Medellín de Bravo | 70.9 ± 7.1 | 55.4 - 82.7 | |
Ayotoxco de Guerrero | 51.2 ± 6.7 | 38.3 - 64.1 |
aSeronegativo= ausencia de anticuerpos contra diarrea viral bovina.
bSeropositivo= presencia de anticuerpos contra diarrea viral bovina.
(P>0.05).
En conclusión, el estado de Veracruz presentó mayor prevalencia de anticuerpos contra DVB que los estados de Puebla y Tabasco. El 100 % de los hatos presentaron anticuerpos, lo que sugiere que el virus de la DVB está ampliamente distribuido en los tres estados. Existió una gran variación en la prevalencia entre ranchos y entre municipios, siendo la prevalencia cercana al 100 % en varios casos, por lo que es probable que existan animales permanentemente infectados en algunos hatos. Considerando que Veracruz y Tabasco se encuentran entre los principales estados exportadores de becerros, es importante que las dependencias responsables de la salud animal implementen estrategias de prevención y control, ya que en el futuro el comercio internacional podría requerir que el ganado esté libre de esta enfermedad.