Introducción
El correcto manejo de la alimentación es importante para mejorar el bienestar animal, la eficiencia de crecimiento y los datos productivos de cerdos. Una posibilidad de mejorar los sistemas de alimentación para cerdos, consiste en mezclar alimento seco con agua, (proporciones entre 1: 1.0 y 1.5)1. Alimentación húmeda ha demostrado reducir el estrés en la transición de dieta líquida a sólida de lechones destetados1,2,3 y esto puede tener efectos beneficiosos tales como la reducción del uso de antibióticos en los sistemas de producción actuales4,5. Además, la alimentación húmeda, mejora el consumo de agua y alimento3,6, y el suministro de nutrientes en cerdos crecimiento-finalización7, comparada con la alimentación seca, pudiendo esto favorecer el comportamiento productivo4 sin afectar el contenido de grasa y calidad de la canal en cerdos1,5.
Características sensoriales, como la terneza, color y marmoleo, son importantes para determinar la calidad y la aprobación por el consumidor de la carne de res8, pollo9, conejo10 y cerdos11,12. Estas mejoras pueden ser mayores en regiones donde la temperatura ambiente rebasa la zona termoneutral (confort) de los cerdos. Sin embargo, la información sobre el efecto de la alimentación húmeda es escasa para los sistemas de producción intensiva de carne de cerdo en zonas cálidas como el norte de México. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la alimentación húmeda a base de sorgo y pasta soya, sobre la tasa y eficiencia de crecimiento, comportamiento productivo, composición de la canal y calidad de la carne de los cerdos en finalización. La hipótesis del presente estudio fue que el consumo y utilización del alimento de los cerdos en estas condiciones climáticas podría mejorarse con la alimentación húmeda.
Material y métodos
Los cerdos utilizados, en la presente investigación, fueron atendidos de acuerdo con las pautas establecidas en la Norma Oficial Mexicana para el Cuidado de Animales13. El estudio se realizó en la Estación Experimental Porcina de la Unidad Académica Marín de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en Marín, N.L., México. Se utilizaron 16 cerdos (8 hembras y 8 machos castrados; unidades experimentales) de la cruza terminal York-Landrace x Duroc con peso vivo inicial de 68.4 ± 2.4 kg. Los animales se alojaron individualmente en corrales con piso de concreto (1.4 m2), equipado con bebedero de acero inoxidable y comedero de plástico. Los cerdos se asignaron aleatoriamente por sexo, a cada uno de los dos tratamientos: AH, alimentación húmeda en una proporción de 1: 1 (dieta: agua); AS, alimento seco. La dieta ofrecida a los cerdos se elaboró con base en de grano de sorgo molido, harina de soya y premezcla de vitaminas y minerales, formulada con 3200 kcal EM/kg y 15% de proteína cruda, para cubrir o exceder los requerimientos nutricionales de cerdos en el rango de peso de 50 a 120 kg, NRC7.
Procedimiento experimental
Durante el período experimental, la temperatura ambiente mínima y máxima se registró diariamente a nivel del corral, utilizando un termómetro digital (STEREN®, modelo TER-100, China). El periodo de adaptación a los corrales y la alimentación fue de una semana, seguida de cinco semanas de prueba. El peso vivo de los cerdos se registró semanalmente para calcular la ganancia de peso diario promedio (GDP). La alimentación ofrecida y rechazada se registró diariamente para calcular semanalmente el consumo diario de alimento (CDA), y la relación ganancia/consumo (eficiencia alimenticia = EA).
Al final del experimento, se sacrificaron todos los cerdos en un rastro TIF (Tipo Inspección Federal). Se registró el peso de canal caliente (CC) y canal fría (CF; 24 h post-sacrificio, 2 °C). Se midió la longitud de la canal registrando la distancia (cm) entre la 6ª vértebra cervical y el hueso de la cadera11; se registraron los pesos de los cortes primarios de la canal: pierna, paleta, lomo y costillas de acuerdo a la Norma Mexicana de Productos Pecuarios14.
Análisis de laboratorio de la carne
Después de 24 h post mortem, el pH, color y la capacidad de retención de agua (CRA, %) del músculo Longissimus dorsi (LD) se determinaron por cuadruplicado para cada muestra11. En el presente estudio, el pH del músculo se determinó introduciendo directamente el electrodo de un potenciómetro de punción (Orion 3 star Thermo Fisher Scientific, USA).
Para evaluar la calidad de la carne, una muestra de músculo LD fue tomada de entre la 10a y 12a costilla, y fue conservada a -20 °C hasta su análisis. El color se analizó con un colorímetro (Minolta Chroma Meter 2002, Konica Minolta Holdings, Inc., Tokyo, Japón) y los valores se expresaron con base al Sistema CIE (L*, a* y b*). La CRA se determinó por el método de compresión anteriormente descrito15.
La fuerza de corte (FC) se midió en cuatro rectángulos (4x2x2 cm) de cada muestra de LD, en cortes realizados en paralelo a la dirección de las fibras musculares, utilizando un texturómetro (TA.XT2i Stable Micro Systems Serrey, England) equipado con una navaja Warner-Bratzler. Las condiciones de corte fueron velocidad de 2 mms-1 en la prueba previa, 2 mms-1 en la prueba, 10 mms-1 en la prueba posterior, y a una distancia de 30 mm16.
El análisis de perfil de textura (APT) de las muestras de LD fue realizado con un texturómetro (TA.XT2i Stable Micro Systems Serrey, England), utilizando cuatro cubos estandarizados de 2 cm por cada muestra, los cuales se obtuvieron perpendiculares a la dirección de las fibras musculares. Se usó un pistón cilíndrico para comprimir la muestra al 60 % de la altura original, durante dos ciclos de compresión, con un intervalo de tiempo de 5 seg entre ellos. Las curvas de deformación fuerza-tiempo se obtuvieron a partir de las condiciones establecidas de velocidad, previa a la prueba 1.0 mms-1, en la prueba 5.0 mms-1 y posterior a la prueba de 5.0 mms-1.
La dureza (g), adhesividad (g/seg), elasticidad (mm), cohesividad, gomosidad (g), masticabilidad (g mm) y la resistencia se obtuvieron de acuerdo a reportes anteriores17,18. Todas las muestras de carne se analizaron para determinar el contenido de proteína por el método 990.03 de la AOAC19.
Análisis económico
El ingreso del crecimiento animal se calculó considerando un precio del cerdo vivo de $ 32.00 MN/kg, multiplicado por el respectivo aumento de peso de cada animal. El costo de la alimentación se calculó considerando el precio del alimento para ambos tratamientos ($ 5.90 MN/kg), multiplicado por el consumo respectivo de cada animal. Estas dos variables se usaron para calcular la diferencia del ingreso para el crecimiento, menos el costo de alimentación. Los precios del cerdo vivo y el costo de la alimentación se obtuvieron con los precios base de agosto-septiembre de 2018 publicados por la Confederación de Porcicultores de México20, y el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados de México21.
Análisis estadístico
Los datos se analizaron bajo un diseño de bloques completos al azar, utilizando el paquete estadístico SPSS versión 22 (Versión 2013. IBM SPSS Statistics para Windows, Versión 22.0, Armonk, NY: IBM Corp.). Los datos se presentan como medias y las diferencias significativas (P<0.05) se determinaron mediante la prueba de Tukey.
Resultados
La temperatura ambiente durante el experimento fluctuó desde una mínima de 9.1 °C a una máxima de 35.3 °C, con promedio de 27.3 °C durante el estudio. En el Cuadro 1 se muestran los resultados de comportamiento productivo después de cinco semanas experimentales. El peso vivo de los cerdos con alimentación húmeda fue mayor (P<0.01) al final de las semanas 4 y 5, y de todo el estudio, con respecto a cerdos que recibieron alimento seco. Las diferencias en peso vivo entre tratamientos se fueron acentuando sobre las semanas experimentales (P<0.01). Aunque la GDP no fue estadísticamente diferente en cada una de las semanas, sí lo fue en forma global en los cerdos con el alimento húmedo (P<0.01; Figura 1). El CDA fue menor en la semana 1 y mayor en la semana 5 cuando se ofreció húmedo (P<0.01), pero no fue diferente a lo largo de todo el estudio (P>0.10). La variable EA (P<0.05) fue mejor con el alimento húmedo en las semanas 1 y 3 (Figura 2), y en todo el estudio.
Semana | EEM | P | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | Trat | Semana | Interacción | ||
Peso vivo (PV, kg) | |||||||||
AH | 74.8 | 83.3 | 91.6 | 98.4a | 108.4a | 0.73 | 0.001 | <0.001 | 0.322 |
AS | 74.2 | 81.6 | 88.5 | 92.6b | 101.9b | 0.75 | |||
Consumo diario de alimento promedio (CDA, kg/d) | |||||||||
AH | 2.56b | 3.14 | 3.34 | 3.36 | 3.35a | 0.064 | 0.180 | 0.010 | 0.023 |
AS | 3.01a | 2.959 | 3.28 | 3.04 | 2.84b | 0.066 | |||
Ganancia diaria de peso promedio (GDP, kg/d) | |||||||||
AH | 0.902 | 1.22 | 1.18 | 0.982 | 1.43 | 0.038 | 0.010 | <0.001 | 0.861 |
AS | 0.755 | 1.20 | 0.991 | 0.786 | 1.27 | 0.039 | |||
Eficiencia alimenticia (EA, kg) | |||||||||
AH | 0.353a | 0.386 | 0.351a | 0.294 | 0.426 | 0.010 | 0.032 | <0.001 | 0.023 |
AS | 0.250b | 0.410 | 0.298b | 0.253 | 0.448 | 0.010 |
EEM= error estándar de la media.
a,b Medias con letras diferentes dentro de la misma columna para cada variable son diferentes (P<0.05).
Peso de los componentes de la canal
Los cerdos con alimentación húmeda tuvieron mayor peso de canal caliente (P=0.019) y fría (P=0.021) que los cerdos que recibieron alimentación seca (Cuadro 2). La longitud de la canal no fue diferente (P>0.05) para los dos tratamientos. El peso promedio de la pierna y de la piel con grasa fue mayor (P=0.04) en los cerdos con alimentación húmeda, que en los cerdos de alimentación seca. Los pesos del lomo, costilla, paletas y patas no fueron diferentes entre los cerdos alimentados con una dieta húmeda o seca (P>0.05).
Concepto | Tratamiento | |||
---|---|---|---|---|
AH | AS | EEM | P | |
Medidas de la canal | ||||
Peso canal caliente, kg | 90.80 | 84.80 | 1.599 | 0.019 |
Peso canal fría, kg | 89.13 | 83.39 | 1.564 | 0.021 |
Longitud de la canal, cm | 81.56 | 80.94 | 0.985 | 0.661 |
Peso promedio de las piezas, media canal, kg | ||||
Pierna | 10.33 | 9.78 | 0.172 | 0.040 |
Lomo | 9.33 | 9.34 | 0.212 | 0.967 |
Costilla | 5.66 | 5.03 | 0.254 | 0.097 |
Paleta | 4.45 | 4.25 | 0.109 | 0.214 |
Piel + grasa | 11.63 | 9.65 | 0.468 | 0.009 |
Patas | 0.739 | 0.694 | 0.019 | 0.120 |
EEM= error estándar de la media.
Características fisicoquímicas y de textura de la carne
Las características fisicoquímicas y de textura de la carne se presentan en el Cuadro 3. No se observaron diferencias en el contenido de proteína y carbono, pH y capacidad de retención de agua en la carne (P>0.05) entre los tratamientos. La dureza, gomosidad, masticabilidad y resistencia de la carne fue mayor (P<0.05) en los cerdos con alimentación seca que en los de alimentación húmeda. Las características de fuerza de corte, adhesividad, elasticidad y cohesividad no fueron diferentes (P>0.05) entre los tratamientos.
Características | Tratamiento | EEM | P | |
---|---|---|---|---|
AH | AS | |||
Fisicoquímicas | ||||
Proteína, % MS | 25.70 | 25.31 | 0.300 | 0.372 |
Carbono, % MS | 16.39 | 16.07 | 0.235 | 0.353 |
pH | 5.50 | 5.48 | 0.018 | 0.506 |
CRA, % | 64.31 | 62.98 | 0.864 | 0.284 |
Textura | ||||
Fuerza de corte, N | 41.22 | 37.46 | 2.384 | 0.270 |
Dureza, N | 35.37 | 57.32 | 7.071 | 0.032 |
Adhesividad, g/seg | -25.11 | -22.66 | 1.400 | 0.216 |
Elasticidad, mm | 0.435 | 0.457 | 0.015 | 0.324 |
Cohesividad | 0.446 | 0.453 | 0.010 | 0.584 |
Gomosidad, g | 15.86 | 27.16 | 3.470 | 0.025 |
Masticabilidad, gmm | 6.30 | 11.65 | 1.367 | 0.007 |
Resistencia | 0.237 | 0.283 | 0.013 | 0.015 |
EEM= error estándar de la media; CRA= capacidad de retención de agua.
Tendencia al color de la carne
Los valores de luminosidad (L*), tendencia al rojo (a*) y amarillo (b*), saturación (C) y ángulo Hue (H) de la carne no fueron diferentes (P>0.05) entre los dos tratamientos (Cuadro 4).
Análisis económico
El costo de alimentación (Cuadro 5) fue similar (P=0.180) para cerdos alimentados con AH que con AS (promedio = $ 127.61 MN/animal durante la fase experimental). Sin embargo, debido a una mayor tasa de crecimiento, el ingreso económico fue 13 % mayor (P=0.01) para los cerdos que recibieron alimentación húmeda que para los cerdos alimentados con alimentación seca. La diferencia del ingreso debido al crecimiento de los cerdos menos el costo de alimentación, fue 27.3 % mayor (P=0.008) para los cerdos que recibieron la alimentación húmeda, comparado con la de los cerdos que recibieron alimento seco.
Discusión
El presente experimento se llevó a cabo bajo condiciones climáticas representativas de muchos lugares tropicales secos, siendo este, uno de los primeros estudios realizados en la región noreste de México. Durante el experimento, los cerdos se alojaron en una nave con paredes laterales abiertas, de modo que los animales se encontraban en condiciones naturales de temperatura ambiente, que varió de 10 a 35.3 °C. Estas condiciones ambientales, extremadamente variables, pudieron haber afectado la ingesta de alimento y la eficiencia alimenticia de los cerdos. Se obtuvo una interacción significativa entre semana experimental x tratamiento para CDA y EA, de una forma similar a lo reportado previamente22,23.
Se ha reportado que la exposición a temperatura ambiente de 33 °C reduce en 20 a 30 % el consumo voluntario de alimento de los cerdos22. En el presente estudio, el CDA durante la semana 1 fue 12 % menor, pero en la semana 5 fue 18 % mayor en los cerdos que recibieron alimentación húmeda. Aunque el consumo de alimento global no fue diferente, la tendencia a incrementar a medida que avanzó el experimento hasta llegar a ser significativamente mayor en la semana 5 indica que el humedecimiento del alimento podría ayudar a recuperar el consumo voluntario de alimento de animales bajo condiciones climáticas de estrés por calor. La alimentación húmeda incrementó también en 14 % la ganancia de peso y en 8 % la eficiencia alimenticia. La mayor GDP de cerdos AH, como el observado en el presente experimento, concuerda con los resultados reportados en cerdos de finalización24 y cerdos en crecimiento-finalización alimentados con dieta húmeda durante 90 días25. En conjunto, estos resultados indican que la alimentación húmeda de cerdos expuestos a condiciones de temperatura ambiente elevada podría mejorar no solamente el consumo de alimento sino también la eficiencia en la utilización del alimento. Yang et al6 reportaron una menor GDP y EA en cerdos en crecimiento-finalización alimentados con una dieta líquida con subproductos de la industria del etanol, en comparación con los cerdos alimentados con una dieta húmeda a base de maíz y harina soya. Esto sugiere que, además del tipo de alimentación (húmeda o seca), los ingredientes utilizados también son importantes en la eficiencia productiva. Posiblemente, la alimentación húmeda ofrecida a los cerdos a altas temperaturas ambientales, les permitió tener un mejor equilibrio de la temperatura corporal, lo que resultó en un aumento de peso y una mayor eficiencia alimenticia.
Los pesos de CC y CF mayores en los cerdos con AH registrados en el presente estudio, concuerdan con otros resultados previamente publicados24, en los que se reportó un mayor peso de la canal caliente, y rendimiento, aunque similar profundidad de grasa dorsal en cerdos alimentados con dieta húmeda, indicando esto la posibilidad de tener una influencia positiva de la alimentación húmeda en las características de la canal.
Se tienen reportes de similitud en grasa dorsal en cerdos con alimentación húmeda o seca25. Sin embargo, en pollos de engorda alimentados con una dieta húmeda tenían un mayor contenido de grasa abdominal26. Cuando el comedero está equipado con un suministro de agua integrado, los cerdos tienden a consumir más alimento24. El mayor consumo de alimento en cerdos que recibieron AH, reportado en la semana 5 del presente trabajo, podría reflejarse en un mayor contenido de grasa dorsal.
En el presente estudio, la pierna fue más pesada en los cerdos que recibieron alimentación húmeda, que en los de alimentación seca. Esto concuerda con reportes previos27 en los que mayores pesos de pierna han sido registrados en cerdos con mayores tasas de crecimiento.
El término calidad de la carne describe la suma de diferentes propiedades28 como, pH, color, terneza, CRA y la composición química29, que revisten especial importancia en la evaluación sensorial30. En este estudio, se observaron diferencias a favor de los cerdos alimentados con una dieta húmeda en cuanto a las características de calidad y textura de la carne, tales como resistencia al corte, gomosidad, y masticabilidad31.
La CRA y el color son atributos importantes que determinan el atractivo visual y la terneza de la carne32,33. Los valores observados en este experimento, fueron similares entre tratamientos, y concuerdan con los reportados previamente34,35 en cerdos de finalización. En el presente trabajo, la carne de cerdos que recibieron alimento húmedo tuvo valores de dureza menores a la de cerdos que recibieron alimento seco, lo cual es indicativo de mayor terneza36, que es una de las características más importantes de la calidad de la carne32,37. Los otros resultados del análisis del perfil de textura, tales como adhesividad y la cohesividad, que también se utilizan regularmente para determinar los atributos sensoriales38 no fueron diferentes entre los tratamientos en el presente trabajo.
El color es un rasgo importante de la calidad de la carne de cerdo, que puede verse afectado por diferentes factores, como la estrategia de alimentación31 y la raza de cerdos11,12. En el presente estudio, no se encontraron diferencias entre tratamientos en las variables cromáticas L*, a*, b*, C y H, que determinan el color. Comparado con resultados de investigaciones previas34, los valores de luminosidad (L*) en el presente trabajo para la carne de cerdos alimentados con AH y AS (53.6 y 54.0, respectivamente; Cuadro 4) fueron indicativos de carne “normal”39. Valores de L* de 58 son indicativos de carne PSE (pálido, suave, exudativo), mientras que valores inferiores a 52 indican la condición de ASD (oscuro, firme, seco)39,40,41.
El análisis económico realizado en este estudio ha sido utilizado anteriormente42, ya que permite combinar en un solo valor (diferencia del ingreso económico menos el costo del alimento) el efecto que el tipo de alimentación evaluada tiene sobre diversas características, tales como el consumo de alimento, el aumento diario de peso y la eficiencia alimenticia. En el presente estudio, la diferencia del ingreso económico por crecimiento del cerdo, menos el costo por alimento durante cinco semanas, fue 27.3 % superior para los cerdos que recibieron alimentación húmeda. El mayor porcentaje de este beneficio económico se originó en la mayor tasa de crecimiento registrada en los cerdos que recibieron alimentación húmeda. Por el contrario, no hubo diferencias en el costo de la alimentación, respecto a la forma en que se ofrecía alimento (seco o húmedo) a los cerdos. En un estudio publicado por Myers et al43, cerdos de entre 80 y 110 kg de peso alimentados utilizando un comedero que humedece el alimento tuvieron mejores datos de crecimiento que en el caso de cerdos que recibieron alimento seco. Considerando el aumento de peso y el consumo de alimento de esos cerdos43, al recibir alimento húmedo o seco, así como los precios del alimento y la carne de cerdo del presente experimento, el beneficio económico obtenido por Myers et al43 en sus cerdos, habría sido un 9.1 % mejor en los que obtuvieron alimentación húmeda, que para los de alimentación seca, cifra inferior al beneficio económico registrado en el presente estudio. En resumen, con base en los resultados de este experimento, se concluye que la alimentación de cerdos en finalización con una dieta húmeda mejora las variables productivas (ganancia diaria de peso, consumo de alimento, eficiencia alimenticia), el beneficio económico, la composición de la canal y la calidad de la carne.