Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias forestales
versión impresa ISSN 2007-1132
Rev. mex. de cienc. forestales vol.2 no.4 México mar./abr. 2011
Artículo
Estudio poblacional y de distribución del borrego cimarrón (Ovis canadensis mexicana , Merriam, 1901) en Sonora
Population and distribution study of bighorn sheep (Ovis canadensis mexicana , Merriam, 1901) in Sonora state
Fernando González Saldívar1, Luis A. Tarango Arámbula2, César Cantú Ayala1, José Uvalle Sauceda1, José Marmolejo Moncivais1 y Carlos Antonio Ríos Saldaña1
1 Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo- e: fernando.gonzalezsd@uanl.edu.mx
2 Colegio de Posgraduados
Fecha de recepción: 3 de mayo de 2010
Fecha de aceptación: 11 de marzo de 2011
Resumen
Los censos aéreos constituyen una importante herramienta para el manejo de la fauna silvestre. En este trabajo se presenta el estado de conservación del borrego cimarrón de las zonas norte y sur del estado de Sonora. Se realizó un análisis demográfico, expresado en el número de ejemplares observados por hora de vuelo entre la zona norte y la zona sur del área de distribución de esta especie, en ubicadas al noroeste de la entidad; por último, se llevó a cabo un estudio comparativo de los censos efectuados en el lugar a través del tiempo, y se calcularon las tasas adecuadas de aprovechamiento para cada una de las zonas. Para ello se tomaron datos de los censos efectuados por el gobierno estatal, por la Universidad Estatal de Arizona, por el Comité Nacional para la Conservación del Borrego Cimarrón y por la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT, basados en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Se utilizó la prueba de "t" para determinar diferencias entre las medias. El número de individuos detectados por hora mostró diferencia significativa respecto a las dos zonas muestreadas. El valor para la zona sur fue de 12.8 borregos por hora, mientras que en la zona norte se registraron 7.04 por hora. Con estos resultados la tasa de aprovechamiento recomendada es de 13 individuos para el área norte y de 17 borregos para la zona sur.
Palabras clave: Borrego cimarrón, distribución, estudio poblacional, Ovis canadensis mexicana , Sonora, tasa de aprovechamiento.
Abstract
Aerial surveys are an important tool for wildlife management. This paper presents the state of preservation of bighorn sheep populations in northern and southern areas of the State of Sonora. A demographic analysis was made, expressed in the number of individuals observed per hour of flight between the Northern and the Southern range of this species, located at the Northwest of the State; finally, a comparative study of the census carried out in the area over time and were determined the right rates of harvest for each zone. For this ending, data were taken from the census carried out by the Government of the State of Sonora and by Arizona State University, by the National Committee for the Conservation of Bighorn Sheep and the Department of Wildlife of SEMARNAT, based on the guidelines of the National Development Plan 2001-2006. Student's t test was used to determine mean differences. The number of individuals detected per hour showed a significant difference between the two sampled areas. The value for the South zone was 12.8 sheep per hour, while in the Northern was of 7.04 sheep per hour. With these results the recommended harvest rate was 13 sheep for the North area and 17 sheep for the south.
Key words: Bighorn sheep, distribution, population, Ovis canadensis mexicana , Sonora, harvest rate.
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos el borrego cimarrón ha sido para el hombre un animal totémico y emblemático, y como símbolo importante de las culturas del desierto mexicano, está representado en diversas esculturas, pinturas rupestres y obras artesanales (SEMARNAT, 2000). Sin embargo, desde hace cientos de años, el crecimiento de la población humana trajo consigo la colonización de nuevos territorios, lo que ha impactado el hábitat de este carnero.
La preocupación por la conservación de la naturaleza es un fenómeno nuevo en la sociedad mexicana, que afortunadamente se extiende cada día a sectores más amplios, ya que toda acción sobre el particular, requerirá de la participación y colaboración de toda la comunidad (Vázquez y Orozco, 1986). De otra manera es difícil pensar que el deterioro de los recursos naturales, tales como la fauna silvestre, pueda disminuir. Además, existe un enorme interés por el aprovechamiento cinegético de la especie, al grado que un permiso para su caza llega a cotizarse hasta en 300,000 dólares (García, 1998). Por esta razón, esa actividad podría generar recursos suficientes para financiar programas de conservación para el taxón y para otras especies.
Es importante que los programas de conservación y planes de manejo de la fauna silvestre, se fundamenten en sólidos principios que tengan en cuenta una visión holística e integradora, que garantice el mantenimiento del hábitat correcto. Como parte fundamental de un plan de manejo deben realizarse monitoreos (o censos) poblacionales, para el caso específico del borrego cimarrón, se recomienda utilizar el método desarrollado por el Arizona Game & Fish Department de los Estados Unidos (mediante censos aéreos), el cual permite llevar un seguimiento sistemático muy eficiente de las poblaciones silvestres (SEMARNAT, 2000). Esta técnica se ha ensayado en diferentes épocas del año y sus resultados, al contrastarlos con los de otros métodos, brindan estimaciones bastante precisas de la estructura y número poblacional. Es la técnica más eficiente disponible hasta ahora, ya que genera información de calidad en zonas muy extensas o bien de difícil acceso, como son las escarpadas pendientes en las que habita el borrego cimarrón. Dado que las diferencias topográficas dificultan el cálculo de la densidad (número de individuos por unidad de área), resulta más eficiente, en términos de comparación entre sitios, el cálculo del número de animales observados por unidad de esfuerzo de muestreo, en este caso, horas de vuelo (SEMARNAT, 2000).
Los primeros censos aéreos en Sonora los realizaron Lee y López en 1993 y 1994 (Lee, 1997a), a partir de ellos, los autores definen dos áreas, una norte y otra al sur. La norteña con menos densidad de borregos cimarrones que la parte sur. En el presente trabajo se analiza la situación que guarda esta población de borregos cimarrones, desde los primeros muestreos de sus poblaciones hasta la actualidad, para ello se tomó en consideración el número de borregos observados por hora de vuelo, entre la zona norte y la zona sur de su el área donde vive la especie de interés, al noreste del estado de Sonora. Además, se intentó definir, en la medida de lo posible, una correcta tasa de aprovechamiento o la conveniencia de establecer una veda temporal para que la población del borrego cimarrón se recupere en términos demográficos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio
Las coordenadas geográficas extremas de Sonora son: al norte 32° 29', al sur 26°18' de latitud norte; al este 108° 25' y al oeste 115° 03' de longitud oeste (INEGI, 2000). Su territorio representa 9.2% de la superficie del país (INEGI, 2000), y colinda al norte con Estados Unidos de América; al este con Chihuahua; al sur con Sinaloa y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California y Baja California (Figura 1). La zona de distribución del borrego cimarrón se localiza al noroeste de la entidad, hacia los límites en la zona que colinda con el Golfo de California; comprende, principalmente seis municipios: Hermosillo, Pitiquito, Caborca, Puerto Peñasco, Plutarco Elías Calles y San Luís Río Colorado. Para este estudio, toda el área se dividió en norte y sur, de acuerdo a la cantidad de borregos registrada en la literatura, con Caborca como la frontera entre ambas zonas.
Para la toma de datos se utilizó un helicóptero Hughes 369D de cuatro plazas de la Compañía Utility Helicopters de El Cajón, California, Estados Unidos de América, al que se le removieron las puertas para tener mayor visibilidad. La aeronave se equipó con un sistema de posición global para determinar las localizaciones geográficas de las sierras. Cada una de ellas fue censada con tres observadores (invariablemente por un miembro del Comité de Borrego y uno de la Dirección General de Vida Silvestre) y el piloto, que en ocasiones fungía como cuarto observador. Los vuelos y censos se realizaron a una velocidad promedio de 60 km hr-1 y la búsqueda de borregos se concentró en aquellas áreas con mayor rugosidad o de pendientes pronunciadas (hábitat del borrego). Cuando se detectaron, se maniobró hacia ellos para determinar la composición y clasificación de los mismos, y siempre se procuró que el tiempo para estas actividades fuera el mínimo necesario, con la finalidad de disminuir el grado de estrés entre los animales. Se clasificaron con base en la edad y el tamaño del cuerpo y cuernos; las categorías consideradas fueron: machos clase I, II, III y IV, hembras y corderos (Geist, 1968). Los machos clase IV incluyeron a los más grandes y viejos (Figura 2). Así mismo, se colectó información complementaria en cada una de las áreas censadas como: número de grupo, la hora de observación, altura sobre el nivel del mar y las coordenadas de cada uno de los grupos y sierras. La clasificación y composición de los grupos siempre la hicieron al menos dos observadores.
Esta metodología fue utilizada por Jett, (1969), Remington y Welsh (1986), Miller et al. (1989) y por Lee et al . (1992). Se basa en la efectividad del conteo de individuos mediante recorridos aéreos en helicóptero, y se estima que los individuos cuantificados representan del 35 al 45% de la población en el área, en función de las características topográficas del terreno (SEMARNAT, 2000). En el presente monitoreo se modificó la técnica, ya que el tiempo de vuelo para todas las sierras seleccionadas y las rutas se aumentaron para la parte superior, media e inferior de cada estructura montañosa, de tal manera que los individuos observados en estos vuelos constituyen alrededor del 70% del total de la población existente en cada área. La técnica se ha ensayado en diferentes épocas del año y sus resultados se han contrastado con los obtenidos por otros métodos, sus estimaciones son bastante precisas en lo que se refiere a la estructura y número poblacional, lo que a su vez permite realizar cálculos sobre la "cosecha" anual de ejemplares machos adultos. A pesar de que esta técnica presenta algunos inconvenientes ya que afecta el comportamiento territorial de los animales, sobre todo cuando se realizan actividades de captura, sigue siendo el método disponible más eficiente hasta ahora (SEMARNAT, 2000).
Para el análisis estadístico se utilizó el paquete estadístico SAS, mediante el cual se hizo la prueba de "t". Para el comparativo entre los censos realizados en Sonora, a través del tiempo, se consideró el número de individuos por hora, motivo por el cual se utilizaron solamente los datos de 1992 hasta 2002, que corresponden a censos aéreos. La interpretación de los resultados de dicho análisis se llevó a cabo con las igualdades de varianzas (Equality of Variances), en el que todas aquellas menores de 0.05 son desiguales y las mayores a 0.05 son iguales, y éste será el valor que se busque en la prueba de "t".
Las tasas de aprovechamiento se calcularon con dos diferentes estimadores, el primero usado por Lee y López (para la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT), y el segundo es una modificación que se hace en el presente trabajo, del primero a partir de los porcentajes de áreas sobrevoladas, dichos estimadores se representan con las siguientes fórmulas:
Estimador utilizado por Lee et al. (1992), Lee y López (1993, 1994, 1997a); Lee y Mellink (1995) y Lee (1997b, 1998, 1999)
Estimador modificado
Donde:
TA = Tasa de aprovechamiento.
N.Ob (M3+M4) = Número observado de machos clase III y clase IV.
2 = Factor de área. Se considera que el área sobrevolada es la mitad del área total de la sierra. 1.3 = Factor de área que considera 70% de área sobrevolada; en cada sierra se sobrevoló al rededor del 70% de cada sierra.
0.40 = Factor de estimación . De acuerdo con la metodología desarrollada, los ejemplares observados equivalen al 40% de la población. Este es el número estimado de M3 y M4 en poblaciones para las sierras estudiadas. Para el estimador su valor es de 70%.
0.107 = Factor de cosecha . Este se obtiene sobre el número estimado de los M3 y M4.
RESULTADOS
Generalidades del censo
Los resultados del censo se concentran en el Cuadro 1.
Se evaluaron un total de 13 sierras distribuidas en seis municipios, en un total de 30 rutas, ya que en algunas se hicieron más de un vuelo, como en la sierra El Viejo, donde se requirieron tres rutas para abarcarla por completo. Dado que los resultados se registraron en rutas, los datos se dividieron por municipio, en rutas, grupos, machos, hembras y crías (Cuadro 2).
En los municipios de Pitiquito (250 borregos) y Hermosillo (140 borregos) se registró la mayor cantidad de animales con 68% del total, aproximadamente, y fueron avistados en 47% de las rutas sobrevoladas (14).
División en zona norte y sur
El área de distribución del borrego cimarrón está dividida en dos porciones, una norte y otra sur, Heroica Caborca es su frontera divisoria y la cabecera municipal del municipio de Caborca (04), (Figura 3).
Zona Norte
A partir de Heroica Caborca se aprecia una marcada diferencia en las condiciones del hábitat debido, principalmente, a la vegetación y a la humedad ambiental. Con base en el mapa de la Figura 3, se dividieron las rutas durante el censo, de tal manera que los municipios Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles y San Luis Río Colorado conformaron la parte norte (Cuadro 3). Cabe mencionar que todas las sierras evaluadas en el municipio de Caborca se ubicaron por debajo de la línea divisoria, motivo por el cual se incluyó en municipio la zona sur.
En la zona norte quedan comprendidas 11 de las 30 rutas. Cabe destacar que 38% del total de horas vuelo se realizó en esta zona, y se observaron aproximadamente 21% del número total de borregos. El promedio resultante fue de 7.04 animales por hora de vuelo (Cuadro 4).
Zona sur
En la zona sur se integraron los municipios de Hermosillo, Pitiquito y Caborca (Cuadro 5). Se evaluaron 20 sierras, es decir, 60% del total. En el Cuadro 6 se resume la información correspondiente al número de animales observados y el promedio de borregos por hora para cada sierra y el de la zona.
Las rutas que corresponden a la parte sur son un total de 19 (Cuadro 7), cabe mencionar que las cinco rutas realizadas en el municipio de Caborca están por debajo de la línea de la cabecera municipal, por lo tanto corresponden a esta zona.
La cantidad de vuelos (63%) fue superior a los practicados en la zona norte, pues existe un mayor número de sierras en el área y por lo tanto, se esperaba observar un número más grande de individuos, alrededor de 78% del total. La relación entre número de borregos y horas de vuelo se mantuvo por encima de los registros de la parte norte con 12.78 borregos por hora de vuelo.
Análisis de la población
Se supone que el número de individuos disminuye conforme se aumenta en la latitud de sur a norte. En la Figura 4 se evidencia una ligera tendencia a la baja de las poblaciones de borrego cimarrón, en el sentido antes descrito, que explica los resultados obtenidos y la gran diferencia en las densidades poblacionales entre las zonas estudiadas.
En la interpretación de los resultados de la prueba de "t", se determinó que existen diferencias entre el número de borregos por hora de vuelo de ambas zonas (p ≤ 0.05) (Figura 5).
Las diferencias en el número de hembras de cada región, de acuerdo a la prueba de "t", (p ≤ 0.01) son muy marcadas, lo que sugiere que la relación macho : hembras juega un papel muy importante dentro de la población, ya que en la zona sur (1:3.7) tal proporción es casi tres veces mayor a la de la zona norte (1:1.3), lo cual puede determinar una recuperación demográfica más alta en el sur del estado (Figura 6).
Los machos Clase I y IV tuvieron cantidades mayores en la zona norte, aunque no hubo diferencia significativa con respecto a los registrados en la parte sur, pero los individuos de la clase II, si muestran una gran diferencia significativa entre las zonas (p ≤ 0.01) (Figura 7).
Tasas de aprovechamiento
En los cuadros 7 y 8 se consignan los resultados para cada una de las zonas bajo estudio.
DISCUSIÓN
La razón principal de los censos es aportar elementos a los especialistas para llevar a cabo un trabajo que garantice la conservación de la especie. Estos proporcionan indicios de cualquier cambio en la población, que sirvan de base para tomar acciones, cuando la población aumente o disminuya. Aún más, los censos deben usarse para juzgar el manejo de las poblaciones silvestres, y seguramente al final, darán los fundamentos para fijar las prácticas idóneas, de distribución de animales y de condiciones sanitarias. Las variaciones poblacionales reflejan la respuesta del borrego a los cambios del hábitat, cuando hayan sido modificados por el hombre. Por último, los censos también se utilizan para establecer temporadas de trasplantes y caza (Thomas, 1965).
La zona sur tuvo un mayor número de borregos observados (452 animales) y de borregos por hora (13), en relación a la zona norte (123 animales y 7 por hora). Existen diversas causas para explicar dichos resultados, tanto ambientales como antrópicas. Es particularmente llamativo que, aunque la diferencia entre los machos clase IV de ambas zonas no es estadísticamente significativa, es indudable el papel que juega en la conservación de este recurso la existencia de la Reserva de la Biósfera El Pinacate y el Desierto de Altar, mientras que la disminución de sus ejemplares en la parte sur, refleja la fuerte presión cinegética a la que son sometidos los individuos de Ovis canadensis mexicana.
El tipo de vegetación probablemente tenga una influencia, ya que en el norte predomina la vegetación de desiertos arenosos y vegetación sarcocaule, y en el sur domina el matorral desértico micrófilo (INEGI, 2000). Aunque el INEGI (2000) consigne a toda la zona de distribución del borrego cimarrón con clima muy seco, Olguín (2001) afirma que el tipo de clima es determinante para que la zona sur tenga una mayor cantidad de borregos en comparación con la porción norte del estado.
Otro factor relevante es la cantidad de Unidades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre UMA's existentes en cada región. Sonora es el segundo estado de la República Mexicana con mayor número de UMA's, además ocupa el primer lugar a nivel nacional por el porcentaje de superficie sujeta a manejo y aprovechamiento sustentable.
El número de hembras fue diferente estadísticamente, aspecto en el que también sobresale la parte sur. La relación macho-hembra en las poblaciones polígamas es relevante, porque tiene un efecto directo en la producción de crías, y por consiguiente, en el crecimiento poblacional, que para la zona sur fue de 1:3.7, mientras que en el norte correspondió a 1:1.3.
Los resultados del censo de borregos cimarrón muestran una media de 10.34 borregos por hora con una desviación estándar (SD) de 8.58, cifras menores que las registradas por Lee y López en los años 1993, 1994, 1996 y 1999, cuyas medias fueron: 25.5, 27.1, 15 y 16.2, respectivamente, aunque los autores no presentan las desviaciones estándar. Sin embargo, no se puede asegurar que exista una reducción de las poblaciones; no obstante, es evidente el conteo de un menor número de individuos. Los datos con los que se contrastaron se obtuvieron con una metodología diferente, pues se sobrevoló un menor porcentaje del área estatal, además de que, los vuelos se realizaron en otras épocas del año. Aún así, es claro el decremento de ejemplares del borrego cimarrón, lo cual pudiese responder al aumento, en los últimos años, del número de permisos de cacería para machos tipo IV y en especial a las cacerías furtivas que se realizan en el área, sin respetar las vedas y épocas de reproducción.
A pesar de que se han escrito un gran número de trabajos sobre la biología, comportamiento, hábitos y territorialidad de Ovis canadensis mexicana (Krausman y Bowyer, 2003), todavía quedan numerosas interrogantes que requieren investigarse, y que son de importancia para garantizar su conservación, como son: los sitios clave en la dinámica de cada una de las poblaciones, la historia natural e interacciones con otras especies, el papel que desempeña en la dinámica del ecosistema, los problemas genéticos que enfrenta, el número poblacional mínimo que debe alcanzarse y el efecto de las actividades humanas, entre otras
CONCLUSIONES
El número de individuos por hora de vuelo en las regiones norte y sur son diferentes, en la zona sur son más abundantes con 13 borregos por hora y una SD de 8.34, mientras que en la zona norte es de 7 borregos por hora de vuelo y una SD de 7.89.
Existe una diferencia entre el número de hembras en ambas zonas, la sur resultó tener un registro superior. La media del número de machos clase II resultó menor en la zona norte. La obtención de desviaciones estándar altas obedece a que las distancias para encontrar los animales son muy grandes, y se deben dedicar más horas de vuelo, siempre será mayor el tiempo en la zona norte que en la sur.
Del estudio comparativo se concluye que para establecer verdaderas tendencias poblacionales es necesario continuar con este tipo de censos anuales, en la misma época del año y con la metodología propuesta, la cual tiende a muestrear la mayor cantidad de sierras y de área en cada una de ellas.
Se recomienda el aprovechamiento de un máximo de 13 borregos cimarrones para la zona norte y 17 para la zona sur.
AGRADECIMIENTOS
Los censos fueron patrocinados por particulares y Asociaciones Ganaderas integradas al SUMA (Sistema de Unidades de Manejo, Aprovechamiento y Conservación de la Vida Silvestre) del estado de Sonora, como la Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados, Criadores de Fauna A.C. (ANGADI), la Asociación de Ganaderos Diversificados del Estado de Sonora (AGADES), la Asociación de Organizaciones Cinegéticas del Estado de Sonora (ASOCIES), la Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT y la Delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las que tuvieron un papel destacado en el desarrollo del proyecto y están interesados en conocer la situación de las poblaciones locales del borrego cimarrón.
REFERENCIAS
García, D. 1998. Borrego Cimarrón: Conservación y Aprovechamiento Sustentable. Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES). Editada por Ediciones Vulcano S.A. de C.V. México. Revista Vol. 1. No. 3: 173-181. [ Links ]
Geist, V. 1968. On the interrelation of external appearance, social behaviour, and social structure of mountain sheep. en: Zeit. Tierpsychol.25:119-215. [ Links ]
Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI). 2000. Base de Datos Geográficos. Diccionario de Datos de Uso de Suelo, Vegetación, Topografía y Clima del Estado de Sonora. Escala 1:250,000 56 pp. [ Links ]
Jett, J. 1969. Helicopter surveys of the desert bighorn in north-western Arizona. Desert Bighorn Transactions. 13:48-51. [ Links ]
Krausman P.R. and R.T. Bowyer. 2003 Mountain Sheep (Ovis Canadensis and O. dalli). En Wild Mammals of North America: Biology, Management and Conservation. Ed by G.A. Feldhamer; B.C. Thompson and J.A. Chapman. 2d. Ed. The Johns Hopkins, Univ. Press. Baltimore, MD. USA. pp. 1095-1113. [ Links ]
Lee, R. 1997a. Status of Bighorn Sheep in Mexico - 1996. Desert Bighorn Transactions. 41:79-80. [ Links ]
Lee, R. 1997b. Baja California Sur's bighorn sheep; Results of a survey conducted in cooperation with the National Institute of Ecology. FNAWS. 1997. Cody, WY. USA. pp. 65-78. [ Links ]
Lee, R. 1998. Desert bighorn sheep. The Wild Sheep Journal, FNAWS.1998. Cody, WY. USA. pp. 50-56. [ Links ]
Lee, R. 1999. Arizona. In: D. E. Toweill and V. Geist. (Ed). Return to royality. Boone and Crockett Club and Foundation for North American Wild Sheep, Missoula, MT. USA. pp. 160-163. [ Links ]
Lee, R., J. Hervert, M. Hawke and R. Kearns. 1992. An Analysis of Bighorns Sheeps Surveys Conducted in Arizona. 36th Annual Desert Bighorn Council Meeting Reports. Bullhead City, AZ. USA. 75 p. [ Links ]
Lee, R. and E. López. 1993. Helicopter Survey of desert bighorn sheep in Sonora, México. Desert Bighorn Transactions. 37:29-32. [ Links ]
Lee, R. and E. López. 1994. A second helicopter survey of Sonora, México. Desert Bighorn Transactions. 38:12-13. [ Links ]
Lee, R. and E. Mellink. 1995. Status of Bighorn Sheep in México. Desert Bighorn Transactions. 39:35-39. [ Links ]
Miller, R., R. Remington, R. Lee, R. Van Den Berge and M. Haderlie. 1989. Wildlife Surveys & Investigations: Efficiency of Bighorn Sheep Helicopter Surveys. Federal Aid Report W-53-M-39. Arizona Game & Fish Department. Special Report. Phoenix, AZ. USA. 27 pp. [ Links ]
Olguín, C. A. 2001. Uso de Fuentes de Agua por el Borrego Cimarrón en el Rancho El Plomito , Municipio de Pitiquito, Sonora, México. Tesis de Licenciatura. Depto de Suelos Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx. México. 79 p. [ Links ]
Remington, R. and G. Welsh. 1986. Surveying Bighorn Sheep. Arizona Game & Fish Department Report. Phoenix, AZ. USA. 63-81 pp. [ Links ]
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 2000. Proyecto para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable del borrego cimarrón ( Ovis canadensis ) en México. Instituto de Ecología. Dirección General de Vida Silvestre. México, D.F. México. 91 p. [ Links ]
Thomas, J. 1965. Situación actual del Borrego del Desierto en la Vertiente del Pacífico. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. México. 145 p. [ Links ]
Vázquez. C. y A. Orozco. 1986. La destrucción de la naturaleza. Quinta Edición. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. México. 86 p. [ Links ]