Introducción
Los Experimentos de Elección (EE) son un método que proporciona información sobre el valor económico de los servicios ambientales que no cuentan con transacción en el mercado (Hensher et al., 2005; Carson y Czajkowski, 2014). En el presente estudio, su aplicación se orientó a cuantificar los beneficios sociales derivados de cambios en las políticas ambientales del Parque Nacional El Chico, México, de modo que fuera posible estimar el valor de sus atributos y su jerarquización (Riera y Mogas, 2006; Cerda, 2011; Turner, 2013; Brouwer et al., 2016; Melo et al.,2020).
Salensminde (2002) y Hess et al. (2010) identificaron que la aplicación empírica del método de EE para la valoración de bienes y servicios ambientales evidencía cierta tendencia a elegir aquellas alternativas que implican algún tipo de mejora sin los costos asociados; años después, Rocamora et al. (2014) analizaron el impacto del uso de observaciones inconsistentes en las medidas de bienestar, derivadas de respuestas inconsistentes con alguno de los axiomas propios de la elección racional por parte de los entrevistados. Estos autores emplearon un proceso interactivo para detectar y corregir las inconsistencias y evitar la pérdida de observaciones para el análisis.
Existe evidencia empírica del uso de EE en la valoración de preferencias sociales para el manejo en áreas naturales protegidas (ANP) en México propuesto por Tudela (2010); asimismo, Cerda (2011) abordó el problema de conflictos entre opciones de desarrollo comunitario y conservación y estimó el valor económico de servicios ambientales proporcionados por ecosistemas boscosos de la Isla Navarino, Chile.
En México, las ANP carecen de personal suficiente para llevar a cabo las actividades previstas en la legislación y en los correspondientes programas de manejo, debido a la escasez de los recursos asignados. Asimismo, es frecuente que los responsables de la administración de las ANP conduzcan las decisiones de política sin tomar en cuenta la participación de la población que vive en las comunidades o su zona de influencia, lo que propicia desinterés de los habitantes en las actividades de conservación (Durand, 2010). Lo anterior demuestra que emitir decretos de creación de ANP como estrategia de conservación por sí sola en los países en vías de desarrollo es una medida que ha resultado insuficiente, y pone en entredicho los alcances de dicha política usada en todo el mundo (Durand y Jiménez, 2010).
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el orden de las preferencias sociales de un plan de mejora al manejo del Parque Nacional El Chico en cuatro áreas de intervención (manejo de combustibles, sanidad forestal, gestión de turismo y vigilancia) por medio de experimentos de elección, con el fin de facilitar la toma de decisiones a los responsables de su administración, así como a los promotores del ecoturismo comunitario.
Materiales y Métodos
La investigación se llevó a cabo en el Parque Nacional El Chico, cuya extensión es de 2 739-02-63 hectáreas, y se ubica entre las coordenadas extremas de 20°10’10’’ a 20°13’25’’ N y 98°41’50’’a 98°46’02’’ de O. El intervalo altitudinal es de 2 320 m en el norte hasta 3 090 m en el sur y comprende los municipios Mineral del Chico, Pachuca y Real del Monte (Conanp, 2005). Esta ANP posee ecosistemas de bosques, provee servicios ambientales a la región, atractivos naturales y culturales que representan oferta turística para dos centros de población cercanos: Pachuca y Ciudad de México.
El método EE tiene su base teórica en el modelo de elección del consumidor; Tudela-Mamani y Leos-Rodríguez (2018) señalan que “Lancaster rompe con la teoría tradicional del comportamiento del consumidor al suponer que este demanda bienes en virtud de sus características”, las cuales generan utilidad. Asimismo, la teoría de la utilidad aleatoria supone que un individuo perfectamente racional elige la alternativa que le implica mayor utilidad esperada.
El método consistió en presentar a los entrevistados que acudieron al parque, conjuntos de opciones que contenían atributos con diferentes niveles de intervención asociados a un atributo más o precio (que en este caso correspondió a un incremento en la tarifa actual de acceso a los sitios recreativos donde se llevó a cabo la entrevista), y estos debían elegir la alternativa preferida. Los conjuntos estaban conformados por una opción constante que denota la situación actual conocida como statu quo y dos planes de mejora. La elección reflejó su preferencia por los atributos de una alternativa respecto a las otras dos; es decir, valoraron los cambios en los atributos de su preferencia, lo que permitió transformar sus respuestas a estimaciones en magnitudes monetarias.
La utilidad obtenida por los entrevistados, dadas sus elecciones, se representa a través de la expresión (Blamey et al., 1999):
Donde:
V ij = Función de utilidad indirecta
Z ij = Nivel de los atributos
S i = Características socioeconómicas de los usuarios
M i = Ingreso de los usuarios
𝜀 ij = Componente no observable de error aleatorio
Para cada alternativa del conjunto de elección, la función de utilidad indirecta depende de los niveles que tomen los atributos, las características socioeconómicas de los usuarios y del ingreso.
La probabilidad de que un individuo eligiera la opción m sobre cualquier opción j, del conjunto de elección C, se expresó como la probabilidad de que la utilidad de la primera fuera mayor que la del resto, es decir (Hess et al., 2010):
El componente observable de la utilidad (V ij ) se puede expresar como función lineal de las variables explicativas (Hess et al., 2010):
Donde:
𝛼 = Constante específica para cada alternativa
𝛽 = Vector de coeficientes de utilidad asociado con el vector Z de variables explicativas
M = Ingreso del individuo
Bajo el supuesto de que los términos de error son independientes e idénticamente distribuidos con la distribución Gumbel o de valor extremo tipo I, la probabilidad de elegir la alternativa m se expresó con un modelo logit multinomial (LMN), que contiene los atributos por valorar y las características de los individuos (McFadden, 1974):
Donde:
ω = Parámetro de escala no estimable, independientemente de los parámetros de la función (Álvarez-Faricio et al. 2005), se normaliza como uno (Ben-Akiva y Lerman, 1985)
Una de las características de LMN es el supuesto implícito de Independencia de las Alternativas Irrelevantes, que indica que las perturbaciones son independientes y homocedásticas. Los parámetros de la función indirecta de utilidad se estiman mediante el método de máxima verosimlitud (Greene, 2003).
Los parámetros estimados del modelo aditivo pueden interpretarse como efectos marginales del atributo del bien por valorar sobre las probabilidades de elegir uno de los planes; la disponibilidad a pagar marginal (DAPMg) de cada área de intervención es la disponibilidad a pagar por un cambio unitario en cada una de ellas, mientras el resto se mantiene constante. La DAPMg de los atributos analizados resulta de dividir el coeficiente estimado de cada atributo (-βi) entre el coeficiente del atributo tarifa (γ) (Alpizar et al., 2001).
Diseño del Experimento de Elección
Previo a la aplicación de EE, se realizó un diagnóstico de la situación ambiental y de manejo del área natural protegida. Se observó que la actividad turística se asocia con los impactos negativos que provocan la introducción de mascotas, la producción de basura, el daño a la vegetación, la erosión, entre otros problemas. El incremento del turismo en los últimos años propicia que los prestadores de servicios y autoridades locales emprendan actividades dentro del Parque contrarias a su categoría de manejo (introducción de cuatrimotos fuera de los sitios establecidos, instalación de nueva infraestructura, realización de eventos masivos, por ejemplo).
El número de visitantes del Parque suele ser relativamente bajo, pero aumenta en los periodos vacacionales de verano e invierno y llega a su punto más alto en Semana Santa, lo que agudiza el problema de falta de vigilancia y provoca que el turismo sea prácticamente incontrolable en este periodo (SemarnatH-Conanp, 2018).
Por otra parte, el Parque alberga ejemplares forestales sobremaduros de al menos 150 años de edad (Avilés-Hernández et al., 2009), producto de políticas de conservación pasiva en el manejo del bosque. Esto se refleja, además, en la acumulación de combustibles en el suelo de 74.80 Mg ha-1 (Estrada y Ángeles, 2007), que hacen aun mayor el riesgo de incendios y la incidencia de plagas como insectos descortezadores; las afectaciones por estas plagas en 2005 representaron 8.60 % de la masa arbórea por hectárea (Conanp, 2005). Lo anterior hace necesaria la implementación de estrategias que garanticen la conservación y el manejo eficiente al interior de esta ANP.
Selección de atributos y niveles
Con base en lo anterior, con el apoyo de especialistas en manejo forestal y el consenso del grupo de investigación, se determinaron los atributos o áreas de intervención por evaluar: i) manejo de combustibles, ii) sanidad forestal, iii) gestión del turismo y iv) vigilancia. En dicha selección se consideró la construcción de situaciones viables, realistas y en espera de cubrir posibles preferencias de los entrevistados (Cuadro 1).
Atributo | Nivel |
---|---|
Manejo de combustibles | Pasivo, básico y activo |
Gestión de turismo | No regulado, permisivo y restrictivo |
Sanidad forestal | Conservación pasiva, básica y activa |
Vigilancia | Falta de vigilancia, básica e intensiva |
Incremento en tarifa actual* | $0, $15, $30, $45 y $60 |
*La cuota de acceso a los parajes que administra la Secretaría de Medio Ambiente del Estado de Hidalgo al momento de la investigación fue de MX $38.00.
Para el atributo “manejo de combustibles” se definió a la situación actual como conservación pasiva, que implica acumulación constante de combustible en el bosque. El primer nivel de intervención propuesto consistió en extracción del arbolado muerto en pie, medida cuyas desventajas ecológicas no fueron contempladas en el EE; se le asignó el nombre de conservación básica. El segundo nivel de intervención se identificó como conservación activa y consideró lo primero, además de la extracción del arbolado adulto en decadencia.
El atributo “gestión de turismo” en su situación actual demuestra que la actividad está poco regulada. Las acciones de mejora implican su ordenamiento y reglamentación. El primer nivel de intervención propuesto se denominó turismo permisivo, el cual consideró normar las actividades de los campamentos y eventos masivos, aunque permite el acceso al Parque con mascotas (solo con correa) y acceso con cuatrimotos, únicamente, por las vías autorizadas. El segundo nivel propuesto se identificó como turismo restrictivo, que, a diferencia del permisivo, prohíbe completamente el acceso con mascotas, cuatrimotos y realización de eventos masivos.
En el atributo “sanidad forestal” se plantearon acciones de monitoreo y control permanente de plagas y enfermedades forestales. El primer nivel de intervención se denominó conservación básica y consistió en aplicar control de brotes activos y arbolado con daños irreversibles; el segundo nivel o conservación activa incluyó lo primero además de la aplicación de medidas de restauración de las zonas afectadas.
Para la “vigilancia”, el primer nivel de intervención consistió en brindar capacitación a los guarda-parques que actualmente existen (vigilancia básica), y como segundo nivel se planteó que, además, se debía incrementar su número en las épocas de alta afluencia turística (vigilancia intensiva).
Para el establecimiento de los niveles del atributo “tarifa”, se aplicó una prueba piloto en la que se preguntó a los entrevistados por el incremento en la tarifa actual que estarían dispuestos a pagar por su acceso al Parque, con el fin de implementar las mejoras en las condiciones del sitio en los atributos señalados; es decir, pasar de la situación actual a una con intervención.
De acuerdo al número de atributos y niveles descrito en el Cuadro 1, existen 64 combinaciones de escenarios diferentes 24*41 (en esta estimación no se consideró a la condición actual), por lo que aplicar la encuesta con igual número de tarjetas sería muy complicado. Por lo tanto, se recurrió al análisis factorial fraccionado que minimiza la correlación entre atributos (Bennett y Adamowicz, 2001). La combinación de atributos y niveles (a través del diseño ortogonal), se realizó con el paquete estadístico SPSS® (IBM SPSS Statistics, 2015); se elaboraron 16 planes o alternativas que representan escenarios óptimos, ortogonales (no existe correlación entre atributos y niveles) y equilibrados (cada nivel aparece en el atributo el mismo número de veces).
Estas combinaciones fueron divididas por medio del bloqueo factorial con la finalidad de disminuir el número de tareas de elección y evitar posibles fuentes de sesgo (Oehlmann et al., 2016). El procedimiento generó cuatro versiones diferentes del cuestionario, cada una de las cuales contenía cuatro tareas de elección (tarjetas) para cada entrevistado y fueron construidas a partir del procedimiento desarrollado por Street et al. (2005).
Diseño del cuestionario
Se formuló el cuestionario con tres apartados. En el primero, se presentó al entrevistado el bien y su importancia con preguntas generales y de percepción ambiental. En el segundo, se incluyeron preguntas relacionadas con la valoración de atributos del bien y selección de la alternativa de mayor preferencia; es decir, el experimento de elección (Cuadro 2). Se expuso el ejercicio de valoración a cada entrevistado y, mediante imágenes, se describió la situación actual y con intervención. El último apartado incluyó preguntas acerca de las características socioeconómicas del entrevistado, para integrarlas como variables explicativas en el modelo econométrico.
Para identificar y corregir las elecciones inconsistentes de los entrevistados y evitar sesgo en las estimaciones de la DAPMg, se siguió el procedimiento iterativo sugerido por Rocamora et al. (2014), aunque en este caso el ejercicio se realizó de manera presencial.
Se preguntó a los entrevistados su disponibilidad a una paga máxima (DAP), en un escenario en el que los atributos alcanzaban los niveles ideales de intervención. Si en el experimento de elección las alternativas seleccionadas implicaban tarifas más altas que las de la DAP, entonces se indicaba que el ejercicio presentaba inconsistencias, por lo que se les dio la opción de reconsiderar la respuesta; es decir, hacer nuevamente el ejercicio considerando la restricción, y en caso afirmativo, se registró la nueva elección en el cuestionario (segunda interacción). A partir de la información anterior, se plantearon dos modelos: el Modelo 1, que incorpora el total de datos de la primera elección (con inconsistencias), y el Modelo 2, que sustituye las observaciones que los entrevistados aceptaron corregir.
Muestra y obtención de datos
El tamaño de muestra se calculó con base en el muestreo aleatorio simple y se usó el método de proporción poblacional para poblaciones finitas (Tapia y Suárez, 2012). De acuerdo con el registro de entrada, durante 2018 acudieron 5 072 visitantes a los diferentes parajes ubicados al interior del Parque; a partir del tamaño promedio de familia de los hogares en México de cuatro integrantes (Conapo, 2012), se estimó un universo muestral de 1 268 individuos. En total se aplicaron 184 cuestionarios a jefes de familia o mayores de 18 años en los fines de semana de enero a abril de 2019, en siete diferentes sitios del parque.
Codificación de variables
Previo al procedimiento de estimación se realizó la codificación de variables para la determinación de los efectos de los atributos (Holmes y Adamowicz, 2003). Esto implica que de cada atributo resultaban dos variables, una por nivel de intervención. Por ejemplo, el atributo manejo de combustibles (MC) genera las variables Manejo de Combustibles Activo (MCA) y Manejo de Combustibles Básico (MCB), si el entrevistado seleccionó el nivel “Activo” se asignó el valor de 1 a MCA y 0 a MCB; si se elegía el nivel “Básico”, entonces se asignó el valor de 0 a MCA y 1 a MCB. Cuando el entrevistado seleccionara el statu quo, las variables tomaron el valor de -1, como se muestra en el Cuadro 3. El resto de las variables se codifica d la misma manera.
Nivel elegido | Manejo de combustibles | Sanidad forestal | Gestión de turismo | Vigilancia | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
MCA | MCB | SFA | SFB | GTP | GTR | VB | VI | |
Activa | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 |
Básica | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 | 0 | 1 |
Statu quo | -1 | -1 | -1 | -1 | -1 | -1 | -1 | -1 |
SFA = Sanidad Forestal Activa; SFB = Sanidad Forestal Básica; GTP = Gestión de Turismo Permisivo; GTR = Gestión de Turismo Restrictivo; VB = Vigilancia básica; VI = Vigilancia Intensiva
Resultados y Discusión
Análisis de la muestra
La muestra obtenida se conformó por 54 % de hombres y 46 % de mujeres, en su gran mayoría menores de 40 años (67 %). De ellos, 86 % cursó el bachillerato y 20 %, estudios de posgrado. Los visitantes provienen, principalmente, de tres estados de la república mexicana (68 % de la muestra): Hidalgo, Ciudad de México y Estado de México, y acuden en núcleos familiares de cuatro personas en promedio. En el Cuadro 4 se presenta de forma más detallada las características socioeconómicas de los visitantes entrevistados.
Variable | Categoría | Número | Porcentaje (%) |
---|---|---|---|
Sexo | Mujeres | 83 | 45.11 |
Hombres | 101 | 54.89 | |
Edad | de 18 a 29 | 66 | 35.87 |
de 30 a 39 | 58 | 31.52 | |
de 40 a 49 | 26 | 14.13 | |
de 50 a 59 | 21 | 11.41 | |
60 y más | 9 | 4.89 | |
Escolaridad | Primaria | 19 | 10.33 |
Secundaria | 7 | 3.80 | |
Bachillerato | 27 | 14.67 | |
Licenciatura | 95 | 51.63 | |
Posgrado | 36 | 19.57 | |
Ingresos | Hasta 5 000 | 30 | 16.30 |
de 5 001 a 10 000 | 45 | 24.46 | |
de 10 001 a 18 000 | 47 | 25.54 | |
de 18 001 a 29 000 | 31 | 16.85 | |
de 29 001 a 41 000 | 17 | 9.24 | |
Más de 41 000 | 14 | 7.61 | |
Procedencia | CDMX | 65 | 35.33 |
Hidalgo | 66 | 35.8 7 | |
Estado México | 29 | 15.76 | |
Otros | 19 | 10.33 | |
Extranjero | 5 | 2.72 |
Del total de entrevistados, 9.8 % indicó que las condiciones actuales del sitio son satisfactorias; es decir, escogieron la opción de dejarlo todo como está, lo que significa que no les interesó pagar más. Por otra parte, cuatro entrevistados señalaron que la tarifa actual ya debería incluir las mejoras en las condiciones del lugar y que era “obligación de las autoridades cubrir los costos”, por lo que fueron consideradas respuestas protesta y quedaron fuera del análisis econométrico, lo que representó, únicamente, 180 cuestionarios válidos.
A cada entrevistado se le mostraron cuatro tarjetas de elección, cada una con tres alternativas, de lo que se obtuvieron 12 observaciones para cada uno (4 × 3), e hizo posible reunir una base de datos con 2 160 registros en total (12 × 180). De la primera iteración del EE resultaron 67 respuestas inconsistentes, y tras indicar la inconsistencia a los entrevistados y al corregirla en una segunda oportunidad, la cifra se redujo a 23 respuestas con esta característica. En atención al estudio de Rocamora et al. (2014), se dejaron fuera del Modelo 2 las no corregidas, lo que dio un total de 2 091 observaciones.
Análisis de los resultados econométricos
Los resultados de los modelos econométricos se presentan en el Cuadro 5; para la selección de variables se eligieron solo las que mostraron nivel de significancia superior a 90 % (P≤0.1). Las variables significativas (P≤0.01) fueron gestión de turismo permisivo, manejo de combustibles activo e incremento en la tarifa, la última de las cuales registró coeficiente negativo, que indica relación inversa con la utilidad indirecta, lo cual es consistente con la teoría económica. Las variables gestión de turismo restrictivo, vigilancia básica, manejo de combustibles básico y sanidad forestal básica fueron poco significativas, por lo que se excluyeron de los dos modelos.
Variables | Modelo 1 | Modelo 2 |
---|---|---|
Manejo de combustible activo | 0.244***(0.091) | 0.297***(0.105) |
Sanidad forestal activo | 0.142* (0.091) | 0.142* (0.105) |
Gestión de turismo permisivo | 0.305***(0.092) | 0.447***(0.107) |
Vigilancia intensiva | 0.103* (0.091) | 0.187* (0.105) |
Incremento en la tarifa | -0.026***(0.003) | -0.041***(0.004) |
Pla_ING1 | 0.093***(0.024) | 0.095***(0.023) |
Pla_ESC1 | 0.538***(0.156) | 0.501***(0.154) |
Pla_ING2 | 0.104***(0.024) | 0.080***(0.022) |
Pla_ESC2 | 0.375***(0.150) | 0.432***(0.146) |
Logaritmo de verosimilitud | -680.51 | -632.413 |
Chi-cuadrado | 137.98 | 214.45 |
Pseudo R2 de McFadden | 0.092 | 0.1449 |
Pseudo R2 de McFadden ajustada | 0.0848 | 0.1379 |
Número de observaciones | 2160 | 2091 |
Fuente: Elaboración con base en las salidas del modelo logit condicional en el paquete NLogit 4.0; Niveles de significancia = *P≤0.1 **P≤0.05; ***P≤0.01. Error estándar de los coeficientes entre paréntesis.
Se observó el efecto de la interacción entre las variables escolaridad e ingreso y las constantes específicas de cada alternativa, con altos niveles de significancia estadística y signos positivos de sus coeficientes; esto significa que, a más ingreso y nivel de escolaridad, mayor percepción de la utilidad indirecta de los entrevistados ante mejoras en las políticas actuales de manejo del Parque.
Por otra parte, la prueba de Chi-cuadrada en ambos modelos rechaza la hipótesis de que las pendientes del modelo son iguales a cero (P≤0.01).
Respecto a la R2 de McFaden, se verificó mejor ajuste en el caso del Modelo 2; sin inconsistencias, que concuerda con los resultados de Rocamora et al. (2014). Lo anterior confirma la importancia de detectar, corregir y, en su caso, excluir las respuestas inconsistentes de los EE con el fin de evitar sesgo en los resultados. Este tipo de respuestas se puede atribuir a la mayor carga cognitiva que exigen los EE para los entrevistados (Hoyos, 2010), quienes aprenden a seleccionar las opciones a medida que realizan el ejercicio (Scheufele and Bennett, 2011; Czajkowski et al., 2014). Asimismo, se observó menor nivel de escolaridad entre los individuos que dieron respuestas inconsistentes, lo que explicaría el cambio en la R2, al pasar de un modelo a otro.
Cabe destacar que en el paraje donde se observaron menores niveles de escolaridad e ingresos de los entrevistados, se advirtió menor interés por responder la encuesta, lo cual se reflejó en más casos de respuestas protesta y mayor número de respuestas con inconsistencias. Este sitio es también uno de los que exhibe mayor concentración poblacional e impactos negativos al ambiente (SemarnatH-Conanp, 2018).
Análisis de la disponibilidad a pagar marginal
Los EE estiman los cambios en el bienestar debido a la variación en cualquiera de los niveles de los atributos. Se calcularon los precios implícitos o DAPMg a partir de los coeficientes de las variables significativas para ambos modelos, con el propósito de comparar si existía alguna variación en el orden de las preferencias de los atributos por parte de los entrevistados entre el Modelo 1 y el Modelo 2; sin embargo, se observó que, si bien los precios implícitos fueron menores en el Modelo 2, el orden de preferencia se mantuvo constante para los dos atributos más importantes (Cuadro 6).
Variables | Modelo 1 | Modelo 2 | ||
---|---|---|---|---|
Valor ($) | % | Valor ($) | % | |
Turismo permisivo | 11.62 | 38.35 | 10.72 | 41.63 |
Manejo de combustibles activo | 9.33 | 30.78 | 7.14 | 27.71 |
Incrementar vigilantes | 3.93 | 12.98 | 4.48 | 17.39 |
Sanidad forestal activa | 5.42 | 17.89 | 3.42 | 13.27 |
DAPMg agregada | 30.30 | 100 | 25.75 | 100 |
El atributo más valorado por los entrevistados fue la gestión de turismo, en su nivel permisivo, lo que indica que en el contexto del manejo actual del Parque existe mayor preocupación por parte de los entrevistados para que la actividad se realice de manera ordenada y regulada; que se permita la entrada con mascotas solo con correa, la celebración de eventos masivos regulados, el acceso con cuatrimotos, únicamente, por los senderos permitidos y que se establezca un reglamento general de las actividades turísticas en los diferentes sitios recreativos al interior del Parque.
Lo anterior podría reflejar la percepción de los visitantes sobre la presión por el incremento de la actividad turística y la falta de acciones para su regulación bajo esquemas sustentables. De acuerdo con información del centro de visitantes y entrevista con autoridades municipales, la actividad turística se ha incrementado notoriamente en los últimos años,
Cerda (2011), mediante Experimentos de Elección, demostró que las preferencias de los entrevistados apuntaban a un modelo de desarrollo de bajo impacto representado por el turismo a baja escala, a partir de diferentes opciones de desarrollo que suponían alguna pérdida de servicios ambientales.
El segundo lugar de importancia correspondió al atributo manejo de combustibles activo, que evidencia el interés de los entrevistados para que el manejo del Parque Nacional El Chico incluya el programa para la extracción de arbolado muerto en pie, lo cual contribuye a la conservación del paisaje y a la disminución de riesgo de incendios por acumulación de combustibles. Este resultado concuerda con los obtenidos por Tudela (2010) quien concluyó que los visitantes al Parque Nacional Molino de las Flores, Estado de México valoraban más las mejoras en la cobertura vegetal que en el resto de los atributos. Asimismo, Sosa (2018) identificó que el segundo atributo más valorado por los visitantes de la reserva de producción de fauna en Cuyabeno, Ecuador, correspondió a la belleza paisajística, la cual implicaba mejoras en la cubierta vegetal. Estas acciones de manejo para la conservación en el Parque Nacional El Chico deberán realizarse en apego a la normatividad vigente.
La vigilancia se ubicó en tercer lugar de importancia (Modelo 2). Los visitantes no solo consideran necesaria la capacitación constante de los vigilantes, sino que se debe incrementar su número en las temporadas altas de turismo; sin embargo, los cambios en este atributo son menos relevantes que los relacionados con el turismo y el manejo de combustibles.
La sanidad forestal ocupó el cuarto lugar en su nivel de intervención activo. Por el contrario, Melo et al. (2020) concluyeron que ese atributo fue el más valorado en un estudio similar en el Parque Nacional Los Mármoles, donde se habían registrado brotes recientes de descortezadores en Pinus pseudostrobus Lindl., P. greggii Engelm. ex Parl. y P. teocote Schiede ex Schltdl. & Cham. Este resultado puede asociarse con la percepción ambiental que declararon los entrevistados, al considerar que actualmente el Parque está bien conservado en términos de sanidad forestal (al asignarle una calificación promedio de 7.74 en la escala del 0 al 10), lo que podría indicar que los visitantes prefieren destinar mayor porcentaje del incremento en la tarifa vigente a las otras áreas de intervención por considerarlas más vulnerables.
De acuerdo con Rocamora et al. (2014), el Modelo 2 brinda mejor ajuste de los datos y elimina el impacto de las inconsistencias; por lo que, en promedio, los visitantes del Parque estarían dispuestos a pagar MX$25.75 adicionales a la tarifa de acceso para la implementación del programa en las cuatro áreas de intervención en los niveles señalados, para garantizar una mejora en las condiciones actuales del sitio. Es importante que en estudios de este tipo ,en los que se apliquen procedimientos para la detección de respuestas inconsistentes con la teoría del consumidor, también se incorporen estrategias de corrección de las mismas, a fin de evitar la pérdida de información y posibles fuentes de sesgo por la reducción del tamaño de la muestra, que es factible estimar mediante el cálculo de un porcentaje mayor.
Conclusiones
Los visitantes del Parque Nacional El Chico obtienen un mayor nivel de utilidad por los cambios derivados de la regulación y ordenamiento de las actividades turísticas, seguido de las mejoras en el manejo de combustibles, vigilancia y por último la sanidad forestal. Al brindar un servicio al público, las autoridades estatales deben ser receptivas y comprender los valores y preferencias que los visitantes asignan al patrimonio natural del Parque, por lo que deberán decidir su concordancia con los propósitos para su conservación y preservación; es decir, hacer coincidir las preferencias sociales de los visitantes con lo previsto por la legislación ambiental vigente. La detección y eliminación de respuestas inconsistentes de los entrevistados en la aplicación empírica de los Experimentos de Elección permite mayor precisión en la valoración de los beneficios sociales, dada la implementación del programa de mejoras y se mantiene el orden de preferencias de los principales atributos seleccionados por los participantes.