Introducción
Brosimum alicastrum Swartz (Ramón) es un árbol originario de Mesoamérica y el Caribe con amplia distribución en el sureste de México; crece de manera silvestre en selvas perennifolias y subcaducifolias (Vega-López et al., 2003). En 2009, la Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2009) definió a B. alicastrum como especie prioritaria para los Programas de Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales, por la importancia que tienen sus hojas y frutos como alimento para la fauna silvestre; así como su valor para la conservación de la biodiversidad, la protección del suelo y de los cuerpos de agua (Hernández-González et al., 2014).
En la Península de Yucatán, el árbol del Ramón es frecuente en los traspatios de las familias mayas, quienes por su cultura suelen usar todas sus partes: hojas, tallo, semillas, fruto y látex (Peters y Pardo-Tejeda, 1982; Torres-Acosta et al., 2016). Por sus características nutritivas en la alimentación animal y humana, se le considera con potencial para la agroindustria de alimentos pecuarios, sobre todo en los sectores: porcino, bovino, ovino, avícola y acuícola (Lozano et al., 1978; Galindo et al., 2003; Martínez-Yáñez et al., 2010).
A pesar de toda la investigación desarrollada alrededor de B. alicastrum, existe poco conocimiento sobre la aceptación social que pudiesen tener sus plantaciones comerciales en la Península de Yucatán, y específicamente en Campeche. Ello debido a que en la actualidad, la especie se distribuye mayormente de manera natural, con casi nulo manejo silvícola (Hernández-González et al., 2014; Vergara-Yoisura et al., 2014).
Vergara-Yoisura et al. (2014) destacan la importancia que las plantaciones con Ramón establecidas en el sureste mexicano tendrían para la agroindustria de alimentos pecuarios, ya que garantizarían la materia prima para sus operaciones.
Transitar de un sistema productivo de manejo natural a uno de plantaciones implica el cambio de los agroecosistemas convencionales, la organización de las unidades de producción y el desarrollo de mercados ligados a los diversos productos que la agrobiodiversidad ofrece. Por tanto, la reconversión productiva no solo es un proceso complejo de transformación tecnológica, sino también sociocultural y económica (Caldera et al., 2016).
Para estimular los procesos de reconversión productiva en el sector agrícola, pecuario y forestal existen diferentes metodologías, que incluyen desde la imposición hasta la persuasión (Soto et al., 2009). Al analizar productores forestales de África, Rootaert y Franzel (2001) observaron que los talleres participativos que involucran directamente a los productores en el análisis, potencialidad y limitaciones de su actividad mejoran los grados de reconversión a nuevas tecnologías, que cuando el gobierno diseña programas de transferencia de tecnología. Lo anterior sugiere que en la reconversión reproductiva debe considerarse la idiosincrasia del productor, su cultura, sus intereses, así como las condiciones agroecológicas y económicas en las que se desarrolla (Soto et al., 2009).
En México, estudios como el de Aguilar-Gallegos et al. (2015) en plantaciones de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), ubicadas en Tabasco; Almaguer-Vargas y Ayala-Garay (2014) en cultivos de limón Persa (Citrus latifolia Tan.) en regiones de Veracruz; y Flores-Trejo et al. (2016) en plantaciones de rambután (Nephelium lappaceum L.) en la región de Soconusco, Chiapas han demostrado que el cultivo de especies perennes que sustituyen a las cíclicas, mejoran la rentabilidad de los productos. Los tres estudios coinciden en la relevancia de seguir la escala de Rovere (1999) para que los productores decidan reconvertir sus tierras, la cual considera los siguientes aspectos: reconocer, conocer, colaborar, cooperar y asociarse. Al respecto, Escoto et al. (2007) señalan que en la reconversión, el éxito radica en el compromiso de los productores por utilizar y mantener el proceso, que se vincula directamente con su rentabilidad.
Feder et al. (1985) documentan que la reconversión productiva requiere, por parte de los productores, de mayor inversión y de un proceso de adaptación para mejorar las habilidades y conocimientos. Pérez y Terrón (2004) consideran que este es un factor que limita la reconversión por la complejidad que en muchos casos representa. Soto et al. (2009) y García et al. (2011) postulan que la asesoría y capacitación técnica mejoran sustancialmente los tiempos de adaptación a los nuevos sistemas de producción, y es un detonante positivo la interacción y confianza que se genera entre los actores locales y los capacitadores.
La edad, escolaridad, género, tenencia de la tierra, el ingreso familiar que representa la actividad, los nexos con instituciones públicas y privadas, apoyos gubernamentales, recursos económicos disponibles, ambiente agroclimático, años de vivir en la zona de residencia y la relevancia de la tecnología son factores que influyen en la reconversión a nuevos esquemas de producción (Feder et al., 1985; CIMMYT, 1993; Galindo-González et al., 2001; Patiño et al., 2012).
En virtud de lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue identificar algunos factores económico-sociales, fisiográficos y de producción que condicionan la reconversión a plantaciones con Ramón en el estado de Campeche. Para ello, se aplicó una encuesta con un muestreo dirigido en las zonas con mayor abundancia de la especie, para identificar las características de los productores (agrícolas, pecuarios, forestales y apícolas) que los hacen más receptivos a reconvertir su actividad.
Materiales y Métodos
Área de estudio
En el estudio se consideraron regiones del estado de Campeche, en el sureste de México, donde se desarrolla Brosimum alicastrum, conforme a los registros del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) de la Comisión Nacional Forestal (Conafor, 2014). Estas se caracterizan por una cobertura de selva media subperennifolia y selva alta perennifolia, con suelos arcillosos, precipitaciones de 600 a 4 000 mm, con épocas de estiaje de tres a siete meses; temperatura media anual de 18 a 27 ºC y altitudes de 20 a 1 000 m. Las principales actividades económicas son la ganadería y las forestales, además del cultivo de maíz, frijol, chihua y caña de azúcar (Inegi, 2015). Destaca que en el periodo de estiaje, el principal alimento para el ganado se obtiene del árbol Ramón.
Colecta de información
Para el muestreo de productores, primero se seleccionaron las localidades por analizar, con base en la identificación de la región con la mayor abundancia de la especie de interés en el estado de Campeche, según los datos georreferenciados de distribución puntual del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (Conafor, 2014) y el uso de Sistemas de Información Geográfica; se determinaron la riqueza observada (abundancia) y la distribución potencial (probabilidad de ocurrencia) mediante el algoritmo de Máxima Entropía. El software utilizado fue DivaGis v7.5 (DivaGis, 2017), con un tamaño de pixel (resolución) de 30 s (1 km2). Para ambas técnicas se siguió la metodología descrita por Hijmans et al. (2005).
La riqueza observada se obtuvo por la técnica análisis de riqueza y para la distribución potencial se asoció la distribución puntual con las variables edafoclimáticas de Campeche (WORLDCLIM, 2019) lo que delimitó áreas con diferentes probabilidades de presencia para Brosimum alicastrum, a partir de sus requerimientos edafoclimáticos. Esa información permitió descartar las áreas donde el taxon no se distribuye de manera natural.
Una vez determinada la región con mayor abundancia de Ramón, se seleccionaron ocho localidades. Los criterios de elección fueron: la accesibilidad, distancia de recorrido y la presencia de caminos. Entre septiembre y noviembre de 2018 se encuestó a pobladores de las localidades seleccionadas, en función de su disponibilidad, referencias en la región, desarrollo de alguna actividad en el sector agrosilvopastoril, además de que tuvieran en sus parcelas individuos de B. alicastrum.
La encuesta incluyó cuatro secciones: 1) Datos de control: nombre del encuestado, edad en años, localidad, escolaridad en años, ocupación y tenencia de la tierra: privada, ejidal y comunal; 2) Conocimiento sobre el árbol Ramón con preguntas como nombre local y usos comunes en la región; 3) Aspectos socioeconómicos de los encuestados: número de hectáreas de sus parcelas, actividades que desarrolla en sus parcelas: agrícola, pecuario, apícola o forestal, ingresos familiares por la actividad en pesos mexicanos, importancia del árbol Ramón en la región y si lo comercializa: qué parte del árbol y a qué mercado lo canaliza: regional, nacional o internacional; y 4) Deseos de reconvertir sus parcelas a plantaciones con Ramón: limitantes para su establecimiento y costo al que vendería el kilogramo de semilla del árbol.
Adicionalmente, se entrevistó a especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH: 1), Colegio de Postgraduados (Colpos: 1), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY: 1) y Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY: 1). La guía de entrevista consideró aspectos sobre limitantes económicas, sociales y ambientales para el establecimiento de plantaciones de árbol Ramón en Campeche. El formato de encuesta a productores y el de la entrevista a especialistas se basó en la guía para el diseño de encuestas de adopción de tecnologías agrícolas propuesta por el CIMMYT (1993).
Análisis de la información
Los datos recabados en la encuesta a productores se capturaron en una hoja de cálculo del software R, y se realizó estadística descriptiva (frecuencias) y multivariada (Análisis de Componentes Principales: ACP); se caracterizó socioeconómicamente a los productores por actividad desarrollada, y se determinaron los factores que se asocian con la reconversión a plantaciones con Ramón.
Resultados y Discusión
La riqueza observada y la distribución potencial obtenidas por técnicas de Sistemas de Información Geográfica permitieron definir que la mayor presencia de B. alicastrum en el estado de Campeche se concentra en los municipios: Champotón, Escárcega, Calakmul, Hopelchén y Candelaria.
Se encuestaron en total 190 productores distribuidos en las localidades de Gustavo Díaz Ordaz (29) y Nuevo Conhuas (29), pertenecientes al municipio Calakmul; Miguel Colorado (26) y San José Carpizo 2 (20), ubicados en el municipio Champotón; El Lechugal (20) y Justicia Social (28), en el municipio Escárcega; X-canhá (21) y X-maben (17), en el municipio Hopelchén. En todos los casos se corroboró la presencia de Ramón dentro de las parcelas de producción de los encuestados. Por razones de accesibilidad, el municipio Candelaria no se consideró en el estudio (Figura 1).
Caracterización socioeconómica de los productores por actividad desarrollada
La agricultura de cultivos cíclicos, principalmente maíz y frijol, fue la actividad a la cual se dedicaron 49.47 % (94) de los productores encuestados; el restante 50.53 % (96) correspondieron a los sectores pecuario (30.53 %), apícola (11.05 %) y forestal (8.95 %). Los nombres comunes con los cuales se denomina a la especie son árbol Ramón (80.42 %); Óox, vocablo Maya, (7.46 %); y Ojuch, vocablo Maya, o su variante Ojite (2.12 %).
Los usos registrados fueron para forraje 91.57 % (174 encuestados), madera para construcción o combustible 5.78 % (11 encuestados), y 2.72 % (5 encuestados) no le dan algún uso. Sin embargo, el empleo como forraje se presenta como una alternativa secundaria en periodos de estiaje como lo indican Rojas-Schroeder et al. (2017) en el sureste de México, quienes argumentan que Brosimum alicastrum solo se utiliza en periodos de escasez del forraje tradicional (gramíneas). Por ello, el árbol Ramón no representa un insumo primario en la región, de tal manera que solo 4.74 % (9 productores) mencionaron comercializar en un mercado regional la semilla para la elaboración de harinas.
En el Cuadro 1 se observa que la edad promedio de los productores varía entre los 48 y 50 años, con niveles de estudio similares que no rebasan la preparatoria. Aguilar-Gallegos et al. (2015) citan que la edad es la condicionante principal de reconversión entre productores de cultivos tropicales del sureste de México. Sin embargo para el caso que aquí se documenta, los productores que mostraron mayor disponibilidad a la reconversión fueron aquellos con tenencia de la tierra Privada; este hecho lo explican algunos especialistas en el tema por la libertad de decisión que los productores tienen sobre sus parcelas.
Actividad* | n | Edad | Escolaridad | Áreas de Producción | IF** | Reconversión (%) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Tenencia | ha | Si | No | |||||
Agrícola | 92 | 48 | Primaria | Privada | 1 a 5 | <10 | 96.8 | 3.2 |
Apícola | 21 | 49 | Secundaria | Ejidal | 10 a 15 | 10 a 15 | 82.35 | 17.65 |
Forestal | 17 | 40 | Preparatoria | Ejidal | 10 a 15 | 15 a 25 | 87.24 | 12.76 |
Pecuario | 58 | 50 | Primaria | Privada | >15 | >25 | 95.23 | 4.77 |
*Se consideró la actividad principal que el productor desarrolla en sus parcelas de producción; **IF = Ingreso Familiar (miles de pesos por mes). Se consideró el ingreso bruto, no las utilidades.
Factores que condicionan la reconversión a plantaciones con árbol Ramón por actividad desarrollada
En el ACP se determinó que el primer componente (Prin1) agrupó a las variables edad (variable continua), escolaridad (continua), tenencia de la tierra (1: Comunal, 2: Ejidal y 3: Privada), número de hectáreas que posee el productor (continua) e ingreso económico que representa la actividad que actualmente desarrolla (continua) explica 38.03 % de la varianza total de los datos. El segundo componente (Prin2) integró a las variables: Importancia del Ramón en la región (1: Muy bajo, 2: Bajo, 3: Medio, 4: Alto y 5: Muy alto), precio al que vendería el fruto de Ramón (continua) y adopción de plantaciones (0: No y 1: Si) explica 29.06 %. Ambos componentes explican 67.09 % de la varianza total de los datos.
Flores-Trejo et al. (2016) consignan que entre los productores de rambután en el Soconusco (Chiapas) la edad, escolaridad y el ingreso económico son factores que limitan la reconversión a nuevos sistemas de producción. En el estudio de B. alicastrum estos factores se agruparon en el Prin1; en el cual también, la tenencia de la tierra resultó un factor limitante (Morett-Sánchez y Cosío-Ruiz, 2017). En el Prin2 se agruparon las variables relacionadas con la disposición a la reconversión; la que de acuerdo con Escoto et al. (2007) se vincula, directamente, con la rentabilidad que el productor espera obtener con el nuevo sistema de producción.
Para establecer cuáles son los factores limitantes y de disposición a la reconversión que más condicionan el establecimiento de plantaciones, se analizaron los eigenvectores de los primeros tres componentes que explican 86.63 % de la varianza total de los datos. Se extrajeron los valores máximos y se recategorizaron de manera cualitativa (Muy bajo ENT#091;0.000 - 0.200ENT#093;, Bajo (0.200 - 0.400ENT#093;, Medio (0.400 - 0.600ENT#093;, Alto (0.600 - 0.800ENT#093; y Muy alto (0.800 - 1.000ENT#093;) (Pérez-Guel et al., 2016) (Cuadro 2).
Factores | Variables | Prin1 | Prin2 | Prin3 | Máximo | Reconversión | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Limitante | Disposición | ||||||
Limitantes | Edad | 0.549 | 0.267 | -0.017 | 0.549 | Medio | |
Escolaridad | 0.509 | -0.114 | 0.208 | 0.509 | Medio | ||
Tenencia de la tierra | 0.922 | -0.184 | 0.334 | 0.922 | Muy alto | ||
Hectáreas de producción | 0.519 | 0.373 | 0.293 | 0.519 | Medio | ||
Ingreso por la actividad | 0.699 | 0.083 | 0.208 | 0.699 | Alto | ||
Disposición | Importancia en la región | 0.234 | 0.649 | -0.308 | 0.649 | Alto | |
Precio del fruto | 0.261 | 0.872 | -0.381 | 0.872 | Muy alto | ||
Dispuesto reconvertir | -0.082 | 0.738 | 0.115 | 0.738 | Alto |
Mediante el ACP se confirmó estadísticamente que el factor que más limita la reconversión de plantaciones con Ramón en Campeche es la tenencia de la tierra. De acuerdo con Romero-Navarrete (2015) uno de los principales obstáculos para el desarrollo del campo mexicano es la falta de certeza jurídica respecto a la propiedad de las parcelas; de ahí que los productores que presentaron más disposición a reconvertir sus áreas de producción fueron aquellos que tienen mayor libertad de decisión sobre sus parcelas (Morett-Sánchez y Cosío-Ruiz, 2017).
El ACP también permitió establecer que el precio de venta del kilogramo de semilla (promedio de $ 23.00 MN) fue el factor que más incentiva a los productores encuestados para reconvertir sus áreas de producción a plantaciones con Ramón. Almaguer-Vargas y Ayala-Garay (2014) demostraron en regiones de Veracruz donde el cultivo de especies perennes que sustituyen a las cíclicas, mejoran la rentabilidad para los productores.
A partir de la dispersión de los eigenvalores de cada uno de los 190 productores encuestados, se agruparon y diferenciaron por actividad desarrollada; el factor que más limita la reconversión (eje X: tenencia de la tierra) con la dispocisión a la reconversión (eje Y) (Figura 2). Se observa que el sector agrícola presentó la mayor disposición, le siguen en orden jerárquico el pecuario, forestal y apícola.
Prin1 = Tenencia de la tierra (escala de referencia de izquierda a derecha: comunal-ejidal-privada); Prin2 = Disposición a reconvertir (escala de referencia de abajo hacia arriba: muy bajo-bajo-medio-alto-muy alto).
En el caso de los productores pecuarios mencionaron que su prioridad no es abandonar la actividad, sino lograr sistemas silvopastoriles que generen alimentos para el ganado, económicamente más accesibles. Al respecto, Vergara-Yoisura et al. (2014) consideran que las plantaciones con fines comerciales de Ramón pueden satisfacer la demanda del sector pecuario y reducir la importación de las gramíneas.
Flores-Trejo et al. (2016) registraron en regiones del Soconusco en Chiapas, que los productores de cultivos cíclicos (sector agrícola) tienen mayor disponibilidad a reconvertir sus áreas de producción en aras de mejorar la rentabilidad de sus parcelas. Sin embargo, Pérez y Terrón (2004) señalan que en el proceso de reconversión a especies perennes, el sector agrícola es el más vulnerable, con respecto al pecuario y forestal; lo anterior debido a que requiere mayor inversión y capacitación; por tanto, García et al. (2011) indican que la asesoría y capacitación técnica mejoran, sustancialmente, los tiempos de adaptación a los nuevos sistemas de producción.
Finalmente, en el Cuadro 3 se resumen los factores que los productores encuestados perciben como principales limitantes para la reconversión a plantaciones con Ramón. Además de la tenencia de la tierra (32.11 %), incluyeron, también como condicionantes: la falta de paquetes tecnológicos para el manejo y producción de la especie (24.74 %), el acceso a las zonas productoras donde se localizan actualmente los individuos de B. alicastrum (22.63 %) y la dificultad para la recolección de los frutos del árbol (14.21 %).
Rubro | Factor | Agricultor | Apícola | Forestal | Pecuario | Total |
---|---|---|---|---|---|---|
Transferencia de tecnología | Falta de paquetes tecnológicos | 11.58 | 1.05 | 2.63 | 9.47 | 24.74 |
Desconocimiento | 0.53 | ---- | 0.53 | ---- | 1.06 | |
Abastecimiento | Acceso a zonas productoras | 12.63 | 4.21 | 2.11 | 3.68 | 22.63 |
Dificultad para recolección | 6.84 | 1.58 | 3.16 | 2.63 | 14.21 | |
Pocos arboles | 1.05 | ---- | ---- | 1.58 | 2.63 | |
Fitosanitarios | Plagas y enfermedades | ---- | 0.53 | ---- | ---- | 0.53 |
Espacios de producción | Falta de tierras | 1.58 | 0.53 | ---- | ---- | 2.11 |
Tenencia de Tierra | 15.26 | 3.16 | 0.53 | 13.16 | 32.11 | |
Total | 49.47 | 11.05 | 8.95 | 30.53 | 100 |
Al respecto, Vergara-Yoisura et al. (2014) documentan que los problemas de acceso a las áreas de producción y el manejo poscosecha del Brosimum alicastrum se resuelven con la creación de un paquete tecnológico específico para la especie. Por su parte, Monge y Hartwich (2008) postulan que la asesoría y capacitación técnica, complementada con la interacción y confianza que se genera entre los productores y los capacitadores ayudan a minimizar los tiempos de adaptación a los nuevos sistemas de producción; para ello, es necesario pasar por el proceso de reconocer, conocer, colaborar, cooperar y asociarse (Rovere, 1999).
Conclusiones
Los resultados indican que la edad, escolaridad e ingreso económico familiar que representan los sistemas de producción actuales de los productores agrícolas, pecuarios, forestales y apícolas en el estado de Campeche, no condicionan la reconversión a plantaciones con Ramón. Por el contrario, los factores que más la restringen se asocian con la libertad de decisión sobre sus parcelas (tenencia de la tierra), el acceso a las áreas donde se distribuye de manera natural el Ramón, y con la falta de paquetes tecnológicos para la producción y poscosecha de la especie; los cuales no han sido desarrollados y se evidencia en el nulo manejo silvícola que existe para el árbol Ramón. Los productores con mayor disposición a la reconversión son los agrícolas y pecuarios; los primeros están incentivados por los precios a los que se vendería un kilogramo de semilla ($ 23.00 MN), y los segundos para buscar forraje alterno de menor costo. En ambos casos, la asesoría y capacitación técnica ayudarían a minimizar los tiempos de adaptación a los nuevos sistemas de producción.