Introducción
El interés por la imagen corporal tiene cerca de cien años, ya en 1920, Mead (como se citó en Cash y Pruzinsky, 2002), mencionaba que ésta podría definirse como la "habilidad del cerebro para detectar peso, limitar forma y tamaño e incorporar éstos dentro de los esquemas mentales (pág. 3)". Dicho interés por la imagen corporal se acentuó en la década de 1970 cuando se observó que la interiorización de un modelo corporal predominante podía estar asociado a psicopatologías como la anorexia y bulimia nerviosas en las mujeres. En el caso de los varones la preocupación generalizada por el cuerpo o cierto tipo de figura es más reciente, hace 25 años aproximadamente; no obstante, también tiene consecuencias graves en algunos casos, como el desarrollo del trastorno dismórfico corporal.
Bajo el concepto de influencias socio-culturales se estudia una serie de factores culturales y sociales que han promovido y validado valores estéticos como la delgadez para mujeres y la musculatura para varones, por lo que es importante la construcción de medidas o instrumentos que valoren este constructo, por ello, el objetivo de este artículo es analizar la utilización del Cuestionario de Influencias Socioculturales sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC) y del Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnare (SATAQ), en la literatura hispana para medir las influencias culturales de los modelos estéticos.
La cultura tiene una relevante influencia en la promoción de modelos corporales ideales, con gran apoyo de los diversos medios masivos de comunicación y las llamadas "redes sociales", ya que las formas corporales son tema de conversación y preocupación cotidiana; no obstante, debemos entender que los individuos no son agentes pasivos, ellos van conformando desde la infancia una idea de belleza, que al parecer tarde o temprano tendrá que ser manifestada en su entorno social y formará parte de su vivencia personal.
Podríamos hablar de cultura corporal para referirnos a las prácticas y costumbres creadas para entender y valorar el cuerpo en una sociedad, la cual se transmite a través del entorno social; la familia, los amigos, así como de los contextos sociales más cercanos. En nuestra cultura occidentalizada, el modelo corporal que prevalece desde hace más de medio siglo es la emaciación para las mujeres, y desde hace por lo menos dos décadas, la musculatura para los varones. Estos ideales estéticos no son inicuos, han facilitado el desarrollo de psicopatologías en una proporción de la población, como son anorexia y bulimia nerviosas en el caso de las féminas y dismorfía muscular en el caso de los varones.
La transmisión de la delgadez corporal como un objetivo colectivo a perseguir por las mujeres se puede observar cada día a través de diferentes medios de comunicación masiva, que bombardean a su público con imágenes emaciadas asociadas a la belleza, prestigio social, salud y éxito, esto ha sido ampliamente probado (Stice, Schupak-Neuberg, Shaw y Stein, 1994; Harrison y Hefner, 2006 y Tiggemann, 2014). Stice et al. (1994) encontraron que las mujeres expuestas a imágenes de mujeres delgadas experimentaron mayor interiorización del modelo corporal delgado comparado con el de mujeres que fueron expuestas a imágenes neutras, por tanto, contaban con más probabilidades de sentirse insatisfechas con sus cuerpos.
En el caso de los varones, el estudio de los modelos estéticos es más reciente, no obstante, Leit, Gray y Pope (2002), examinaron el efecto que tenían las imágenes de cuerpos masculinos que aparecían en los medios de comunicación sobre las actitudes de los varones hacia la apariencia corporal, encontrando que los estudiantes expuestos a figuras musculosas habían mostrado una discrepancia significativamente mayor entre la musculatura percibida y la que deseaban tener. Actualmente algunos estudios muestran el efecto que pudieron tener los cambios estéticos en los juguetes y/o los denominados "súper héroes", ya que lo muñecos han tenido transformaciones en las últimas décadas, que los muestra más musculosos (Young, Gabriel y Hollar, 2013) y estos efectos pueden ser nocivos en los varones que presentan insatisfacción corporal (Galioto y Crowther, 2013).
La internalización de los estándares sociales de belleza se refiere a la influencia que los factores socio-culturales pueden tener en la incorporación de valores específicos sobre el cuerpo en una persona y en qué nivel éstos valores pueden llegar a convertirse en la principal finalidad en la vida de un individuo. Una de las teorías que intenta dar cuenta de cómo ocurre esto es el Modelo Tripartita de Influencia (Thompson, Heinberg, Altabe y Tantleff-Dunn, 1999; van den Berg, Thompson, Obremski-Brandon y Coovert, 2002), que rescata la influencia de los medios de comunicación, la familia y los amigos/iguales.
Con la finalidad de conocer las influencias socioculturales en la interiorización de los modelos estéticos se han creado diferentes instrumentos, dos son los más utilizados en las investigaciones con población hispanoparlante: 1) Cuestionario de Influencias Socioculturales Sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC) y, 2) The Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire (SATAQ).
Cuestionario de Influencias Socioculturales Sobre el Modelo Estético Corporal (CIMEC).
El CIMEC es un cuestionario con 40 preguntas, tiene dos versiones, masculina y femenina, aunque se publicó primero la de mujeres y quizás es la más difundida porque está relacionada a la anorexia y bulimia nerviosas. Fue elaborado y validado en población española, con estudiantes universitarias, con pacientes con anorexia nerviosa y mujeres controles por Toro, Salamero y Martínez (1994), con el objetivo de explorar la interiorización de las influencias culturales sobre el modelo estético corporal. En su versión para mujeres se propuso un punto de corte ≥ 23-24 y se determinó una estructura de cinco factores. En México, su validación fue realizada por Vázquez, Álvarez y Mancilla (2000) con una muestra de 1001 estudiantes mujeres, su análisis propuso una estructura de cuatro factores, que explicó 45.3% de la varianza; el Alfa de la escala total fue de .90 (ver tabla 1).
Autores, año y país | Participantes | Resultados |
---|---|---|
Toro, Salamero y Martínez (1994) | 1er. Análisis | Factores: |
España | n = 118 jóvenes españolas. | Malestar con la Imagen Corporal |
n = 59 pacientes con anorexia | Varianza = 32.9% | |
n = 59 controles. | Influencia de la Publicidad | |
Varianza = 6.1% | ||
Influencia de los Modelos Sociales | ||
Varianza = 4.5% | ||
Alfa total = .93 |
||
Toro, Salamero y Martínez (1994) | 2a Análisis | Se aislaron 26 variables mediante un análisis factorial con altas cargas en cada factor. |
España | n = 118 jóvenes españolas. | Factores: |
CIMEC 26 | n = 59 pacientes con anorexia | Malestar por la Imagen Corporal |
n = 59 controles. | Influencia de la Publicidad | |
Influencia de los Mensajes Verbales | ||
Influencia de los Modelos Sociales | ||
Influencia de las Situaciones Sociales | ||
Alfa total = .94 | ||
Sensibilidad = 81.4% | ||
Especificidad = 55.9% | ||
Punto de corte = 23-24 |
||
Vázquez, Alvarez y Mancilla (2000) | n = 1001 mujeres con un rango de edad de 14 a 33 años M = 19.03 |
El análisis factorial y la rotación varimax proporcionaron seis factores. Posteriormente, a partir del análisis factorial confirmatorio se agruparon en cuatro factores que explicaron |
México | DE = 2.56 | 45.3% de la varianza total. |
Influencia de la Publicidad Alfa = .92 | ||
Malestar por la Imagen Corporal y Conductas para Reducir de | ||
Peso Alfa = .86 | ||
Influencia de los Modelos Sociales Alfa = .75 | ||
Influencia de las Relaciones Sociales Alfa = .63 | ||
Alfa total = .94 |
Posteriormente en 2005, Toro, Castro, Gila y Pombo, tuvieron como objetivo crear una versión para varones que fuera más corta, de la que se había creado originalmente (40 preguntas) y que tuviera suficiente poder discriminatorio, con 17 de las 20 preguntas que diferenciaron a los controles de los varones con anorexia obtuvieron el CIMEC-V-17. El instrumento obtuvo un Alfa de .85, lo que indicó una adecuada consistencia interna. Se propuso una estructura con cuatro factores: 1) Influencia de la Información y la Publicidad, 2) Preocupación por Volverse Obeso, 3) Influencia de los Modelos de Musculatura, y 4) Comidas Sociales y Ejercicio (ver tabla 2).
Autores, año y país | Participantes | Resultados |
---|---|---|
Toro, Castro, Gila y Pombo (2005) |
n = 274 varones. n = 34 varones adolescentes con |
Se propuso la estructura factorial siguiente: Influencia de la Publicidad e Información |
España | anorexia nerviosa. | varianza = 35.9% |
Versión CIMEC-17 | n = 240 varones sin trastorno | Preocupación por Volverse Obeso |
alimentario | varianza = 7.9% | |
Influencia de los Modelos de Musculatura | ||
varianza = 6.8% | ||
Comidas Sociales y Ejercicio | ||
varianza = 6.1% | ||
Se plantea un punto de corte = 5, con una especificidad de 71.2% y una sensibilidad de 73%. |
||
Alfa = .80 (Muestra sin trastorno alimentario) | ||
Alfa = .88 (Muestra con trastorno alimentario) | ||
Alfa = .85 (Por toda la muestra) | ||
Varianza total explicada = 56.9% |
||
Vázquez et al. (2010). |
n = 504 varones estudiantes con un promedio de edad de 18 años |
Se decidió una estructura de 5 factores que explicaron el |
México | (DE = 3.49) | 43.42% de la varianza total: |
Versión CIMEC-40 | Influencia de la Publicidad | |
Alfa = .84, varianza = 13.15% | ||
Influencia de la Figura de Delgadez | ||
Alfa = .68, varianza = 6.97% | ||
Malestar con la Imagen Corporal | ||
Alfa = .71, varianza = 6.57% | ||
Influencia de la Figura Musculosa | ||
Alfa = .69, varianza = 11.57% | ||
Influencia de las Relaciones sociales | ||
Alfa = .69, varianza = 5.16% | ||
Alfa total = .90 |
||
Vázquez, Valdez, López, López-Cuautle, Mancilla |
n = 624 varones estudiantes con un promedio de edad de 17 años |
Se decidió una estructura factorial de tres factores que explicaron 47.59% de la varianza total |
(manuscrito no publicado) | (DE = 3.44) | Influencia de la Publicidad e información |
México | Alfa = .74, varianza = 32.67% | |
Versión CIMEC-V 17 | Influencia de los modelos de musculatura | |
Alfa = .66, varianza = 7.95% | ||
Preocupación por volverse obeso | ||
Alfa = .76, varianza = 6.95 % | ||
Alfa total = .86. | ||
Análisis factorial confirmatorio: | ||
RMSEA = .047, GFI = .953, NFI= .914 TLI = .936, CFI = .948 |
En el caso de México, con la primera versión de 40 preguntas para varones se realizó una validación en muestra universitaria (ver tabla 2), que contó con 5 factores, un Alfa total de .90 (Vázquez et al., 2010). Y recientemente se probó la versión del CIMEC-V de 17 items, también en estudiantes mexicanos, realizando un factorial confirmatorio, que indica una estructura de 3 factores y buen ajuste (ver tabla 2).
La utilización de las versiones del CIMEC ha sido principalmente en España y México, algunos ejemplos de estudios pueden verse en la tabla 3. En la mayoría de las investigaciones el CIMEC es un instrumento utilizado para asociar la interiorización de los modelos estéticos a la anorexia y bulimia nerviosas (Cruz, Ávila, Velázquez, Castillo y Francis, 2013; Escoto, Camacho y Mancilla, 2010; Hernández, Alves, Arroyo y Basabe, 2012; Vázquez et al., 2005), uno de los factores asociados más relevante es la insatisfacción corporal (Hernández, Alves, Arroyo, y Basabe, 2012; Esnaola, Rodríguez y Goñi, 2010; Cruz et al., 2013).
Autores, año y País | Muestra | Resultados relacionados a las Influencias Culturales |
---|---|---|
Rivarola y Penna (2006) México |
41 mujeres adolescentes entre 12 y 14 años y 59 adolescentes entre los 18 y 20 años de edad | Los mensajes socioculturales sobre el modelo estético de la delgadez guardan una estrecha relación con los TCA e imagen corporal. |
Vázquez, López, Alvarez, Mancilla y Oliva (2006) México |
45 niños con edad promedio de 10 años y 42 jóvenes del sexo masculino con promedio de edad de 19 años | La sintomatología de TCA fue mayor en los niños que en los jóvenes; no obstante, no se halló en ellos una asimilación considerable de los modelos estéticos corporales de delgadez, a diferencia de los jóvenes, quienes al parecer reciben mayor influencia de la publicidad y del grupo de amigos. |
Rodríguez y Cruz (2008) España y Latinoamérica |
403 adolescentes de educación secundaria obligatoria del País Vasco; 191 españolas y 212 latinoamericanas | La insatisfacción corporal se relaciona directamente con las influencias socioculturales que contribuyen a la internalización del modelo estético corporal vigente; además, el malestar por la imagen corporal y la influencia que ejercen la publicidad, los mensajes verbales, los modelos y situaciones sociales, generan insatisfacción con el propio cuerpo. |
Alvarez, Franco, López, Mancilla y Vázquez (2009) México |
Participaron 145 mujeres de entre 12 y 46 años | La edad se asoció con mayor interiorización del ideal de delgadez, influencia de la publicidad, las relaciones sociales; insatisfacción corporal; por otro lado, el peso se asoció con más interiorización, insatisfacción y síntomas de TCA. |
Escoto et al. (2010) México |
281 participantes de entre 12 y 14 años de edad (144 mujeres y 137 varones) seleccionados al azar | Se encontró que la presencia de sintomatología de TCA se asocia a menor autoestima y mayor influencia de los modelos estéticos corporales en adolescentes varones y mujeres. |
Ruiz, Vázquez, Mancilla y Trujillo (2010) México |
Participaron 103 mujeres mexicanas y sus padres | La asimilación del modelo estético y la influencia de las relaciones sociales en el aprecio de la delgadez (hijas y madres) fueron factores de riesgo de los TCA y que el estereotipo de la delgadez está mayormente dictado por el ambiente social. |
Mancilla et al. (2010) España y México |
438 universitarios españoles (254 mujeres y 184 varones) con edad promedio de 20.79 años y 424 universitarios mexicanos (243 mujeres y 181 varones) con edad promedio de 20.61 años | Los resultados proporcionan apoyo a la hipótesis de que la interiorización del modelo ideal de belleza media la relación entre la presión sociocultural para ser delgado y la insatisfacción corporal; además, mostraron que los estudiantes universitarios con sintomatología de TCA obtuvieron mayores puntuaciones en comparación con los grupos sin sintomatología en cuanto a la puntuación total del CIMEC y sus subescalas. |
Jáuregui, Tomillo, Santiago y Bolaños (2011) España |
950 varones de 18 a 25 años (672 en 1998 y 278 en 2008) aspirante a soldado profesional | La influencia del modelo estético corporal, la actividad física y la conducta alimentaria están relacionados con un mayor volumen corporal, además de que la influencia del modelo estético en varones ha aumentado, especialmente la de los amigos y la relacionada con conductas dirigidas a perder peso. |
Mancilla et al. (2012) México |
130 mujeres estudiantes, cuya media de edad fue de 19.44 años | La interiorización del ideal de delgadez medió la relación entre la influencia de pares y la insatisfacción corporal, así como la relación entre la influencia de pares y la alimentación no saludable. Este estudio apoya la hipótesis de que la interiorización del ideal de delgadez es un importante mediador sobre la insatisfacción corporal y la alimentación no saludable en jóvenes mexicanas. |
Franco, Díaz, López, Escoto y Jaime (2013) México |
289 mujeres estudiantes universitarias, con edad promedio de 20.51 años | La insatisfacción corporal predijo el riesgo de anorexia nerviosa en interacción con la insatisfacción corporal e influencia de la publicidad, mientras que el índice de masa corporal predijo el riesgo de bulimia nerviosa. Se concluye que la insatisfacción corporal juega un papel relevante en la predicción de riesgo de TCA. |
Barrientos, Escoto, Bosques, Enríquez y Juárez (2014) México |
Participaron 467 varones y mujeres (169 usuarios de gimnasio y 298 no usuarios de gimnasio) de 13 a 53 años de edad | Se observó una asociación positiva y significativa entre la interiorización de ideales, la preocupación por la delgadez y por la musculatura, al parecer un deseo en todos los varones y en el grupo de mujeres usuarias de gimnasio, de tener mayor musculatura y poca grasa en el cuerpo. |
Espósito (2015) Argentina |
314 alumnos (144 varones y 170 mujeres) de entre 15 y 19 años de escuela secundaria básica | Se detectó que, a mayor nivel de influencia del patrón de belleza, mayor es el nivel de insatisfacción con la propia imagen. Estos resultados permiten hipotetizar que ambas variables funcionan como factores predisponentes y aportan evidencia a las teorías que consideran los TCA como síndromes ligados a la cultura. |
Cuestionario de actitudes socioculturales hacia la apariencia (SATAQ)
Con la finalidad conocer el efecto que tienen las influencias socioculturales en la internalización de los estándares de belleza y que están asociados a la insatisfacción corporal, además de la anorexia y la bulimia nerviosas, Heinberg, Thompson y Stormer en 1995, construyeron y validaron un cuestionario que denominaron SATAQ. Para su validación participaron 506 mujeres universitarias de 17 a 35 años en tres estudios. En un inicio se tenían 44 preguntas con cinco opciones de respuestas (que iban de totalmente de acuerdo a completamente en desacuerdo), después de varios análisis, se decidió una estructura de dos factores con 14 preguntas, que explicaron 64% de la varianza: 1) Escala de Internalización Alfa = .88 (8 preguntas) y 2) Escala de Consciencia Alfa = .71 (6 preguntas).
En 1997 Cusumano y Thompson propusieron una versión revisada (SATAQ-R) y sugirieron tres aspectos para las influencias socioculturales sobre la apariencia: 1)exposición a los medios, 2) conciencia de las presiones sociales sobre la apariencia e 3) internalización de la presión sociocultural sobre la imagen corporal; para ello añadieron siete preguntas a la versión anterior; cuatro a la escala de Consciencia (Alfa = .83) y tres a la escala de Internalización (Alfa = .89), quedando una escala de 21 preguntas, pero dividida en dos factores.
Posteriormente en 2004, Thompson, Van den Berg, Roehrig, Guarda y Heinberg propusieron el SATAQ-3, observaron a partir de una revisión de la literatura que la influencia de los medios podría abarcar cuatro aspectos: conciencia, internalización, presión e información, además la influencia podría estar relacionada a deportes, atletismo o ejercicio, y debieran considerarse medios más contemporáneos, como revistas, películas, televisión, etc. Con todo ello se desarrollaron más preguntas, y se adaptaron y revisaron los contenidos en el instrumento, quedando 40 preguntas para la nueva versión. Al final se propusieron cuatro escalas y 30 preguntas (ver tabla 4).
Autores, año y país | Participantes | Resultados |
---|---|---|
Thompson et al. (2004) | 1° Estudio | 30 preguntas |
Dos muestras independientes de mujeres | en cuatro factores | |
universitarias | El análisis factorial indicó los siguientes factores: | |
1) 175 mujeres de licenciatura con un rango de | Información Alfa = .96 | |
edad de 17 a 25 años. | Presión Alfa = .92 | |
2° estudio | Internalización Atlética Alfa = .95 | |
195 mujeres de licenciatura con un rango de | Internalización Gen Alfa = .96 | |
edad de 18 a 22 años, además de una muestra de | Alfa total = .96 | |
comparación de 15 pacientes hospitalizadas. | Total de varianza explicada 65%. |
El SATAQ-3 es quizá la versión más traducida y adaptada en diferentes países como Italia, Francia, China, Jordania; y en países de habla hispana ha sido validada en España, Argentina y Brasil (ver tabla 5), siendo este último en el que más estudios encontramos con este instrumento.
Autores, año y país | Participantes | Resultados |
---|---|---|
Madanat, Hawks y Browns (2006) Jordania |
n = 100 Mujeres de 18 años en adelante. Mujeres embarazadas fueron excluidas de la muestra. Edad media = 33.6 (rango = 18-60 años) |
Se realizó un análisis factorial para validar la información. Los factores presentaron la siguiente información: Información Alfa = .89 Presión Alfa = .84 Internalización-General Alfa = .88 Internalización Atlética Alfa = .82 Varianza acumulada = 63.5%. |
Stefanile, Matera, Nerini y Pisani (2009) Italia |
598 mujeres adolescentes (Edad media = 15.54, DE = 2.03) |
Se utilizó un análisis factorial exploratorio para investigar la estructura factorial de la versión Italiana del SATAQ. Los resultados indicaron cuatro factores: Información Alfa = .91 Presión Alfa = .91 Internalización General Alfa = .94 Internalización Atlética Alfa = .84 Varianza total explicada = 59.7% |
Jackson y Chen (2010) China |
n = 719 Varones adolescentes n = 317 varones de séptimo grado n = 402 de décimo grado De dos escuelas de China. La edad promedio fue de 14.55 (DE = 1.74) BMI = 19.66 (DE = 3.07) |
Se realizó un análisis factorial exploratorio inicial con una solución de cuatro factores: Presión-Internalización General (Alfa = .94, varianza explicada = 43.45%). Recursos sobre la Apariencia (Información; Alfa = .92, varianza explicada, 6.77%). Presión-Internalización (Atlética) Alfa = .85 varianza explicada = 7.86%). Presión para ser delgado (Alfa = .77, varianza explicada = 3.82%). Se realizó un análisis factorial confirmatorio en un segundo estudio en donde se midió el ajuste de estos cuatro factores del modelo y los alternativos reflejados en el SATAQ-3 de las muestras de Occidente y de Malasia. |
Rousseau, Valls y Chabrol (2010) Francia |
818 adolescentes, de preparatoria y universidad. Con una edad media de 16.8 años. |
El análisis de la estructura mostró cuatro factores que explicaron 58.5% de la varianza total Internalización General (Alfa = .92, varianza explicada = 18%) Información (Alfa = .87, varianza explicada = 16.2%) Internalización Atlética, (Alfa = .82, varianza explicada = 10%) Presión (Alfa = .89, varianza explicada = 14%) |
Soares, Conti, Caputo y Filgueiras (2015) Brasil |
529 adolescentes, 297 femeninas y 232 varones |
Se utilizó un análisis factorial exploratorio para investigar la estructura factorial de la versión Brasileña del SATAQ. Los resultados indicaron seis factores: Información de otras fuentes Alfa = .81 Internalización Atlética Alfa = .76 Presión Alfa = .67 Marcador inverso Alfa = .72 Información televisiva Alfa = .51 Internalización general por padres Alfa = .63 Análisis factorial confirmatorio: RMSEA = .046, SRMR = .068, TLI = .84, CFI = .86 |
Murawski, Elizathe, Custodio y Rutsztein (2015) Argentina |
Se incluyó a 58 pacientes mujeres con TCA y 237 mujeres estudiantes universitarias de Buenos Aires, Argentina de entre 18 y 34 años de edad. |
Varianza explicada total = 58% (mujeres con trastorno alimentario; TA) 61% (mujeres sin trastorno alimentario; NTA) Alfa = .91 TA Alfa = .94 NTA Información TA Alfa = .87 NTA Alfa = .90 Presión TA Alfa = .89 NTA Alfa = .92 Internalización-General TA Alfa = .90 NTA Alfa = .93 Internalización- Atlética TA Alfa = .83 NTA Alfa = .82 |
Los estudios en Hispanoamérica son principalmente con el SATAQ-3, como puede verse en la tabla 6. Argentina, España y Brasil, son los países que más lo refieren en sus estudios, especialmente los dos últimos, al igual que el CIMEC, su finalidad es conocer las relaciones de las influencias socioculturales en relación a la insatisfacción corporal, o variables relacionadas a los trastornos como anorexia o bulimia nerviosas, aunque ha sido usado mayormente en mujeres jóvenes, también hay estudios como adolescentes (Dunker, Fernandes y Carreira, 2009), y deportistas (Mockdece, Fernandes, Berbert, Sousa y Caputo, 2016), pero su utilización es más reciente, podríamos decir que en los últimos cinco años.
Autores, año y país | Participantes | Resultados |
---|---|---|
Dunker, Fernandes y Carreira, (2009) Brasil |
183 niñas (entre 15 y 18 años de edad) de escuelas públicas y privadas. SATAQ-3. |
En cuanto a las influencias socioculturales, fue más alto la interiorización del cuerpo delgado en las escuelas de ámbito privado que público; no obstante, la sobre-estimación corporal fue semejante en ambos grupos. |
Magallares (2013) España |
375 mujeres de 18 a 35 años. SATAQ-3. |
La comparación social está directa e indirectamente (a través de la ansiedad social) relacionada de forma positiva con el riesgo de desarrollar TCA. Mientras que las actitudes socioculturales sobre la apariencia lo hacen de forma indirecta (a través de la ansiedad social) y positiva con los problemas de conducta alimentaria. |
Amaya et al. (2013) México |
144 mujeres y 138 varones, entre 9-12 y 13-15 años. SATAQ |
La edad es un predictor de conductas alimentarias anómalas en los varones, mientras que la interiorización del ideal corporal es el principal predictor de insatisfacción corporal en ambos sexos. |
Fortes et al. (2015) Brasil |
383 varones entre 12 y 17 años. SATAQ-3. |
La internalización se asoció a conductas restrictivas entre varones jóvenes. |
Mockdece, Fernandes, Berbert, Sousa y Caputo (2016) Brasil |
413 adolescentes (varones y mujeres) entre 10 y 18 años. 40 deportistas de élite. 245 atletas de no élite y 128 adolescentes no atletas. SATAQ-3. |
Los factores de riesgo de trastorno alimentario están fuertemente relacionados a la insatisfacción corporal entre deportistas de elite y no-elite. |
Magallares (2016) España |
450 estudiantes varones de 18 a 29 años. SATAQ-3. |
Los participantes que puntuaron alto en ideología de género informaban de mayores actitudes antiobesos y menor interiorización de la delgadez, preocupación por la comida e insatisfacción corporal |
En 2015 fue revisado el SATAQ-3, ya que se habían detectados limitaciones conceptuales en cuatro regiones de Estados Unidos y en tres muestras internacionales de mujeres. Surge el SATAQ-4 (Schaefer et al., 2015), donde después de un análisis de los reactivos ya existentes, se prueban 51 preguntas en dos grandes rubros: internalización de los modelos estéticos (27 preguntas) y presión social (24 preguntas) realizando primero un estudio exploratorio y confirmatorio con una muestra de 859 estudiantes mujeres de sureste de Estados Unidos. Posteriormente fue revisada esta estructura con muestras femeninas estadunidenses del sureste (n = 440), costa este (n = 304) y norte medio (n = 349), así como muestras de Italia, Inglaterra y Australia, proponiendo una estructura de 22 preguntas en cinco factores: 1) Delgadez/Baja Grasa Corporal y 2) Muscularidad/Atlético para el rubro Internalización y 3) Familia, 4) Pares y 5) Medios para el rubro Presión. Quedó pendiente constatar la estructura para varones.
Posteriormente Schaefer, Harrieger, Heinberg, Soderberg y Thompson en 2017 realizaron una revisión al SATAQ-4, para tener la versión SATAQ- 4R, en la cual se propuso:
a) Valorar preguntas de internalización de ideal muscular y revisar si se eliminaba la referencia a físico "atlético" y quedarse sólo con el deseo de muscularidad.
b) Conscientes de aceptar definiciones de internacionalización basadas en comportamientos, se pretende incluir los ítems que estén más enfocados en aspectos cognitivos de la internalización.
c) Incluir preguntas que se centraran en dimensiones generales de apariencia (no especificando delgadez/baja grasa corporal o muscularidad) ya que había evidencias que algunas preguntas, formaban este factor.
d) Finalmente, la inclusión de preguntas de la presión por la muscularidad, permite valorar esta situación más importante en el caso de los varones.
La versión del SATAQ-4R contiene 31 preguntas para mujeres y 28 para varones, para ambas versiones se propuso una estructura de siete factores y sólo en el caso de las mujeres se realizó su análisis factorial confirmatorio, lo cual puede verse en la tabla 7. Esta versión tendrá que ser probada nuevamente, ya que deja algunas cuestiones pendientes, como probar el análisis confirmatorio en muestra de varones.
Autores, año y país | Participantes | Resultados |
---|---|---|
Schaefer et al. (2015) | 1a Estudio 859 mujeres estudiantes | Se propone una estructura de 22 preguntas en cinco factores: |
Estados Unidos, Italia, | universitarias del sureste de | Internalización |
Inglaterra y Australia. | Estados Unidos. | Delgadez/Baja grasa corporal Alfa = .87 |
2a Estudio | Muscularidad/Atlético Alfa = .91 | |
Costa este (n = 440), Costa oeste (n | Presión | |
= 304) y norte medio (n = 349) de | Familia Alfa = .90 | |
Estados Unidos. | Pares Alfa = .90 | |
362 mujeres estudiantes | Medios Alfa = .95 | |
universitarias de Italia, Inglaterra | Alfa total = .93 | |
y Australia. | Análisis confirmatorio: RMSEA = .07, SRMR = .05, TLI = .973 y CFI = .976 |
|
Llorente, Gleaves, Warren, Pérez-de-Eulate y Rakhkovskaya (2015) | 260 Mujeres universitarias del País Vasco, con un promedio de edad de 20.46 (DE = 2.59). |
El análisis factorial indicó los siguientes factores: Internacionalización Delgado Alfa = .90 |
España | Muscular Alfa = .89 | |
Presión | ||
Familia Alfa = .88 | ||
Iguales Alfa = .94 | ||
Medios Alfa = .97 | ||
Alfa total: = .93 | ||
Análisis factorial confirmatorio: RMSEA = .08, SRMR = .07, TLI= .97 y CFI = .98 |
||
Rodgers et al. (2016) | 1° muestra 207 estudiantes | El análisis factorial indicó los siguientes factores: |
Francia | mujeres de Universidad, M = 21.69 | Internacionalización: |
(DE = 4.10) | 1.- Delgado/baja-grasa-corporal, Alfa = .84 a .89 | |
2° muestra 202 estudiantes | 2.- Muscular/Atlético, Alfa = .92 | |
mujeres M = 21.89 (DE = 5.28) | Presión |
|
Yamamiya et al. (2016) | 948 mujeres, en escuelas públicas | Se reduce a 20 preguntas pero se conserva la estructura de cinco factores: |
Japón | de Japón | Internacionalización: |
M de edad = 16.23 (DE = 0.69) | 1.- Delgado/baja-grasa-corporal, | |
Alfa = .78 | ||
2.- Muscular/Atlético Alfa = .82 | ||
Presión | ||
3.- Familia Alfa = .91 | ||
4.- Iguales Alfa = .95 | ||
5.- Medios Alfa = .96 | ||
Alfa total = .93 | ||
Análisis factorial confirmatorio: RMSEA = .07, SRMR = .04 y CFI = .95 | ||
Se aclara que se pueden conservar las dos preguntas, por el análisis de validez confirmatorio |
||
Schaefer et al. (2017) Estados Unidos |
1° estudio 1,114 estudiantes mujeres |
Se proponen para mujeres 31 preguntas y 28 preguntas para varones, todo en una estructura de 6 factores, se presenta su |
2° estudio 275 estudiantes mujeres | Alfa mujeres/ varones. | |
3° 290 estudiantes varones | Internacionalización | |
Delgado/cuerpo bajo en grasa Alfa = .83 / 75 | ||
Muscular Alfa = .82 /87 | ||
Atractivo general Alfa = .80 /83 | ||
Presión | ||
Familia, Alfa = .84 /.89 | ||
Iguales Alfa = .92 /.91 | ||
Medios Alfa = .94 /.96 | ||
Análisis confirmatorio sólo con las muestras de mujeres. | ||
RMSEA = .07, SRMR = .05 y CFI = .91 |
Conclusión
La importancia de valorar las influencias socioculturales en la interiorización de los modelos estéticos corporales es relevante, porque a través de los medios masivos de comunicación, la familia, los amigos y el entorno social se transmiten valores sobre "lo corporal" y la apreciación de la belleza.
El desafió actual es grande, porque socioculturalmente occidente cuenta con una gran preocupación por el cuerpo y la apariencia, lo cual se acentúa al existir un considerable estigma hacia la obesidad; por tanto, la vulnerabilidad ante las influencias socioculturales se vuelve un importante factor de riesgo para trastornos alimentarios y de la imagen corporal en estas sociedades, en las que está incluida Latinoamérica por supuesto.
Al revisar los dos cuestionados más usados en Hispanoamérica, es interesante observar que se construyeron o mejor dicho se publicaron en tiempos muy semejantes; 1994 el CIMEC con 40 preguntas, mientras 1995 el SATAQ, con 14 preguntas. No obstante, parece ser más conocido internacionalmente el SATAQ, en el caso de Hispanoamérica, podemos pensar que el CIMEC ha sido el más utilizado, sobre todo en México y España, de acuerdo con la búsqueda realizada.
Los procesos de difusión y validación a lo largo de estos 20 años también son diferentes, y eso tiene que ver con su construcción original y su difusión. En el caso del CIMEC podemos decir que ha trabajado principalmente en reducir el número de preguntas, debido a que desde su creación cuenta con aspectos de influencia de publicidad, de amigos y familia, también se crearon dos versiones diferentes para varones y mujeres desde un inicio, ya que se tiene una visión clara que los objetivos a perseguir son diferentes entre varones y mujeres. Su utilización en Latinoamérica no ha presentado problemas y al parecer las versiones de México han sido adecuadas, cierto es que tampoco hay muchos datos de validación y no existen evidencias de transformar el instrumento, quizás se deba a su buen funcionamiento.
En el caso del SATAQ, su creación y primera versión se centró en las influencias de los medios para mujeres, por lo que en cada versión se fue aumentando las influencias de los pares, familia, así como los modelos estéticos de musculatura para los varones. De las 14 preguntas originales ahora en su versión más difundida SATAQ-3 se tienen 22 preguntas, y en la versión del SATAQ-4R, se proponen 31 preguntas para mujeres y 28 para varones. La revisión de sus propiedades psicométricas es constante y tiene que ver con otras culturas, como la asiática y árabe, por lo que es claro que su difusión es mayor al CIMEC. Por los estudios revisados podemos decir que los dos instrumentos cumplen con su tarea de valorar las influencias de los modelos estéticos corporales.