Introducción
La mayor parte del agua dulce disponible en México se destina al riego agrícola, principalmente a los 86 distritos de riego (DR). Si bien la importancia de los distritos de riego en la producción de alimentos es ampliamente reconocida, en su operación persisten una serie de problemas relacionados con su infraestructura, operación y administración, los cuales pueden explicarse por una gestión ineficiente de los mismos. Algunos de estos problemas son la baja eficiencia de conducción y distribución del agua de riego en los canales, el uso de volúmenes de agua excesivos para el riego de los cultivos, e ingresos insuficientes para operación y mantenimiento (Mejía, Palacios, Exebio, & Santos, 2002; Palacios, Exebio, Mejía, Santos, & Delgadillo, 2002; Palerm, Collado, & Rodriguez, 2010).
La problemática del agua ha formado parte importante de la política pública del gobierno mexicano, expresada a través de varias iniciativas, como la Agenda del Agua 2030, el Programa Nacional Hídrico y los Programas Hídricos Regionales. La Agenda del Agua 2030 y el Programa Nacional Hídrico 2014-2018 postulan, de manera general, en relación con los distritos de riego, un conjunto de acciones encaminadas al ahorro del agua y la tecnificación del riego (Conagua, 2011; Semarnat, 2013). En el Programa Nacional Hídrico se plantean un conjunto de actividades para lograr la seguridad y sustentabilidad hídrica, así como mejorar la productividad del sector agrícola, destacando para ello la modernización, rehabilitación y tecnificación de su infraestructura. En el mismo sentido, los Programas Hídricos Regionales delinean estrategias, presentadas en 13 iniciativas regionales, para alcanzar los objetivos de la Agenda del Agua. Estas iniciativas regionales, elaboradas por expertos en el tema del agua, presentan un diagnóstico e identifican los principales problemas del agua por región y sugieren alternativas de solución a los mismos. Sin embargo, los tres documentos centrales de la política del agua en México no abordan los problemas del riego desde una perspectiva cuantitativa, limitándose sólo a delinear estrategias generales relacionadas con la mejora en la productividad del agua y planteando sólo de manera muy superficial aspectos relacionados con el desempeño financiero de los distritos de riego.
Un enfoque ampliamente utilizado para estudiar la problemática de la gestión del riego es la medición del desempeño de las entidades encargadas de su administración. Dicho enfoque hace uso de un conjunto de herramientas diseñadas para lograr la mejora continua, impactando en el servicio y la productividad del riego, así como en el cuidado del agua y del suelo (Molden, Burton, & Bos, 2007; Schultz & Wrachien, 2002). De esta manera, los responsables de la gestión del riego (p. ej., los administradores de los distritos de riego) pueden determinar qué tan satisfactorio es su desempeño e identificar áreas de mejora (Burton, 2010).
Una técnica utilizada para el estudio del desempeño del riego es el benchmarking. En términos generales, el benchmarking hace uso de herramientas administrativas, estadísticas y de ingeniería para evaluar la gestión de una organización, comparando el desempeño de ésta con el de otra similar, considerada la mejor (Stapenhurst, 2009). El benchmarking enfocado a los sistemas de riego permite llevar a cabo comparaciones simples mediante indicadores de desempeño de las instancias encargadas del riego. Además, mediante la comparación de las actividades y los procesos de los organismos encargados del riego es posible obtener información de utilidad relacionada con la forma en que tales organismos están dando los servicios y manejando sus recursos, con el fin de elaborar propuestas que conduzcan a una mejor gestión de los mismos (Malano & Burton, 2001; Rodríguez-Díaz, Camacho-Poyato, López-Luque, & Pérez-Urrestarazu, 2008).
Dada la importancia actual de la problemática del agua, el alto porcentaje de agua usado por el sector agrícola y la falta de estudios cuantitativos al respecto, es impostergable estudiar la gestión del riego en México. Así, desde la perspectiva del benchmarking, como una primera etapa de estudio, el propósito de este trabajo fue clasificar y caracterizar los distritos de riego en México, utilizando indicadores de desempeño y técnicas de estadística multivariada.
El resto del documento está estructurado como sigue: (1) se presenta la conceptualización de los distritos de riego bajo un enfoque sistémico, como un marco para los estudios de bench-marking; (2) se muestra una breve revisión de los antecedentes de estudios relacionados con la clasificación de los sistemas de riego; (3) se presenta la metodología empleada, con una descripción breve de las herramientas utilizadas; (4) se abordan los resultados de la clasificación de los distritos de riego por conglomerados, los cuales son caracterizados y explicados con base en indicadores de desempeño y otras características generales; (5) finalmente, se presentan las conclusiones.
La gestión del riego desde el enfoque sistémico
El enfoque sistémico es una concepción general del mundo en términos de sistemas irreductiblemente integrados, de tal forma que puede asumirse como un conjunto de componentes distintos que forman un todo, pero que pueden ser aislados para su análisis y estudio (Laszlo & Krippner, 1998).
Lowdermillk et al. (1983) proponen estudiar la gestión del riego desde un enfoque sistémico, asumiendo que un sistema de riego está compuesto de cuatro componentes: físico, de cultivo, económico y socio-organizacional, los cuales están mutuamente intercorrelacionados y pueden agruparse bajo cualquier número de clasificaciones.
Otros de los modelos sistémicos del riego, como el propuesto por Small y Svendsen (1990), definen un sistema de riego como un conjunto de elementos físicos e institucionales empleados para adquirir agua de una fuente natural concentrada (tal como un canal natural, depresión o acuífero) y facilitar el control del movimiento de este recurso para la producción de los cultivos agrícolas. Los elementos institucionales se refieren a las normas que regulan el comportamiento social y las relaciones que se definen entre los actores del sistema de riego. En este modelo se sientan algunas de las bases para las evaluaciones comparativas sistemáticas de riego, dando sustento al benchmarking de los sistemas de riego.
Siguiendo un enfoque sistémico, Malano y Burton (2001) proponen un modelo para realizar estudios de benchmarking. Este modelo propone tres dominios de desempeño: (1) servicio de distribución (el cual, a su vez, está dividido en los componentes operativo y financiero); (2) eficiencia productiva, y (3) desempeño ambiental. El componente operativo se refiere a la capacidad que tienen las organizaciones para distribuir el agua requerida por los usuarios, mientras que el componente financiero tiene que ver con la eficiencia con la que las organizaciones utilizan los recursos para la prestación del servicio de distribución de agua. La eficiencia productiva se refiere a la capacidad del sistema de riego para utilizar sus recursos en la producción de cultivos, y el desempeño ambiental incluye aquellos elementos relacionados con el impacto de la agricultura de riego sobre la tierra y el agua. En cada uno de estos dominios se incluyen indicadores útiles para la evaluación del desempeño.
En este trabajo se consideró pertinente tomar a los distritos de riego como unidades de estudios, desde la perspectiva del benchmarking, para la evaluación del desempeño, por lo que el propósito central de este trabajo fue clasificarlos, pues ello permite realizar comparaciones entre los distritos.
Antecedentes
El principal problema del riego es su gestión deficiente. Una de las formas en que se ha abordado este problema ha sido mediante procesos de benchmarking de los sistemas de riego. Sin embargo, los sistemas de riego suelen presentar gran heterogeneidad, dificultando la aplicación de un proceso de benchmarking, el cual requiere de sistemas de riego relativamente homogéneos, pues la comparación de sistemas diferentes no permitiría generar recomendaciones que puedan implementarse de manera general. Una manera de identificar sistemas de riego homogéneos ha sido el uso de técnicas de clasificación. Por ejemplo, Malano y Burton (2001) proponen agrupar los sistemas de riego a través de diferentes factores, como clima, cultivos predominantes o tamaños de las organizaciones, con el fin de disminuir la heterogeneidad de los mismos.
Otros enfoques proponen el uso de análisis de componentes principales (ACP) y análisis de conglomerados (AC). Por ejemplo, un estudio de la gestión de distritos de riego en Andalucía, España, utilizó indicadores de desempeño para realizar un benchmarking y encontrar los indicadores más relevantes (Rodríguez-Díaz et al., 2008). El precio del agua resultó el indicador más correlacionado con una buena gestión del riego y se recomendó la modernización de la infraestructura de los distritos de riego para mejorar su gestión. En otro estudio de bench-marking con indicadores de riego y energía realizado para Asociaciones de Usuarios del Riego en Castilla-La Mancha, España, se redujo la variabilidad y se agruparon las asociaciones por técnica de riego (goteo y/o aspersión); esto permitió identificar los indicadores más importantes para la gestión y establecer recomendaciones para cada grupo de asociaciones (Córcoles, De Juan, Ortega, Tarjuelo, & Moreno, 2010). Un estudio más reciente sobre la gestión del riego de las Asociaciones de Usuarios en Calabria, Italia, utilizó un proceso de bench-marking a partir de los indicadores de Malano y Burton (2001) (Zema, Nicotra, Tamburino, & Zimbone, 2015). Dicho estudio consistió en tres etapas. En la primera se realizó un análisis de indicadores, se redujo la dimensionalidad de los datos mediante ACP y se identificaron los indicadores más relevantes para el estudio. En la segunda etapa, mediante AC, se clasificaron las asociaciones en dos conglomerados y las caracterizaron en términos de indicadores de desempeño. En la tercera etapa, mediante el índice de calidad propuesto por Rodríguez-Díaz et al. (2008), se elaboró un ranking de las asociaciones en términos de su desempeño y se identificaron sus puntos débiles y fuertes en la gestión del riego, y en el desempeño operativo y financiero del servicio de riego para cada sistema de riego estudiado.
En México, desde 1998, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) han pretendido evaluar la gestión del riego, con resultados bastante limitados. En un primer intento, realizado de 1998 a 2001, se recopilaron datos anuales sobre 93 variables, con el objetivo de evaluar comparativamente la gestión del riego de asociaciones de usuarios. Un segundo intento, de 2001 a 2002, consistió en una prueba piloto (Programa de Evaluación Basada en Indicadores de Calidad, PEBIC) efectuada en 34 módulos de ocho distritos de riego, para la cual se utilizaron 21 indicadores de desempeño sobre aspectos de operación, mantenimiento, modernización, administración financiera y transparencia de gestión. Con el PEBIC se buscaba comparar entre distritos y entre módulos, con el propósito de diagnosticar las causas de las diferencias del nivel del desempeño. Un tercer intento, realizado en 2002 por un consultor independiente, fue un estudio de benchmarking mediante los indicadores de Malano y Burton (2001), para evaluar el desempeño de cinco módulos del Distrito de Riego Río Yaqui. Sin embargo, los alcances de estos trabajos fueron limitados por la validez y calidad de los datos recolectados, y por la falta de un análisis estadístico de los mismos. Un estudio de mayor impacto, mediante benchmarking, fue hecho por el IMTA en módulos del distrito de riego Río Mayo. Usando indicadores de operación, productividad y administración financiera en el periodo 1998-2003, se diagnosticaron las causas de las variaciones de desempeño entre módulos, pero no fue posible identificar las prácticas específicas y acciones para mejorar el desempeño (Cornish, 2005).
Materiales y métodos
La metodología desarrollada en este trabajo se dividió en las siguientes etapas: (1) selección de indicadores de desempeño; (2) obtención y validación de datos; (3) reducción de la heterogeneidad en los datos a través de una clasificación climática de los distritos de riego; (4) reducción de la dimensionalidad por medio de análisis de componentes principales; (5) clasificación de los distritos en grupos usando análisis de conglomerados con los componentes principales obtenidos en la etapa anterior, y (6) caracterización de los distritos mediante gráficas radiales.
Selección de indicadores de desempeño
Tomando como referencia a Malano y Burton (2001), se seleccionaron aquellos indicadores de desempeño que podían ser estimados con los datos disponibles en fuentes oficiales. Además de los indicadores estimados, también se incluyeron indicadores relacionados con la productividad del agua y el valor económico de los cultivos (Cuadro 1). Se obtuvieron registros agrícolas e hidrométricos de las Estadísticas Agrícolas de los Distritos de Riego de Conagua (2015a) para los años agrícolas: 2011-2012, 2012-2013 y 2013-2014; se adquirieron registros financieros de los Estados Financieros de la Infraestructura Hidroagrícola para los años 2012, 2013 y 2014 de Conagua (2013, 2014, 2015b). También se obtuvieron registros de degradación del suelo de superponer mapas de degradación del suelo y DR, los cuales se consiguieron de la Semarnat y de la Dirección de Geomática (2004), y del Sistema Nacional de Información del Agua (2016), respectivamente; la superposición se realizó mediante el software ArcGIS 10.3.
Dominio | Indicador | Abreviación | Definición | Rango |
---|---|---|---|---|
(mín-máx) | ||||
Operativo | (1) Volumen total de agua extraída de la fuente de abastecimiento por área regada (miles de m3/ha) | VB/AR |
|
2.29-24.96 |
(2) Eficiencia global de conducción | EG |
|
35.59-100.00 | |
Productivo | (3) *Precio medio rural ($/ ton) | PMR |
|
325.00-16 572.00 |
(4) Valor de la producción por área regada (miles de $/ha) | VP/AR |
|
8.75-226.02 | |
(5) *Producción por área regada (ton/ha) | P/AR |
|
4.43-102.58 | |
(6) Valor de la producción por agua extraída de la fuente de abastecimiento ($/m3) | VP/VB |
|
0.38-20.34 | |
(7) *Producción por unidad de agua extraída de la fuente de abastecimiento (kg/ m3) | P/VB |
|
0.50-26.16 | |
(8) Valor de la producción por agua entregada a usuarios ($/ m3) | VP/VN |
|
1.04-21.47 | |
(9) *Producción por agua entregada a usuarios (kg/ m3) | P/VN |
|
0.75-37.13 | |
Financiero | (10) Tasa de recuperación de costos | TRC |
|
0.00-1.69 |
(11) Ingreso promedio por agua entregada a usuarios ($/m3) | IP/VN |
|
0.00-0.46 | |
(12) Proporción de costos de mantenimiento | PCM |
|
0.00-1.34 | |
(13) Costo de AOM por área regada (miles de $/ha) | CAOM/AR |
|
0.00-3.17 | |
Ambiental | (14) *Degradación del suelo | DS | Grado de degradación del suelo por factores físicos y químicos | 0.20-2.61 |
*Indicadores no incluidos en la referencia de Malano y Burton (2001).
Clasificación climática
Debido a que los distritos de riego presentan gran heterogeneidad en superficie, cultivos, fuente de agua, número de usuarios y sistema de riego, entre otros, se agrupó a los distritos por clima predominante, como primera etapa de caracterización. Los tipos de clima se basaron en la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García (INEGI, 2005). El clima predominante de cada distrito se obtuvo a partir de la superposición de los mapas de climas y de distritos de riego, los cuales se obtuvieron de Conabio y García (2001), y del Sistema Nacional de Información del Agua (2016), respectivamente. La superposición se realizó mediante el software ArcGIS 10.3.
Análisis de componentes principales
La idea central del análisis de componentes principales es reducir la dimensionalidad (número de variables o indicadores) de un conjunto de datos, a la vez que mantiene tanta de la variación presente en los datos como sea posible. Esto se logra transformando las variables originales en otro conjunto de nuevas variables, denominadas componentes principales, las cuales no están correlacionadas entre sí y retienen la mayor parte de la variación presente en las variables originales.
El análisis de componentes principales procede en etapas. La primera etapa consiste en buscar una combinación lineal
tal que
tal que
El tercero, cuarto,..., p-ésimo coeficientes principales (a
3, a
4,…,a
p
), son los vectores característicos de Σ correspondientes a δ3, δ4, ….,δ
p
, el tercero y cuarto valores característicos más grandes, . . . , y el valor característico más pequeño, respectivamente. Además,
Estas combinaciones lineales son referidas como componentes principales y se espera, en general, que la mayor parte de la variación en x sea explicada por m de los componentes, donde m ≪ p. Los componentes son constructos que no tienen necesariamente una interpretación simple.
En este estudio, el ACP se aplicó sobre un total de 14 indicadores de desempeño. El criterio seguido para la selección del número de componentes principales fue tomar un porcentaje acumulado de varianza mayor o igual que 85. La interpretación de cada componente se llevó a cabo a partir de las ponderaciones de cada indicador, tomando como criterio un valor absoluto mayor o igual que 0.3. Los componentes calculados para cada grupo climático se utilizaron para clasificar los distritos de riego mediante AC.
Análisis de conglomerados
La clasificación de los distritos de riego en grupos estadísticamente homogéneos se hizo a través del método de análisis de conglomerados jerárquico, con la función de enlace de Ward y la distancia euclidiana cuadrada como medida de proximidad. En este método, la unión de dos conglomerados se basa en el tamaño de la suma de cuadrados del error y el objetivo es minimizar, en cada etapa, el incremento de la suma total de cuadrados del error (E) dentro del conglomerado. La suma total de cuadrados del error es dada por:
donde g es el número de conglomerados:
y
Evaluación de conglomerados
La evaluación del desempeño del riego se llevó a cabo a nivel de conglomerados, pues constituyen el menor nivel de agregación propuesto en este estudio. De manera general, el desempeño se evaluó de acuerdo con los siguientes dominios: operativo, expresado como eficiencia en la distribución y consumo del agua, a través de los indicadores VB/AR y EG; productivo, dividido en producción y productividad del agua. Para la producción se utilizaron los indicadores PMR, VP/AR y P/AR, para la productividad del agua, en términos de volumen de producción se utilizaron P/VB y P/VN, y para la productividad del agua en términos de valor económico VP/ VB y VP/VN; financiero, se expresó en ingresos por administración, operación, mantenimiento de infraestructura y servicios del agua a usuarios, usando los indicadores TRC y IP/VN, y los costos de la conservación de la red de distribución del agua y costo del riego, a partir de los indicadores PCM y CAOM/AR. Para cada conglomerado se realizó lo siguiente:
Se estandarizaron los valores de cada indicador.
Se elaboró e interpretó una gráfica de radar con los valores estandarizados de los indicadores.
Se asignó un valor de desempeño para cada indicador, considerando su valor promedio, de acuerdo con las siguientes categorías de la escala arbitraria: muy bajo (menor que -2); bajo (de -2 a -1); regular (-1 a 0); medio (0 a 1); alto (1 a 2), y muy alto (mayor que 2).
Asimismo, con la finalidad de complementar la caracterización de los conglomerados, se usaron las variables adicionales siguientes: área regada (AR), número de usuarios (NU), fuente y conducción (FC), longitud de canales revestidos (LCR), longitud de canales sin revestir (LCSR), longitud de canales entubados (LCE) y tipos de cultivos principales.
Resultados y discusión
Clasificación climática
Un total de 84 distritos de riego de México quedaron divididos en tres grupos climáticos: seco (S) con 42 distritos; templado húmedo (TH) con 14, y cálido húmedo (CH) con 28 (Cuadro 2). Clasificar los distritos de riego por tipo climático resultó una estrategia adecuada para disminuir la heterogeneidad, ya que el clima determina en gran medida el tipo de cultivo. Además, el clima y las condiciones geográficas de cada región influyen en la disponibilidad de agua. La precipitación, temperatura, tipo de suelo y tipo de cultivos contribuyeron a explicar la diferencia entre grupos climáticos y la homogeneidad de los distritos en cada grupo climático. En el grupo climático seco se siembra principalmente maíz, trigo, forrajes y cultivos de alto valor, como uva y hortalizas; en el grupo climático templado húmedo se produce principalmente sorgo, alfalfa, maíz y trigo; mientras que el grupo climático cálido húmedo se cultiva principalmente caña de azúcar, forrajes y algunos frutales. La Figura 1 muestra la distribución geográfica de los distritos de riego por grupo climático.
Grupo seco | Grupo templado húmedo | Grupo cálido húmedo | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Núm. | Nombre (ubicación) | Núm. | Nombre (ubicación) | Núm. | Nombre (ubicación) | Núm. | Nombre (ubicación) |
1 | Pabellón (Aguacalientes) | 76 | Valle del Carrizo (Sinaloa) | 11 | Alto Río Lerma (Guanajuato) | 2 | Mante (Tamaulipas) |
3 | Tula (Hidalgo) | 83 | Papigochic (Chihuahua) | 13 | Estado de Jalisco (Jalisco) | 16 | Estado de Morelos (Morelos) |
4 | Don Martín (Coahuila y Nuevo León) | 84 | Guaymas (Sonora) | 20 | Morelia (Michoacán) | 19 | Tehuantepec (Oaxaca) |
5 | Delicias (Chihuahua) | 85 | La Begoña (Guanajuato) | 24 | Ciénega de Chapala (Michoacán) | 25 | Bajo Río Bravo (Tamaulipas) |
6 | Palestina (Coahuila) | 86 | Río Soto La Marina (Tamaulipas) | 30 | Valsequillo (Puebla) | 29 | Xicoténcatl (Tamaulipas) |
8 | Metztitlán (Hidalgo) | 88 | Chiconautla (México) | 33 | Estado de México (México) | 35 | La Antigua (Veracruz) |
9 | Valle de Juárez (Chihuahua) | 89 | El Carmen (Chihuahua) | 44 | Jilotepec (México) | 43 | Edo. de Nayarit (Nayarit) |
10 | Culiacán-Humaya (Sinaloa) | 90 | Bajo Río Conchos (Chihuahua) | 45 | Tuxpan (Mich.) | 46 | Cacahoatán-Suchiate (Chiapas) |
14 | Río Colorado (Baja California y Sonora) | 97 | Lázaro Cárdenas (Michoacán) | 56 | Atoyac-Zahuapan (Tlaxcala) | 48 | Ticul (Yucatán) |
17 | Región Lagunera (Coahuila y Durango) | 100 | Alfajayucan (Hidalgo) | 61 | Zamora (Michoacán) | 53 | Estado de Colima (Colima) |
18 | Colonias Yaquis (Sonora) | 103 | Río Florido (Chihuahua) | 73 | La Concepción (México) | 57 | Amuco-Cutzamala (Guerrero) |
23 | San Juan del Río (Querétaro) | 108 | Elota-Piaxtla (Sinaloa) | 87 | Rosario-Mezquite (Michoacán) | 59 | Río Blanco (Chiapas) |
26 | Bajo Río San Juan (Tamaulipas) | 109 | Río San Lorenzo (Sinaloa) | 96 | Arroyozarco (Guerrero) | 60 | El Higo (Pánuco) (Veracruz) |
28 | Tulancingo (Hidalgo) | 112 | Ajacuba (Hidalgo) | 99 | Quitupan-Magdalena (Michoacán) | 68 | Tepecoacuilco-Quechultenango (Guerrero) |
31 | Las Lajas (Nuevo León) | 82 | Río Blanco (Veracruz) | ||||
34 | Edo. de Zacatecas (Zacatecas) | 93 | Tomatlán (Jalisco) | ||||
37 | Altar Pitiquito Caborca (Sonora) | 94 | Jalisco Sur (Jalisco) | ||||
38 | Río Mayo (Sonora) | 95 | Atoyac (Guerrero) | ||||
41 | Río Yaqui (Sonora) | 98 | José Ma. Morelos (Michoacán) | ||||
42 | Buenaventura (Chihuahua) | 101 | Cuxtepeques (Chiapas) | ||||
49 | Río Verde (San Luis Potosí) | 104 | Cuajinicuilapa (Ometepec) (Guerrero) | ||||
50 | Acuña-Falcón (Tamaulipas) | 105 | Nexpa (Guerrero) | ||||
51 | Costa de Hermosillo (Sonora) | 107 | San Gregorio (Chiapas) | ||||
52 | Estado de Durango (Durango) | 110 | Río Verde-Progreso (Oaxaca) | ||||
63 | Guasave (Sinaloa) | 111 | Río Presidio (Sinaloa) | ||||
66 | Santo Domingo (Baja California Sur) | 92A | Río Pánuco, Las Ánimas (Tamaulipas) | ||||
74 | Mocorito (Sinaloa) | 92B | Río Pánuco, Chicayán (Veracruz) | ||||
75 | Río Fuerte (Sinaloa) | 92C | Río Pánuco, Pujal Coy I (San Luis Potosí) |
Análisis de componentes principales
En el Cuadro 3 se muestran los resultados del análisis de componentes principales por grupo climático. El número de componentes se determinó a partir del porcentaje acumulado de varianza, tomando como referencia un valor mayor a 85%. El Cuadro 3 muestra una clara reducción en la dimensionalidad del análisis del desempeño de la gestión, al reducir de 14 indicadores a 4 y/o 5 componentes principales, facilitando el análisis de conglomerados para la clasificación de los distritos de riego. El Cuadro 4 muestra las ponderaciones para cada indicador por componente y grupo climático. Se consideró que un indicador contribuye de manera importante al componente si su valor absoluto es mayor que 0.3.
Grupo seco | Componentes | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
% de varianza | 0.319 | 0.253 | 0.119 | 0.104 | 0.073 | |
% acumulado de varianza | 0.319 | 0.572 | 0.691 | 0.795 | 0.868 | |
Grupo templado húmedo | Componentes | 1 | 2 | 3 | 4 | |
% de varianza | 0.293 | 0.258 | 0.187 | 0.114 | ||
% acumulado de varianza | 0.293 | 0.551 | 0.738 | 0.852 | ||
Grupo cálido húmedo | Componentes | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
% de varianza | 0.414 | 0.194 | 0.11 | 0.086 | 0.075 | |
% acumulado de varianza | 0.414 | 0.608 | 0.718 | 0.804 | 0.879 |
Indicadores por dominio | Componentes: grupo seco | Componentes: grupo templado húmedo | Componentes: grupo cálido húmedo | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Operativo | ||||||||||||||
VB/AR | -0.172 | 0.120 | 0.438 | -0.220 | 0.606 | -0.040 | -0.289 | -0.220 | 0.518 | -0.221 | 0.152 | 0.602 | 0.066 | 0.058 |
EG | 0.359 | -0.040 | -0.139 | 0.052 | 0.089 | -0.061 | -0.259 | 0.009 | -0.575 | 0.035 | -0.422 | -0.104 | -0.282 | 0.311 |
Productivo | ||||||||||||||
PMR | 0.319 | -0.311 | 0.179 | -0.091 | 0.116 | -0.133 | -0.463 | -0.177 | 0.035 | -0.104 | -0.473 | -0.048 | 0.487 | -0.015 |
VP/AR | 0.413 | -0.107 | 0.198 | -0.007 | 0.306 | 0.143 | -0.403 | -0.301 | 0.179 | 0.086 | -0.372 | 0.452 | 0.164 | 0.387 |
P/AR | 0.013 | 0.462 | -0.035 | 0.119 | 0.381 | 0.419 | 0.205 | -0.142 | 0.106 | 0.268 | 0.139 | 0.358 | -0.352 | 0.340 |
VP/VB | 0.456 | -0.072 | -0.056 | 0.075 | -0.038 | 0.260 | -0.270 | -0.243 | -0.424 | 0.320 | -0.368 | -0.053 | -0.037 | -0.020 |
P/VB | 0.172 | 0.429 | -0.263 | 0.237 | -0.014 | 0.401 | 0.265 | -0.105 | -0.032 | 0.391 | 0.047 | 0.004 | -0.245 | -0.103 |
VP/VN | 0.431 | -0.075 | -0.010 | 0.112 | -0.093 | 0.362 | -0.193 | -0.267 | -0.208 | 0.348 | -0.298 | -0.052 | 0.02 | -0.015 |
P/VN | 0.061 | 0.474 | -0.187 | 0.196 | 0.038 | 0.406 | 0.266 | -0.119 | 0.024 | 0.392 | 0.09 | 0.003 | -0.212 | -0.094 |
Financiero | ||||||||||||||
TRC | -0.173 | -0.087 | -0.443 | -0.483 | 0.031 | -0.303 | 0.229 | -0.304 | -0.085 | -0.244 | -0.055 | -0.363 | -0.262 | 0.432 |
IP/VN | -0.186 | -0.325 | -0.276 | 0.317 | 0.026 | 0.173 | -0.149 | 0.475 | 0.002 | 0.308 | 0.207 | -0.290 | 0.230 | 0.148 |
PCM | -0.199 | 0.050 | 0.463 | 0.381 | -0.305 | 0.303 | -0.120 | 0.277 | 0.118 | 0.303 | -0.036 | 0.076 | 0.240 | -0.327 |
CAOM/AR | -0.165 | -0.275 | -0.005 | 0.541 | 0.254 | 0.204 | -0.296 | 0.333 | 0.216 | 0.266 | 0.242 | 0.123 | 0.338 | 0.257 |
Ambiental | ||||||||||||||
DS | -0.105 | -0.227 | -0.349 | 0.202 | 0.449 | -0.013 | -0.054 | 0.384 | -0.252 | 0.115 | 0.277 | -0.225 | 0.358 | 0.482 |
Análisis de conglomerados
En el análisis de conglomerados por grupo climático, a través del enlace Ward, se utilizaron a los distritos de riego como casos y los valores de los componentes principales para cada distrito como variables. Los valores de los componentes principales se calcularon a partir de sus ecuaciones estimadas, sustituyendo en cada ecuación valores originales de los indicadores. El número de conglomerados se determinó tomando un porcentaje de similitud mayor a 70%. A partir de lo anterior, se obtuvieron los conglomerados S1, S2, S3, S4 y S5 para el grupo climático seco (Figura 2a); los conglomerados TH1 y TH2 para el grupo climático templado húmedo (Figura 2b). Los conglomerados TH3, TH4, TH5 y TH6, que corresponden a los DR 61, 87, 73, y 99, respectivamente, no se consideraron para el análisis posterior por estar constituidos por un solo distrito. Los conglomerados CH1, CH2, CH3, CH4, CH5 y CH6 se consideraron para el grupo climático cálido húmedo (Figura 2c). El distrito 37 se unió al conglomerado conformado por los DR 50, 66, 51, 84, constituyendo el conglomerado S5.
Evaluación de los conglomerados
A continuación se presenta una descripción general de cada grupo climático y posteriormente se evalúa el desempeño de sus conglomerados.
Grupo climático seco
El grupo climático seco ocupa más de 70% de la superficie total de los distritos de riego y tiene más de 60% del total de usuarios del país, para una distribución promedio de 6 ha por usuario. El desempeño operativo de los conglomerados de este grupo climático es aceptable, lo cual puede deberse a que más de 50% de su red de distribución cuenta con canales revestidos y cerca de 6% es infraestructura entubada. En términos de producción tiene resultados pobres, predominado cultivos de valor regular, como forrajes (alfalfa y sorgo), cereales (maíz y trigo) y, en menor proporción, cultivos de alto valor, como hortalizas (chile, papa y jitomate) y frutales (vid de mesa y nuez). La producción del agua es baja, lo cual puede atribuirse al uso apenas aceptable y un bajo rendimiento promedio en los cultivos. Por otro lado, la productividad económica del agua es desfavorable, atribuible a los altos volúmenes de producción de cultivos de valor regular (Cuadro 5). El desempeño financiero y el estado del suelo resultaron aceptables en general.
Grupo | DR | AR (ha) | NU | FC | LCR (km) | LCSR (km) | LCE (Km) | Cultivos de mayor volumen y/o valor de producción |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
S1 | 1, 5, 8, 10, 14, 42, 52, 89, 108 | 473 587 | 54 539 | GP, BP, GD | 5 894.5 | 3 878.9 | 34.0 | Alfalfa, maíz, chile verde, nuez, trigo, jitomate |
S2 | 3, 17, 28, 88, 90, 100, 103, 112 | 141 786 | 101 115 | GD, GP, BC | 3 689.3 | 589.3 | 0 | Alfalfa, sorgo forrajero verde, maíz forrajero verde, nuez, maíz, algodón |
S3 | 4, 6, 18, 49, 86, 97 | 129 750 | 17 072 | GP, GD | 1 387.8 | 2 221.6 | 91.5 | Zacates, sorgo forrajero verde, trigo, maíz elotero, limón, alfalfa |
S4 | 9, 23, 26, 31, 34, 38, 41, 63, 74, 75, 76, 83, 85, 109 | 881 860 | 102 250 | GP, GD | 4 262.5 | 8 728.8 | 2 122.6 | Alfalfa, maíz, sorgo, trigo, algodón, caña de azúcar, papa |
S5 | 37, 50, 51, 66, 84 | 119 079 | 5 103 | BP, GP | 4 738.0 | 1 272.0 | 12.0 | Alfalfa, zacate búffel verde, sandía, vid de mesa, papa, chile verde |
AR: área regada; NU: número de usuarios; FC: fuente y conducción; GP: gravedad de presas; GD: gravedad de derivación; BC: bombeo de corrientes; BP: bombeo de pozos; LCR: longitud de canales revestidos; LCSR: longitud de canales sin revestir; LCE: longitud de canales entubados.
Conglomerado S1
En general, este grupo presenta homogeneidad notable en los indicadores de gestión (Figura 3a). Este grupo gestiona deficientemente la producción, la productividad del agua y las finanzas (Cuadro 6). El S1 tiene cultivos de alto valor económico, como tomate, pepino, nuez, chile seco y chile verde; pero también predominan cultivos de bajo valor, como alfalfa verde y maíz, por lo que la eficiencia productiva y la productividad del agua no son adecuadas. El desempeño financiero no es favorable debido a que los ingresos por gestión y servicios del agua no compensan el mantenimiento de la red y los altos costos del riego. En relación con el dominio ambiental, el nivel de deterioro del suelo es considerable.
Conglomerado | Operativa | Producción | Productividad del agua en términos de valor de producción | Productividad del agua en términos de volumen de producción | Financiera | Ambiental |
---|---|---|---|---|---|---|
S1 | M | R | R | R | R | M |
S2 | R | R | R | M | M | R |
S3 | B | R | R | R | R | R |
S4 | M | R | R | R | M | M |
S5 | A | A | MA | R | M | R |
Muy bajo (MB), bajo (B), regular (R), medio (M), alto (A), muy alto (MA).
Conglomerado S2
Este grupo se caracteriza principalmente por su bajo desempeño operativo y alta productividad del agua en términos del volumen de producción (Figura 3b, Cuadro 6). Lo anterior se explica por el uso de altos volúmenes de agua y pérdidas considerables por conducción, a pesar de tener una proporción alta de canales revestidos. Este grupo tiene un rendimiento alto de los cultivos, ya que predominan cultivos de alto rendimiento, como alfalfa verde y otros forrajes, lo cual impacta positivamente la productividad del agua, en términos de producción.
Conglomerado S3
El S3 tiene un desempeño general pobre (Figura 3c). La gestión operativa de este grupo es la más deficiente, ya que utiliza mucha agua de riego y pierde altas cantidades por conducción, a pesar de tener una longitud considerable de canales con revestimiento. Como característica positiva presenta un estado del suelo favorable (Cuadro 6).
Conglomerado S4
Este grupo sólo destaca en el desempeño financiero (Figura 3d, Cuadro 6). Este desempeño positivo se manifiesta como una suficiencia financiera, la cual puede explicarse por altos ingresos y aceptables proporciones de costos de mantenimiento, aunque sus costos de gestión son altos. Ambientalmente, el suelo presenta un nivel considerable de degradación.
Conglomerado S5
El conglomerado S5 presenta la mejor gestión del riego en este grupo climático (Figura 3e, Cuadro 6). Su buen desempeño operativo se explica por la baja cantidad de agua utilizada y pérdidas moderadas de agua en la conducción, lo cual puede atribuirse a su fuente de abastecimiento (pozos) limitada. En general, el dominio productivo es destacable por su alta productividad del agua en términos económicos, atribuible a cultivos (p. ej., vid mesa, chile verde y papa) de valor muy alto. El dominio financiero tiene una gestión desfavorable debido a bajos ingresos por servicios del agua. Finalmente, su dominio ambiental presenta un nivel aceptable.
Grupo climático templado húmedo
El grupo climático templado húmedo ocupa un 9% de la superficie total de los distritos, con alrededor de 18% del total de usuarios del país, con 2.5 ha por productor. En relación con el desempeño, los conglomerados de este grupo climático tienen un desempeño operativo aceptable, atribuible al uso de cantidades bajas de agua. La gestión del dominio productivo es pobre, ya que sus principales cultivos son de bajo valor económico y rendimiento (Cuadro 7). Su manejo financiero y ambiental es apenas aceptable.
Grupo | DR | AR (ha) | NU | FC | LCR (km) | LCSR (km) | LCE (Km) | Cultivos de mayor volumen y/o valor de producción |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
TH1 | 11, 13, 20, 24, 44,96 | 163 152 | 47 144 | GP, BC | 638.9 | 2 584.7 | 22.0 | Sorgo, caña de azúcar, alfalfa, maíz, trigo, zacate verde |
TH2 | 30, 33, 45, 56 | 47 345 | 37 552 | GP, GD | 899.3 | 598.2 | 6.0 | Alfalfa, trigo, maíz, guayabo |
AR: área regada; NU: número de usuarios; FC: fuente y conducción; GP: gravedad de presas; GD: gravedad de derivación; BC: bombeo de corrientes; BP: bombeo de pozos; LCR: longitud de canales revestidos; LCSR: longitud de canales sin revestir; LCE: longitud de canales entubados.
Conglomerado TH1
Presenta una variabilidad notable, principalmente en el dominio financiero, pero de acuerdo con la media, este grupo tiene un desempeño operativo relativamente bueno, ya que el consumo de agua del TH1 es comparativamente bajo; además, las pérdidas por conducción se pueden considerar bajas (Figura 4a, Cuadro 8).
Conglomerado | Operativa | Producción | Productividad del agua en términos de valor de producción | Productividad del agua en términos de volumen de producción | Financiera | Ambiental |
---|---|---|---|---|---|---|
TH1 | M | R | R | R | R | M |
TH2 | M | R | R | R | M | R |
Muy bajo (MB), bajo (B), regular (R), medio (M), alto (A), muy alto (MA).
Conglomerado TH2
En general tiene un desempeño operativo y productivo deficiente, pero se caracteriza de forma positiva por tener suficiencia financiera; aunque sus ingresos son pocos, los costos de administración, operación y conducción de los distritos de riego también son bajos. El TH2 tiene un nivel de degradación del suelo aceptable (Figura 4b, Cuadro 8). Cabe mencionar que en este grupo destaca el distrito 45 por cultivar guayaba, un frutal con un valor económico alto.
Grupo climático cálido húmedo
El grupo climático cálido húmedo ocupa alrededor de 20% de la superficie total de los distritos de riego, cuenta con 19% del total de usuarios del país y una distribución cercana a 6 ha por usuario. En relación con el desempeño, los conglomerados de este grupo climático tienen una operación deficiente, lo cual puede atribuirse a pérdidas importantes de agua por la red de distribución del agua, a pesar de que esta última tiene un porcentaje considerable entre canales revestidos e infraestructura entubada. Productivamente, este grupo climático tiene una producción regular, lo cual se puede atribuir a que gran parte del volumen de producción de los cultivos lo ocupa la caña de azúcar, la cual es de bajo valor económico; también se cosechan forrajes y algunos tipos granos como maíz y sorgo (Cuadro 9). La productividad del agua es desfavorable, que puede atribuirse a los cultivos de bajo valor y altos consumos de agua. Por otra parte, la gestión financiera no es favorable y el grado de deterioro del suelo es relativamente bajo.
Grupo | DR | AR (ha) | NU | FC | LCR (km) | LCSR (km) | LCE (Km) | Cultivos de mayor volumen y/o valor de producción |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
CH1 | 2, 29 | 31 860 | 4 755 | GD, GP | 118.0 | 502.0 | 0.0 | Caña de azúcar |
CH2 | 16, 35, 53, 59, 82, 94 | 100 695 | 25 607 | GD, GP | 2 265.0 | 1 071.7 | 276.8 | Caña de azúcar, plátano |
CH3 | 19, 43, 57, 68, 101, 107, 92A | 104 928 | 26 865 | GD, GP | 1 771.9 | 2 120.4 | 504.8 | Zacates, caña de azúcar, melón, sorgo forrajero verde |
CH4 | 25, 93, 95, 98, 104, 105, 92C | 230 257 | 22 091 | GD, GP, BC | 1 532.6 | 3 238.6 | 25.0 | Sorgo, zacate estrella verde, mango, maíz |
CH5 | 46, 48, 110, 111 | 20 124 | 6 439 | GD, BP | 285.0 | 78.0 | 1.0 | Plátano, naranja, limón, papayo, maíz elotero |
CH6 | 60, 92B | 6 411 | 881 | BC, BP | 33.9 | 295.8 | 58.4 | Caña de azúcar |
AR: área regada; NU: número de usuarios; FC: fuente y conducción; GP: gravedad de presas; GD: gravedad de derivación; BC: bombeo de corrientes; BP: bombeo de pozos; LCR: longitud de canales revestidos; LCSR: longitud de canales sin revestir; LCE: longitud de canales entubados.
Conglomerado CH1
Los aspectos más notables del desempeño de CH1 se pueden observar en los temas producti vo, financiero y ambiental (Figura 5a, Cuadro 10). En el aspecto productivo es destacable su alto volumen de producción y alta productividad del agua por volumen de producción debido a que su cultivo predominante, la caña de azúcar, es de muy alto rendimiento. Por otro lado, financieramente, se podría decir que los ingresos son suficientes para solventar los costos de gestión, siendo estos últimos muy altos, lo cual es indeseable. Por último, se debe resaltar que el estado del suelo del CH1 es muy deficiente.
Conglomerado | Operativa | Producción | Productividad del agua en términos de valor de producción | Productividad del agua (en términos de volumen de producción) | Financiera | Ambiental |
---|---|---|---|---|---|---|
CH1 | R | M | R | A | M | MA |
CH2 | R | M | R | A | R | R |
CH3 | R | R | R | M | R | R |
CH4 | M | R | R | R | M | R |
CH5 | M | M | A | R | R | R |
CH6 | M | M | A | MA | B | R |
Muy bajo (MB), bajo (B), regular (R), medio (M), alto (A), muy alto (MA).
Conglomerado CH2
Los distritos de este grupo presentan características de desempeño contrastantes, relacionadas con el desempeño operativo y productivo (Figura 5b, Cuadro 10). En particular, sus distritos tienen alto consumo de agua y pérdidas importantes en la conducción para un pobre desempeño operativo; asimismo, los rendimientos de sus cultivos principales, caña de azúcar y plátano, son muy altos, confiriéndole alta productividad de agua. El distrito 59 sobresale de manera significativa en la productividad del agua debido al bajo consumo de este recurso.
Conglomerado CH3
Este grupo muestra homogeneidad en la mayoría de los indicadores (Figura 5c). Su comportamiento general no es aceptable, principalmente en el aspecto operativo, si bien su gestión ambiental tiene características positivas (Cuadro 10). Otros aspectos que destacan de forma negativa son su deficiente distribución del agua, atribuida en particular al distrito 19, y los altos volúmenes de agua que utilizan los distritos miembros.
Conglomerado CH4
Este conglomerado muestra un comportamiento muy heterogéneo entre sus distritos, lo que complica identificar aspectos notables de desempeño (Figura 5d, Cuadro 10). De acuerdo con la media del grupo, su distribución y consumo de agua son regulares. Por otro lado, los cultivos son de bajo rendimiento y valor económico, lo cual le confiere baja productividad del agua. El desempeño financiero del grupo es aceptable, al tener ingresos promedio y costos de gestión regulares. Sin embargo, hay diferencias notables en el desempeño financiero entre sus distritos: los distritos 92C y 25 tienen altos ingresos, el distrito 93 tiene costos considerables de administración y el distrito 25 destina una alta proporción de sus ingresos al mantenimiento. En el CH4, el suelo de riego tiene un estado aceptable.
Conglomerado CH5
Este conglomerado tiene un desempeño productivo positivamente destacable y un nivel de degradación del suelo favorable (Figura 5e, Cuadro 10). La gestión de su producción es buena, ya que tiene cultivos de alto valor (frutales) con rendimientos promedio. La productividad del agua, en valor económico, es buena debido al alto valor de sus cultivos, pero en volumen de producción es regular, ya que el rendimiento de los cultivos es apenas regular.
Conglomerado CH6
Este conglomerado comprende los distritos 60 y 092B. El grupo se destaca operativamente por tener un bajo consumo de agua, atribuible al uso de bombeo de corrientes, y el distrito 60 tiene una alta proporción de canales entubados. La caña de azúcar es el principal cultivo, aunque es de bajo valor económico, su excelente rendimiento le confiere alta eficiencia productiva. Asimismo, el CH6 destaca por sus valores muy altos de productividad de agua debido a los bajos volúmenes de agua utilizados y a los altos rendimientos de la caña de azúcar. Una de las debilidades de este grupo es la gestión financiera, ya que si bien sus ingresos por servicios del agua son altos, también lo son sus costos de gestión. El estado de sus suelos es bueno (Figura 5f, Cuadro 10).
Conclusiones, consideraciones y recomendaciones
La estrategia metodológica desarrollada, basada en indicadores de desempeño y técnicas de estadística multivariada, resultó apropiada para clasificar y caracterizar el desempeño de la gestión de los distritos de riego en México. De manera general, los conglomerados obtenidos mostraron similitud en cultivos, aprovechamiento del agua, fuente de abastecimiento e infraestructura de canales de riego.
La clasificación inicial, por tipo de clima, permitió disminuir la heterogeneidad presente entre los distritos de riego. Bajo este criterio, la precipitación y el tipo de cultivo otorgaron grado de homogeneidad significativo dentro de los tres grupos climáticos obtenidos, logrando una clasificación apropiada de los distritos.
El análisis de componentes principales redujo el número de indicadores de 14 a 5 componentes para los grupos climáticos seco y cálido húmedo; y a cuatro para el grupo climático templado húmedo. Esta reducción en la dimensionalidad de los datos ayudó a disminuir la complejidad del análisis y facilitó la aplicación del análisis de conglomerados para la clasificación.
Mediante el análisis de conglomerados se obtuvieron cinco conglomerados para el grupo climático seco; dos, para el templado húmedo, y seis para el cálido húmedo. De acuerdo con las gráficas de radar, los conglomerados obtenidos para el grupo climático seco y el cálido húmedo tuvieron un grado de homogeneidad adecuada; mientras que los conglomerados obtenidos para el grupo climático templado húmedo no fueron muy homogéneos.
Dado que la clasificación inicial de los distritos de riego en grupos climáticos resultó adecuada para el análisis posterior, se consideró pertinente hacer una evaluación de la gestión del riego por grupo climático. Algunos aspectos destacables son los siguientes: los conglomerados del grupo climático seco tienen un desempeño aceptable en la gestión operativa, financiera y ambiental; sin embargo, su desempeño productivo es desfavorable, atribuible a la alta producción de cultivos de valor y/o rendimiento regular. En particular, el conglomerado S5 resultó el mejor gestionado y el conglomerado S3 el peor gestionado, mientras que el resto de los conglomerados tuvieron desempeños regulares. Los conglomerados del grupo climático templado húmedo tuvieron un desempeño operativo aceptable, un desempeño productivo pobre, atribuible a la producción de cultivos de valor regular y/o bajo rendimiento, y un desempeño financiero y ambiental apenas aceptable. Ningún conglomerado destaca de manera particular en este grupo climático. En los conglomerados del grupo climático cálido húmedo predomina la gestión deficiente en todas las dimensiones de gestión, con excepción del ambiental, ya que tienen un adecuado estado de los suelos. Sin embargo, de manera particular, los conglomerados CH5 y CH6 presentaron un desempeño favorable en la mayoría de sus dimensiones, pero sólo representan alrededor de 6% de la superficie regada de este grupo climático.
Como conclusión general, la gestión de los DR es baja. Operativamente se puede decir que la gestión es apenas aceptable, lo cual es atribuible a las altas pérdidas de agua por conducción debido al inadecuado estado de la red, a un alto porcentaje de canales sin revestir o sin entubar, al desnivel de las tierras de cultivos y a malas prácticas culturales de riego de los usuarios, además de los altos consumos de agua. Productivamente predomina una gestión pobre, lo cual puede deberse a los altos volúmenes de producción de cultivos de bajo y/o regular valor de producción, como los forrajes (p. ej., alfalfa, zacates) y granos (p. ej., maíz, trigo y sorgo), y a la baja producción de cultivos de alto valor como las hortalizas (p. ej., papa, jitomate y chile). De igual manera, la productividad del agua también es desfavorable, gracias al alto consumo de agua y a los cultivos con bajo valor y/o rendimientos regulares. La gestión financiera es apenas aceptable, atribuible a ingresos por cuota del servicio de riego apenas suficientes para los gastos de administración, operación y mantenimiento. Por último, la gestión ambiental, medida a través del estado de degradación del suelo, tiene un valor aceptable.
La clasificación y caracterización de los distritos de riego alcanzada en este trabajo es de gran utilidad para estudios posteriores que aborden su eficiencia técnica, lo cual permitirá identificar áreas de oportunidad y emitir recomendaciones puntuales para mejorar su gestión.