Introducción
Algunas cuencas hidrológicas y sus subcuencas están afectadas por fenómenos hidrometeorológicos, como precipitaciones extremas, producidas por las lluvias temporales o por fenómenos atmosféricos migratorios, como tormentas tropicales y ciclones, entre otras. Estas precipitaciones extremas dan lugar a escurrimientos extraordinarios, que pueden producir inundaciones que causan daños mayores, dejando como consecuencias pérdidas humanas, daños a la infraestructura urbana e hidroagrícola, y un gran deterioro de la producción agrícola, pecuaria y forestal.
Por lo anterior, se plantea que mediante la estimación del índice de concentración (CI, por sus siglas en inglés) es posible evaluar la torrencialidad en cuencas hidrológicas. Así, el objetivo de este estudio es estimar el CI en las subcuencas y cuenca del Río Grande de Morelia, Michoacán, México, para evaluar el grado de torrencialidad.
Martín-Vide (2004) propuso una metodología para estimar el índice de concentración de precipitación diaria mediante la aplicación de la curva de Lorenz para evaluar el peso relativo de los días más lluviosos, en series de datos de precipitación diaria, registrada en estaciones meteorológicas convencionales (EMC); Zubieta, Saavedra, Silva y Giráldez (2016) presentan un estudio sobre la estimación de torrencialidad en una cuenca hidrológica, utilizando el índice de concentración (CI) y su distribución espacial en la cuenca del río Mantaro, Perú.
Los estudios que se han realizado sobre el CI se enfocan en la regionalización de la precipitación, una de las fases a considerar en el estudio, como las investigaciones de Martín-Vide y Estrada-Mateu (1992); De Luis, González-Hidalgo y Sánchez (1996); Martín-Vide y Llasat (2000); Martín-Vide (2004); Martín-Vide et al. (2008); Alijani, O’Brien y Yarnal (2008); Zhang, Xu, Gemmer, Chen y Liu (2009); Lana, Burgue, Martínez y Serra (2009); Li, Jiang, Li y Wang (2011); Benhamrouche y Martín-Vide (2011); Vargas, Santos, Cárdenas y Obregón (2011); Velasco-Martínez, Mendoza-Palacios, Campos-Campos y Castillo-Bolainas (2011); Suhaila y Aziz (2012); Cortesi, González-Hidalgo, Brunetti y Martín-Vide (2012); Sarricolea y Martín-Vide (2012); Benhamrouche y Martín-Vide (2012); Zubieta y Saavedra (2013); Espinoza, Herrera y Araya (2013); Shi et al. (2014); Meseguer-Ruiz, Martín-Vide, Olcina-Cantos y Sarricolea-Espinoza (2014); Benhamrouche (2014); Sarricolea y Romero (2015); Benhamrouche et al. (2015); Huang, Huang, Chen, Xing y Leng (2016); Zubieta et al. (2016); Monjo y Martín-Vide (2016); Hamzah, Zainal y Jaafar (2016).
Sin embargo, en México no se ha presentado alguna aplicación desde un enfoque hidrológico que permita estimar la torrencialidad de la precipitación en cuencas hidrológicas, basado en el índice de concentración de precipitación diaria (CI), como un indicador para estimar el grado de agresividad o torrencialidad de la lluvia que se presenta en la cuenca y sus subcuencas.
En este trabajo se presenta la aplicación del método con base en el índice de concentración de precipitación diaria (CI), como un indicador para estimar el grado de agresividad o torrencialidad de la lluvia que existe en la cuenca y sus subcuencas hidrológicas del Río Grande de Morelia, donde se localiza la ciudad de Morelia, la cual en forma cíclica se ha visto afectada por caudales extraordinarios del Río Grande y sus afluentes (Conagua, 2016).
Materiales y métodos
En la descripción de materiales se presenta la ubicación del área de estudio, las características del modelo de elevación y la información de precipitación diaria.
Zona de estudio
La investigación se realizó en la cuenca del Río Grande de Morelia, Michoacán, México, en la cual se encuentra la zona urbana de la ciudad de Morelia, desde aguas arriba de la presa Cointzio y hasta su desembocadura en el lago de Cuitzeo, con un área de la cuenca de 1 748 km2 (Figura 1).
Información utilizada
El modelo digital de elevación (MDE) utilizado es de resolución de píxel de 15 m, de escala 1:50 000 (INEGI, 2013).
La información meteorológica que se usó proviene de la red de Estaciones Meteorológicas Convencionales (EMC) del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Para este trabajo se consideraron 34 EMC, de las cuales se obtuvo el registro diario de la precipitación desde 1923 hasta 2015 y su ubicación, teniendo un promedio de datos faltantes en las serie de 0.48% (SMN, 2017).
Delimitación de la cuenca hidrológica
Se delimitaron las cuencas a partir del Continuo de Elevación Mexicano (CEM 3.0) proporcionado por INEGI (2013), y utilizando la extensión de Soil and Water Assessment Tool. Se delimitó la cuenca del Río Grande de Morelia (Winchell, Srinivasan, Di Luzio, & Arnold, 2013) (Figura 3).
Selección, ubicación y georreferenciación de EMC
De la base de datos se extrajo la ubicación geográfica de cada estación meteorológica convencional, utilizando las que se localizan dentro y las más cercanas a la cuenca del Río Grande de Morelia, como se describe en la Figura 3.
Colección de la información de precipitación diaria del registro de las EMC
Se identificaron las 34 EMC, sus claves y nombres oficiales, condición de operación, georreferenciación y longitud de registro hasta 2015 (Tabla 1) (SMN, 2017). Estas EMC se ubicaron en un SIG (Figura 3).
Núm. | Clave | Nombre | Utm (zona 14N) | Altitud (msnm) | Años de registro | % de datos faltantes | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
X | Y | ||||||
1 | 16001 | Acuitzio del Canje | 253 909 | 2 157 711 | 2 200 | 1961-2008 | 0.37 |
2 | 16004 | Álvaro Obregón (Smn) | 287 023 | 2 192 475 | 1 846 | 1964-1986 | 0.05 |
3 | 16016 | Carrillo Puerto | 286 636 | 2 201 400 | 1 840 | 1969-2006 | 0.03 |
4 | 16022 | Cointzio | 260 775 | 2 171 585 | 2 096 | 1940-2006 | 0.11 |
5 | 16023 | Copándaro de Galeana | 268 243 | 2 201 079 | 1 840 | 1969-2001 | 0.01 |
6 | 16028 | Cuitzillo Grande | 277 931 | 2 187 050 | 1 987 | 1969-2007 | 0.04 |
7 | 16045 | El Temazcal | 295 018 | 2 173 989 | 2 220 | 1965-2014 | 0.06 |
8 | 16049 | Etúcuaro | 267 190 | 2 144 739 | 1 690 | 1944-1988 | 0.01 |
9 | 16052 | Huingo | 305 078 | 2 203 831 | 1 921 | 1941-2012 | 0.04 |
10 | 16055 | Jesús del Monte | 274 421 | 2 174 360 | 2 180 | 1935-2014 | 0.29 |
11 | 16080 | Morelia (Obs) | 271 139 | 2 179 754 | 1 913 | 1986-2014 | 0.07 |
12 | 16081 | Morelia | 271 880 | 2 178 484 | 1 908 | 1947-2015 | 0.06 |
13 | 16087 | Pátzcuaro | 226 111 | 2 160 051 | 2 140 | 1969-2015 | 0.01 |
14 | 16091 | Álvaro Obregón (Dge) | 286 508 | 2 193 220 | 1 840 | 1966-2015 | 0.12 |
15 | 16096 | Presa Malpaís | 303 216 | 2 193 364 | 1 859 | 1944-2015 | 0.02 |
16 | 16105 | Quirio | 291 014 | 2 190 306 | 1 858 | 1963-2015 | 0.11 |
17 | 16114 | San Miguel del Monte | 276 184 | 2 170 862 | 1 965 | 1963-2013 | 0.24 |
18 | 16116 | San Sebastián | 296 657 | 2 194 976 | 1 836 | 1969-1991 | 0.00 |
19 | 16118 | Santa Fe | 232 000 | 2 177 316 | 2 203 | 1963-2014 | 0.04 |
20 | 16120 | Santiago Undameo | 256 661 | 2 169 179 | 2 130 | 1953-2007 | 0.03 |
21 | 16136 | Tzitzio | 298 196 | 2 166 418 | 1 565 | 1969-2014 | 12.41 |
22 | 16139 | Villa Madero | 261 961 | 2 146 652 | 2 097 | 1943-1984 | 0.40 |
23 | 16140 | Villa Madero (CFE) | 260 808 | 2 145 560 | 2 182 | 1943-1984 | 0.08 |
24 | 16145 | Zinapécuaro | 308 668 | 2 196 872 | 1 880 | 1923-2014 | 0.48 |
25 | 16146 | Zirahuén | 213 167 | 2 153 360 | 2 090 | 1947-2014 | 0.03 |
26 | 16188 | Tiríndaro | 212 702 | 2 187 987 | 2 002 | 1973-2003 | 0.11 |
27 | 16203 | Escuela Secundaria Federal | 199 989 | 2 159 575 | 1 387 | 1975-1982 | 0.05 |
28 | 16221 | Fruticultores | 310 023 | 2 198 457 | 1 986 | 1980-2005 | 0.02 |
29 | 16247 | Capula | 249 253 | 2 177 280 | 2 097 | 1981-2007 | 0.05 |
30 | 16254 | Teremendo | 240 396 | 2 189 406 | 2 188 | 1982-2014 | 0.42 |
31 | 16257 | Santa Isabel de Ajuno | 228 855 | 2 158 194 | 2 250 | 1982-1988 | 0.18 |
32 | 16512 | El Colegio | 271 796 | 2 187 774 | 1 880 | 1986-2014 | 0.14 |
33 | 11027 | Irámuco | 299 457 | 2 210 784 | 1 840 | 1929-1979 | 0.24 |
34 | 16253 | Tanaco | 177 252 | 2 185 364 | 2 140 | 1982-2014 | 0.14 |
La estación con mayor longitud de registro (91 años) es la 16145 Zinapécuaro (1923-2014) y la estación con menos años de registro (seis años) es la n 16257 Santa Isabel de Ajuno (1982-1988).
Cálculo de la Curva de Lorenz
El cálculo de los índices de concentración se realizó utilizando como base el cálculo y la construcción de la Curva de Lorenz. Para calcular la Curva de Lorenz, Y es el porcentaje acumulado de precipitación, al que contribuye el porcentaje acumulado de días X, en los que tuvo lugar ese valor de precipitación (Martín-Vide, 2004).
A partir de esta información de precipitación diaria de cada EMC se describen variables como:
i |
índice del valor de precipitación diaria observada con el valor I i ; adimensiona; i = 1 a NI, número de valores definidos para el registro reducido. |
I i |
valores asignados de precipitación diaria i, mm. |
F i |
frecuencia de la precipitación diaria que se presenta con el valor I i en el registro reducido. |
FA i |
frecuencia acumulada de N i : |
FP i |
frecuencia de la precipitación diaria con que se presenta el valor I i en el registro reducido, %. |
FT |
total de frecuencias observadas: |
FP i |
precipitación diaria con que se presenta el valor I i en el registro reducido, %: |
PT |
total de precipitación observada: |
Cálculo del Índice de Concentración de la Precipitación Diaria (CI)
Martín-Vide (2004) propuso el índice de concentración (CI, por sus siglas inglés), como una aproximación de la representación numérica de las diferencias mostrada por las curvas de Lorenz (Figura 4). En este caso se utiliza para estimar la importancia de los días lluviosos con respecto al total de lluvia acumulada en una serie temporal y determinar así el impacto relativo de la precipitación diaria, para evaluar el peso de las precipitaciones máximas diarias registradas con respecto al total.
Martín-Vide (200) asocia estas curvas con funciones de tipo exponencial:
donde a y b son parámetros de la curva de Lorenz correspondiente.
Para determinar los valores de a y b de la ecuación, Martín-Vide (2004) obtuvo las relaciones siguientes:
La integral es el área, A, definida bajo la curva de Lorenz entre 0 y 100 (Figura 4):
El área S es el área bajo la línea de equidistribución (45°), donde CI = 0 (100 * 100 / 2 = 5 000) y A es:
El índice de concentración (CI) se define como la proporción entre S y el área bajo la línea de equidistribución (Figura 4):
Los CI se calcularon para las 34 estaciones meteorológicas convencionales (Tabla 2 y Figura 5).
Núm. | Clave | Nombre | a | b | A | S | CI | Precipitación (25%) |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | 16001 | Acuitzio del Canje | 0.045 | 0.030 | 1964.25 | 3035.75 | 0.607 | 68.29 |
2 | 16004 | Álvaro Obregón (SMN) | 0.112 | 0.022 | 2431.96 | 2568.04 | 0.514 | 57.68 |
3 | 16016 | Carrillo Puerto | 0.135 | 0.020 | 2385.37 | 2614.63 | 0.523 | 62.81 |
4 | 16022 | Cointzio | 0.096 | 0.023 | 2349.57 | 2650.44 | 0.530 | 65.32 |
5 | 16023 | Copándaro de Galeana | 0.079 | 0.025 | 2369.12 | 2630.89 | 0.526 | 60.37 |
6 | 16028 | Cuitzillo Grande | 0.067 | 0.027 | 2304.40 | 2695.60 | 0.539 | 61.92 |
7 | 16045 | El Temazcal | 0.085 | 0.024 | 2360.11 | 2639.89 | 0.528 | 59.65 |
8 | 16049 | Etúcuaro | 0.082 | 0.025 | 2410.67 | 2589.33 | 0.518 | 59.10 |
9 | 16052 | Huingo | 0.059 | 0.028 | 2286.86 | 2713.14 | 0.543 | 61.30 |
10 | 16055 | Jesús del Monte | 0.108 | 0.023 | 2604.31 | 2395.69 | 0.479 | 53.86 |
11 | 16080 | Morelia (Obs) | 0.033 | 0.034 | 2022.81 | 2977.19 | 0.595 | 67.34 |
12 | 16081 | Morelia | 0.116 | 0.020 | 2114.08 | 2885.92 | 0.577 | 65.48 |
13 | 16087 | Pátzcuaro | 0.049 | 0.030 | 2137.12 | 2862.89 | 0.573 | 64.09 |
14 | 16091 | Álvaro Obregón (Dge) | 0.058 | 0.028 | 2257.55 | 2742.45 | 0.548 | 62.75 |
15 | 16096 | Presa Malpaís | 0.059 | 0.028 | 2279.18 | 2720.82 | 0.544 | 61.52 |
16 | 16105 | Quirio | 0.042 | 0.032 | 2133.01 | 2866.99 | 0.573 | 64.95 |
17 | 16114 | San Miguel del Monte | 0.077 | 0.026 | 2481.04 | 2518.96 | 0.504 | 57.18 |
18 | 16116 | San Sebastián | 0.061 | 0.028 | 2272.03 | 2727.97 | 0.546 | 62.33 |
19 | 16118 | Santa Fe | 0.083 | 0.025 | 2481.03 | 2518.97 | 0.504 | 55.10 |
20 | 16120 | Santiago Undameo | 0.071 | 0.026 | 2239.28 | 2760.72 | 0.552 | 63.10 |
21 | 16136 | Tzitzio | 0.049 | 0.030 | 2175.95 | 2824.05 | 0.565 | 64.88 |
22 | 16139 | Villa Madero | 0.064 | 0.028 | 2319.12 | 2680.88 | 0.536 | 60.34 |
23 | 16140 | Villa Madero (Cfe) | 0.061 | 0.028 | 2272.03 | 2727.97 | 0.546 | 60.46 |
24 | 16145 | Zinapécuaro | 0.081 | 0.025 | 2430.13 | 2569.87 | 0.514 | 57.22 |
25 | 16146 | Zirahuén | 0.097 | 0.024 | 2622.23 | 2377.78 | 0.476 | 52.44 |
26 | 16188 | Tiríndaro | 0.051 | 0.029 | 2176.01 | 2823.99 | 0.565 | 64.77 |
27 | 16203 | Escuela Secundaria Federal | 0.063 | 0.029 | 2569.25 | 2430.75 | 0.486 | 57.44 |
28 | 16221 | Fruticultores | 0.044 | 0.032 | 2375.23 | 2624.77 | 0.525 | 60.62 |
29 | 16247 | Capula | 0.061 | 0.028 | 2312.15 | 2687.85 | 0.538 | 61.57 |
30 | 16254 | Teremendo | 0.093 | 0.024 | 2501.80 | 2498.21 | 0.500 | 55.78 |
31 | 16257 | Santa Isabel de Ajuno | 0.048 | 0.030 | 2248.28 | 2751.72 | 0.550 | 63.70 |
32 | 16512 | El Colegio | 0.045 | 0.031 | 2108.32 | 2891.68 | 0.578 | 66.15 |
33 | 11027 | Irámuco | 0.044 | 0.031 | 2185.41 | 2814.59 | 0.563 | 63.53 |
34 | 16253 | Tanaco | 0.067 | 0.028 | 2434.76 | 2565.24 | 0.513 | 58.26 |
Para calcular la precipitación del último cuartil (25%) (Tabla 3) de los días más lluviosos,
|
volumen en mm que aporta 25% de los días más lluviosos y PT en mm totales de la lluvia observadacon la ecuación(8): |
i | I i | F i | FA i | F i | X i = FAi/FT*100 | Pi = Ii*Fi | PA i | P i | Y i = PA i /PT*100 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
mm | Frec. en I i | Frec. acum en I i | Frec. en I i % | Frec. acum. en I i % | Prec. en I i mm | Prec. acum. en I i mm | Prec. en I i % | Prec. acum. en I i % | |
1 | 0.1 | 66 | 66 | 1.72 | 1.72 | 6.6 | 6.6 | 0.02 | 0.02 |
2 | 0.2 | 127 | 193 | 3.31 | 5.03 | 25.4 | 32.0 | 0.09 | 0.11 |
3 | 0.3 | 75 | 268 | 1.96 | 6.99 | 22.5 | 54.5 | 0.08 | 0.18 |
4 | 0.4 | 61 | 329 | 1.59 | 8.58 | 24.4 | 78.9 | 0.08 | 0.26 |
5 | 0.5 | 80 | 409 | 2.09 | 10.66 | 40.0 | 118.9 | 0.13 | 0.40 |
6 | 0.6 | 27 | 436 | 0.70 | 11.37 | 16.2 | 135.1 | 0.05 | 0.45 |
… | … | … | … | … | … | … | … | … | … |
352 | 60.0 | 1 | 3,833 | 0.03 | 99.92 | 60.0 | 29,598.9 | 0.20 | 99.30 |
353 | 65.0 | 1 | 3,834 | 0.03 | 99.95 | 65.0 | 29,663.9 | 0.22 | 99.52 |
354 | 65.9 | 1 | 3,835 | 0.03 | 99.97 | 65.90 | 29,729.8 | 0.22 | 99.74 |
355 | 77.2 | 1 | 3,836 | 0.03 | 100.00 | 77.20 | 29,807.0 | 0.26 | 100.00 |
Suma | 3,836 | 1,078,505 | 100.00 | 100.00 |
Resultados y discusión
Los resultados se presentan mediante los siguientes subtemas: cálculo de la curva de Lorenz para cada EMC; cálculo del índice de concentración de la precipitación diaria para cada EMC; clasificación de las subcuencas a partir del CI; clasificación de torrencialidad de acuerdo con el CI en la cuenca, y la asociación del CI con el clima.
Cálculo de la Curva de Lorenz para cada EMC
El proceso aplicado se ilustra con la información de la precipitación diaria, inscrita en la estación 11027 Irámuco, que inició su registro el 1° de septiembre de 1929, al último reportado el 31 de agosto de 1979 dando un total de 15 709 datos.
Los datos de precipitación diaria se ordenaron de menor a mayor; se excluyeron los datos de no precipitación (cero o no disponibles), lo que resultó en un registro reducido de precipitación diaria, Prdr j , en el que j = 1 es el valor mínimo y j = NJ es el máximo.
Para estimar la frecuencia de Prdr j en I i se asignaron valores a Ii, i = 1 para su valor mínimo e i = NI, para su valor máximo; en este caso, I 1 = 0.1 y I NI = 72.2, respectivamente (355 valores). El valor de precipitación 0.1 mm en el registro reducido de la estación se presenta en 66 días; el valor de 0.2 mm se presenta en 127 días, y así sucesivamente, hasta llegar al valor de 77.2 mm, que se muestra en sólo una ocasión. El cálculo de la curva de Lorenz para la EMC 11027 Irámuco se presenta en la Tabla 3 y la curva en la Figura 4.
Este cálculo se realizó para las 34 estaciones meteorológicas convencionales, teniendo cada una de ellas su propia gráfica de Lorenz (Figura 5).
En la Figura 5 se muestran las curvas de Lorenz para las 34 estaciones meteorológicas. Si se analizan los elementos de las áreas A, S y CI, son los mismos elementos que presentan Sarricolea y Martín-Vide (2012).
Cálculo del Índice de Concentración de la precipitación diaria, CI, por cada EMC
El resultado de la aplicación de las variables de las ecuaciones (16) y (17) para cada estación meteorológica convencional se expone en la Tabla 3.
Los parámetros a y b variaron de un máximo de 0.134 a un mínimo de 0.033, y de máximo de 0.034 a un valor mínimo de 0.020, respectivamente; rango de valores que también presentan Espinoza et al. (2013), Martín-Vide (2004), y Benhamrouche y Martín-Vide (2012). Los valores de A de 2 622.225 a 1 964.249; los de S de 3 035.751 a 2 377.775, y los valores de CI de 0.476 a 0.607; estos valores de CI, si se comparan con los obtenidos por Monjo y Martín-Vide (2016), se observa un valor de CI = 0.6 para las latitudes de 19° 42’, que se presenta en los mapas mundiales y donde se aprecia la zona de Morelia, Michoacán; los valores de la precipitación de 25% de los días más lluviosos variaron de 52.44 a 68.29%.
Se aprecia en las curvas de concentración la estación 16146 Zirahuén con un CI = 0.4756 y es la curva que está más cercana a la línea de equidistribución, donde CI = 0; la estación 16001 Acuitzio del Canje, con un valor CI = 0.6072 es la más alejada, donde CI = 1.
Se comparó el índice de concentración de la precipitación diaria, CI y la precipitación de 25% de los días más lluviosos, encontrando una relación lineal (Figura 6).
Para valores bajos de CI (0.476), el porcentaje de la precipitación del último cuartil de los días más lluviosos es bajo (52.4%); en caso contrario, para valores altos de CI (0.607), los valores altos de porcentaje de 25% de los días más lluviosos (68.29%); eso permite conocer la torrencialidad desde un sentido físico, donde a partir de 25% de los días más lluviosos, aporta 68.29% del total de la lluvia registrada; Martín-Vide (2004); realizó este análisis con el CI y 25% de los días más lluviosos, encontrando un mejor contraste en la regionalización y en el análisis de los datos.
Clasificación de las subcuencas a partir del CI
Primero se delimitó cada una de las subcuencas, se generaron las isopletas de CI y se calculó el CI por subcuencas.
Delimitación de las subcuencas
Se realizó la delimitación de las subcuencas a partir del modelo de elevación. Las subcuencas se delimitaron utilizando una superficie mínima de 500 ha, resultando 23 subcuencas (ver Figura 3).
Generación de isopletas de CI
De los resultados de CI para cada estación meteorológica convencional se importaron los datos en un SIG y se generó un mapa, interpolando para obtener la distribución espacial del CI, con separación de CI = 0.01, a la que se le genera una capa tipo ráster de las microcuencas (Figura 7).
Cálculo del CI por subcuencas
Utilizando el software ArcMap (ESRI, 2016), se utilizó la herramienta de estadística zonal. Se introduce como datos de entrada la capa de las subcuencas y en el ráster los datos de la malla interpolada del CI, obteniendo el valor promedio del CI para cada subcuenca (Figura 8).
Los valores en las subcuencas van desde 0.5195 hasta 0.5851, éstos se encuentran en el mismo rango de 0.6, obtenidos por Monjo y Martín-Vide (2016). Los valores más altos de CI en las cuencas aguas arriba de la presa Cointzio, y los valores mínimos cercanos a la microcuenca del Río Chiquito que de acuerdo con la nomenclatura que se utilizó es la cuenca con clave SC10 (Tabla 4).
Núm. | Clave | Área (km2) | CI | Nivel |
---|---|---|---|---|
1 | SC1 | 62.08 | 0.585 | Altamente torrencial |
2 | SC2 | 122.14 | 0.582 | Altamente torrencial |
3 | SC3 | 133.28 | 0.564 | Altamente torrencial |
4 | SC4 | 16.61 | 0.569 | Altamente torrencial |
5 | SC5 | 159.40 | 0.548 | Torrencial |
6 | SC6 | 28.88 | 0.562 | Altamente torrencial |
7 | SC7 | 17.76 | 0.551 | Torrencial |
8 | SC8 | 81.77 | 0.562 | Altamente torrencial |
9 | SC9 | 111.09 | 0.562 | Altamente torrencial |
10 | SC10 | 85.52 | 0.520 | Medio torrencial |
11 | SC11 | 61.65 | 0.550 | Torrencial |
12 | SC12 | 18.09 | 0.554 | Torrencial |
13 | SC13 | 99.62 | 0.539 | Torrencial |
14 | SC14 | 43.74 | 0.570 | Altamente torrencial |
15 | SC15 | 80.83 | 0.522 | Medio torrencial |
16 | SC16 | 37.86 | 0.543 | Torrencial |
17 | SC17 | 74.22 | 0.536 | Medio torrencial |
18 | SC18 | 124.48 | 0.561 | Altamente torrencial |
19 | SC19 | 96.10 | 0.534 | Medio torrencial |
20 | SC20 | 19.01 | 0.534 | Medio torrencial |
21 | SC21 | 50.01 | 0.550 | Torrencial |
22 | SC22 | 73.82 | 0.551 | Torrencial |
23 | SC23 | 150.99 | 0.552 | Torrencial |
Clasificación de torrencialidad de acuerdo con el CI en la cuenca
Con la finalidad de darle un sentido físico a los valores de CI de las subcuencas y de la cuenca en sí, a partir de los resultados de los valores del CI reportados en la literatura (Monjo & Martín-Vide, 2016), valores que oscilan en el mundo de 0.38 a 0.87 y los obtenidos en este estudio, se propone una forma de comparar niveles de torrencialidad dentro de una cuenca; es decir, cuál es más torrencial que otra. Por lo tanto, a partir del índice de concentración obtenido de cada subcuenca, se realizó un histograma para observar la distribución que presentan los CI en la cuenca, obteniendo una forma de distribución normal. Se aplicó una prueba de normalidad (Shapiro Wilks), encontrando una diferencia significativa del indicador de la prueba cercano a 1, por lo que es aceptable su distribución normal y el p-value obtenido es mayor al alfa de tablas de 0.005. Considerando la normalidad de los datos se proponen cuatro niveles de torrencialidad en la cuenca del Río Grande de Morelia, a partir del valor de CI, para ello se utilizaron los cuantiles de 0%(0.476), 25%(0.515), 50%(0.538), 75%(0.560) y 100%(0.607), que corresponden a los límites de cada clase (Tabla 5).
Índice de concentración | Grado de torrencialidad |
---|---|
0.476-0.515 | Bajo torrencial |
0.515-0.538 | Medio torrencial |
0.538-0.560 | Torrencial |
0.560-0.607 | Altamente torrencial |
Se calculó el promedio ponderado para la cuenca del Río Grande de Morelia, obteniendo un valor de CI = 0.5524 de acuerdo con la clasificación propuesta es del tipo torrencial.
Asociación del CI con el clima
Para conocer el comportamiento de las subcuencas es necesario relacionarla con el tipo de clima que predomina en la región de estudio.
Los valores promedios de CI en las 23 subcuencas van desde 0.5195 hasta 0.5851. Los valores mayores de CI se presentan en las subcuencas de la parte alta de la cuenca, aguas arriba de la presa Cointzio, las que se ubican en climas del tipo C(E)(w 2 )(w) semifrío subhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos con lluvias en verano.
El mes de máxima precipitación es de mayo a octubre, y recibe por lo menos 10 veces más precipitación que el mes más seco del año. El porcentaje de lluvia invernal es < 5% del total anual; la precipitación del mes más seco es < 40 mm, con una temperatura media anual que oscila entre 5 y 12 °C.
Los valores de CI son entre 0.60 y 0.55 en subcuencas aguas abajo de la presa Cointzio, con climas del tipo C(w 2 )(w) templado subhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos, con lluvias en verano. El mes de máxima precipitación se da de mayo a octubre, y recibe por lo menos 10 veces más precipitación que el mes más seco del año. El porcentaje de lluvia invernal es < 5%; la precipitación del mes más seco es < 40 mm, con una temperatura media anual que oscila entre 12 y 18 °C.
Los valores más bajos del CI son entre 0.55 y 0.52. Se presentan en el tipo de clima C(w 1 )(w), que corresponde a templado subhúmedo, con una humedad media, con lluvias en verano. El mes de máxima precipitación se da en el periodo mayo-octubre, y recibe por lo menos 10 veces mayor cantidad de precipitación que el mes más seco del año. El porcentaje de lluvia invernal es < 5%; la precipitación del mes más seco es < 40 mm, con una temperatura media anual que oscila entre 12 y 18 °C.
Los valores más bajos de CI son entre 0.52 y 0.50. Se presentan en el tipo de clima C(w 0 )(w), que es templado, el menos húmedo de los subhúmedos con lluvias en verano. El mes de máxima precipitación se tiene de mayo a octubre, y recibe por lo menos 10 veces más precipitación que el mes más seco del año. El porcentaje de lluvia invernal es < 5%; la precipitación del mes más seco es < 40 mm, con una temperatura media anual que oscila entre 12 y 18 °C (INEGI, 2000).
Conclusiones
Mediante el cálculo del índice de concentración de la precipitación diaria en la cuenca del Río Grande de Morelia es posible conocer la agresividad o torrencialidad de la lluvia.
Aplicando este procedimiento, se puede apreciar la distribución de la lluvia sobre una cuenca, con base en sistemas de información geográfica.
Una de las aplicaciones puntuales que es posible obtener de esta investigación es diferenciar qué subcuencas son más torrenciales que otras, y con ello proponer la instrumentación de cuencas (estaciones hidrométricas).
En función de los valores del CI obtenidos en este trabajo se propone una escala de cuartiles para clasificar la agresividad o torrencialidad de la precipitación en la cuenca y subcuencas del Río Grande de Morelia.
El valor de CI obtenido en la cuenca del río Grande de Morelia CI = 0.5524 es de acuerdo con la clasificación propuesta de tipo torrencial. Lo cual indica que se trata de una cuenca en la que pueden presentarse eventos extraordinarios que provoquen inundaciones en las partes bajas de la cuenca, como los que se han registrado a lo largo de su historia y el más reciente de 2015, dejando grandes problemas en la zona urbana de Morelia (Conagua, 2016).
En el caso de las subcuencas, los valores promedio de CI en las 23 subcuencas van desde 0.5195 hasta 0.5851. El valor de CI mayor se tiene en las subcuencas de la parte alta de la cuenca, arriba de la presa Cointzio, las que se ubican en climas del tipo C(E)(w 2 )(w), semifrío subhúmedo y C(w 2 )(w) templado subhúmedo. Los valores más bajos de CI se localizan en climas del tipo C(w 1 )(w) y C(w 0 )(w), que es del tipo templado, pero en la clasificación de los menos subhúmedos.
Con este procedimiento se pretende tener una herramienta que contribuya en el análisis hidrológico de las cuencas susceptibles a inundaciones, y que sea un indicador de la agresividad o torrencialidad de cuencas y subcuencas aportadora de la precipitación, que al final se traduce en escurrimientos extraordinarios.