Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Intervención (México DF)
versión impresa ISSN 2007-249X
Intervención (Méx. DF) vol.1 no.1 México ene./jun. 2010
Escaparate
La intervención del Jaguar reticulado, previa a su exposición en Europa
Margarita López Fernández
ENCRyM-INAH, México. mrgrt_lopez@yahoo.com.
El mural teotihuacano denominado Jaguar reticulado, procedente del conjunto habitacional de Zacuala, Teotihuacan, en el Estado de México, constituye una muestra icónica de la tradición pictórica mesoamericana. Se trata, sin lugar a dudas, de uno de los ejemplares de mayor expresividad artística y contenido simbólico de la colección del Museo Nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (MNA-INAH). En un área aproximada de 1.93 m x 1m, se representa un felino ataviado con elementos iconográficos que lo asocian con la fertilidad, el agua, la guerra y el sol. Por estas razones, se lo ha interpretado como un Tlaloc-Jaguar.
La obra llegó al Seminario-Taller de Restauración de Obra Mural (STROM) de la ENCRyM-INAH a inicios del curso escolar 2009 para su estudio y tratamiento (Figura 1).
Con base en información arqueológica, histórica y técnica, así como en un análisis sobre su estado físico, la obra fue diagnosticada e intervenida por los profesores y alumnos del STROM, con el apoyo del licenciado Sergio González García, coordinador del taller de restauración del MNA-INAH.
Hace aproximadamente medio siglo, el mural, por motivos de su conservación, fue desprendido de su lugar de origen, operación que llevó a su montaje sobre un soporte de aluminio con resinas sintéticas. Como el diagnóstico determinó que dicho soporte presentaba problemas estructurales que ponían en riesgo la integridad del original, se concluyó que debía sustituirse por un nuevo montaje, con una estratigrafía más adecuada, estable y ligera.
Durante su tratamiento, el mural fue separado de la lámina metálica, y se eliminó, lo más posible, la resina sintética que constituía el viejo soporte. Posteriormente, se realizó un nuevo montaje, para el que se utilizó resina Araldite y moldura de aluminio. Por último, se reintegraron cromáticamente los diseños de capa pictórica, proceso que, conjuntamente con un acabado de superficie, buscó facilitar la lectura de los valores culturales del mural (Figura 2).
El pasado 7 de septiembre de 2009, el Jaguar reticulado, ya restaurado, se entregó al personal del MNA-INAH para su traslado al extranjero, donde permanecerá durante tres años como parte de una muestra museográfica itinerante que tocará importantes ciudades de Europa.
Información sobre la autora
Margarita López Fernández. Licenciada en Restauración de Bienes Muebles por la ENCRyM-INAH, México. Pasante de la Maestría en Historia del Arte de la FFyL de la UNAM. Profesora del Seminario-Taller de Restauración de Obra Mural (STROM) desde 1994. Ha coordinado proyectos y prácticas de campo para la restauración de obra mural en diversos sitios arqueológicos y virreinales de nuestro país y en Centroamérica.