SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número21Consideraciones sobre la vulnerabilidad del patrimonio arquitectónico. Estudio de caso: la iglesia de El Sagrario, Cuenca, EcuadorEstudios sobre conservación, restauración y museología, vol. V. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intervención (México DF)

versión impresa ISSN 2007-249X

Intervención (Méx. DF) vol.11 no.21 México ene./jun. 2020  Epub 17-Oct-2022

https://doi.org/10.30763/intervencion.230.v1n21.09.2020 

Reseña de evento

Technoheritage 2019, TechnArt 2019, AIC 47 TH Annual Meeting: la conservación en México en perspectiva con el mundo

Alfredo Adolfo Ortega-Ordaz* 
http://orcid.org/0000-0002-9525-1667

*Unidad de Historia y Cultura Naval (Unhicun), Secretaría de Marina (SEMAR), México. alfredo.a.ortega@hotmail.com


Resumen

Technoheritage (España), TechnArt (Bélgica) y la reunión anual del American Institute for Conservation (AIC-EUA) son tres de los más grandes e importantes congresos internacionales de conservación y tecnología aplicada al patrimonio cultural, que se celebraron entre marzo y mayo de 2019. Durante esos congresos fue posible tener una noción de las investigaciones más novedosas de nuestra disciplina. Por ende, la presente reseña se centra en especificar las tendencias a escala internacional de esas líneas de investigación y, de forma paralela, en reflexionar sobre éstas y la formación en México en perspectiva con algunos de los países más desarrollados en la conservación del patrimonio cultural.

Palabras clave: congresos de conservación; investigación; difusión internacional

Abstract

Three of the largest and most significant international congresses of conservation and applied technology for cultural heritage, Technoheritage (Spain), TechnArt (Belgium), and the annual meeting of the American Institute for Conservation (AIC, United States), took place between March and May 2019. These congresses provided an insight into the latest research in the discipline. This review focuses on specifying the international trends and reflecting on those lines of research as well as viewing training in Mexico in perspective with some of the most developed countries in the conservation of cultural heritage.

Keywords: conservation congresses; research; international dissemination

La conservación-restauración es una profesión interdisciplinaria, ya que conjuga múltiples conocimientos y campos de estudio. Cada año se generan importantes innovaciones científicas tanto en el aspecto tecnológico como en el teórico, que se difunden y discuten entre universidades, laboratorios y centros de investigación en múltiples congresos.

En México se genera conocimiento sumamente relevante en el campo de la conservación del patrimonio cultural, ya que contamos con tres escuelas de licenciatura en conservación-restauración: la Escuela Nacional de Conservación Restauración y Museografía (ENCRyM), la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) y el programa impartido por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), así como con instituciones como la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic), la Red de Ciencias Aplicadas a la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Red CAICPC), el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIES-UNAM) y el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa). Pese a este valioso haber, gran parte del conocimiento producido no se difunde en el campo internacional.

Los tres congresos a los que hace referencia esta reseña reunieron a investigadores de todas partes del mundo, y aunque fuimos pocos los expositores mexicanos (García, 2019; Guzmán, 2019; Mata, 2019; Ortega-Ordaz et al. 2019, 2019a, 2019b y 2019c), nuestras contribuciones, por su buena calidad y aportación, no pasaron inadvertidas. Asistir a congresos como esos permite discernir similitudes y diferencias en cuanto a las formas de investigar y ejercer la conservación del patrimonio cultural. Por ello, el presente texto, más que reseñar estrictamente esos eventos, es un medio para exponer y comparar la situación de México en el plano internacional.

Technoheritage 2019

La primera de estas conferencias fue el IV International Congress of Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage, organizado y creado por Technoheritage y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Contó con la colaboración de numerosas organizaciones y universidades españolas, entre las que destacan la Universidad de Sevilla (US), la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), por mencionar algunas.

Esta cuarta edición del congreso se celebró en Sevilla, España, del 26 al 30 de marzo en los pabellones de la US y tuvo cinco ejes temáticos: el desarrollo de nuevos instrumentos digitales gráficos, como el Building Information Modeling (BIM) y los sistemas de información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), y, en cuanto al patrimonio cultural, manejo y sustentabilidad de su información; importancia, valor social y políticas en el manejo de la información para su conservación; gestión de riesgos y monitoreo; desarrollo de productos, tecnología y materiales para su conservación; y, finalmente, evaluación de los agentes y mecanismos físicos, químicos y biológicos de deterioro.

El desarrollo del congreso dio la oportunidad de observar el protagonismo del registro, la conservación y la restauración arquitectónica, área esta donde se realizaron las presentaciones más innovadoras. Dentro de estos temas cabe señalar la aplicación de diferentes técnicas de digitalización 3D, BIM-GIS o incluso el novedoso proyecto de inteligencia artificial aplicada a la conservación preventiva de edificios patrimoniales, también llamado Art-Risk, que propone el uso de softwares capaces de tomar decisiones en cuanto al ordenamiento del territorio, el urbanismo y el tratamiento del patrimonio histórico considerando factores de vulnerabilidad y riesgo. En este sentido, España se coloca como un gran precursor en la conservación arquitectónica, con organizaciones como Tutsosmod, Petro-BIM, UPO y el CSIC ya citado.

La restauración de los inmuebles en España es digna de mencionarse por razón de que, más que realizar restauraciones estéticas de los inmuebles que encapsulen o mimeticen sus fases históricas, los conservadores españoles apuestan por la rehabilitación y la urbanización integrales (Ludevid, 2015): la conciencia y el respeto habidos por la historicidad del edificio no pierden de vista la noción de su funcionamiento actual y lo que las nuevas generaciones de arquitectos pueden proponer. Por ello, no es raro encontrar edificios históricos con adaptaciones estilísticas o mobiliario contemporáneo.

La organización del congreso realizó visitas guiadas a diferentes espacios culturales, entre ellos, la sede del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), que contribuye con el desarrollo de las políticas regionales de cultura y como instituto de investigación. La visión teórica que se tiene en relación con la conservación del patrimonio mueble no difiere tanto respecto de la que prevalece en México, ya que gran parte de los criterios teóricos, la terminología y los procedimientos que se imparten en nuestras principales escuelas de restauración proceden de ese país (Egido y Calderón, 2008; Martínez, Sánchez-Mesa y Sánchez-Mesa, 2001; Muñoz, 2003). No obstante, al conocer los talleres se distingue que las dinámicas de trabajo son muy diferentes, dado que la institución sólo cuenta con dos restauradores, quienes trabajan entre dos y cuatro obras al año, diferencia más que notable si se compara con la forma de trabajo en la CNCPC o en cualquier museo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En términos de cifras, la situación en España suena alarmante, debido a la gran cantidad de restauradores egresados en relación con la oferta laboral. Sin embargo, es un problema complejo, ya que de forma general se estima que alrededor de 40% de los jóvenes egresados en España están sobrecalificados para los trabajos que desempeñan. El problema es más grave dentro del área del arte y las humanidades (Herrera, 2017), ya que a esto se suma que no hay un marco jurídico propio para los estudios superiores en conservación de bienes muebles (Viñas, 2008, 2011). No obstante, las investigaciones producidas están teniendo gran impacto en el estudio del patrimonio cultural.

TechnArt 2019

Por otra parte, en Brujas, Bélgica, se celebró TechnArt 2019, la Conferencia Internacional de Aplicación de Técnicas Analíticas para la Caracterización de Obras de Arte. Se llevó a cabo del 7 al 10 de mayo en el antiguo hospital de San Juan, en el centro de la ciudad, y fue organizado por la Universidad de Amberes y el Musea Brugge (la red de museos municipales de Brujas) . Los ejes temáticos abordaron la aplicación de análisis mediante rayos X (XRF, PIXE, XRD, SEM-EDX), microscopia confocal (3D µ-XRF, 3D µ-PIXE), sincrotrón, distintas técnicas de espectroscopia (FT-IR, Raman), UV-Vis, NIR (absorbancia y reflectancia), LIBS, técnicas de resonancia magnética, cromatografía (HPLC, GC), espectrometría de masas, técnicas de imagen, espectrometría y espectroscopia móvil e imágenes hiperespectrales.

El congreso se organizó en tres salas de exposición paralelas y en dos sesiones de pósters, donde los principales investigadores correspondieron al área de la química, la biología, la física y las matemáticas, con poca participación de conservadores, factor que se percibió en las presentaciones, en el sentido de que dichas investigaciones exploran de forma detallada los mecanismos de transformación de los materiales y las nuevas metodologías de diagnóstico o caracterización, pero no hacen hincapié en su aplicación directa a la conservación.

Por lo anterior, mi presencia en TechnArt fue algo atípica: un licenciado en conservación presentando estudios instrumentales en un congreso de químicos, físicos, biólogos y matemáticos. Esto se debe a la forma de estudiar la disciplina en México: la formación implica aprender a intervenir gran variedad de materiales, como cerámica, pintura de caballete, pintura mural, papel y documentos, escultura, metal, textiles y fotografía, además de la química, la biología y la historia de cada uno de éstos, sin mencionar la teoría de la conservación y la conservación preventiva. Por el contrario, en Bélgica y en muchas instituciones europeas los alumnos suelen formarse en sólo un material, sin adentrarse demasiado en la teoría, química o biología de los materiales, debido a que hay especialistas en ciencia de la conservación encargados de dichas áreas.

Estas observaciones no demeritan la formación profesional en conservación en Europa, sino hacen evidentes las diferencias con el panorama nacional. En Europa, si bien la alta especialización técnica de sus profesionales los vuelve sumamente diestros en la ejecución, reduce la reflexión individual y acota significativamente el campo laboral del conservador-restaurador; no obstante, eso motiva la generación de grupos interdisciplinarios muy completos. En el caso de México, trabajar con grupos interdisciplinarios es parte de nuestra formación, sin embargo, en la práctica se pueden identificar dos situaciones: los conservadores nos tornamos sumamente independientes, al grado de que en ocasiones prescindimos de la colaboración de otros profesionales, y, por otra parte, la gran diversidad de materiales con la que trabajamos cotidianamente no permite que nos especialicemos en alguno en específico.

Reunión anual del American Institute for Conservation (AIC)

En el caso de los Estados Unidos, se celebró la 47° reunión anual del American Institute for Conservation (AIC), donde, además de hacerse la congregación de sus diferentes departamentos, abrió sus puertas a diferentes investigadores y proveedores de productos de conservación de todo el mundo. Este acto fue en las salas de exposición del casino Mohegan Sun en Uncasville, Connecticut, del 13 al 17 de mayo. Los temas fueron tan diversos que se llevaron a cabo simultáneamente en múltiples salas de exposición, clasificadas en: arquitectura, medios electrónicos, pintura, artefactos de madera, textiles, papel y documentos, sustentabilidad, materiales fotográficos, conservación de colecciones, conservación de archivos, e investigación y estudio técnicos.

El encuentro destacó por su gran organización e infraestructura; las presentaciones siguieron líneas temáticas interesantes que amalgamaron la conservación con profundas reflexiones, y al final de cada una de ellas se abrieron foros de discusión con el público general, donde la temática se enriqueció con casos de estudio en específico. El mayor ejemplo de esto fue durante las sesiones generales, cuando se realizaron reflexiones teóricas y filosóficas de la disciplina tanto en casos de estudio como a partir de las aportaciones de las técnicas analíticas y las investigaciones históricas (Aronson, 2019; Durant y David, 2019).

La organización del AIC en todo momento hizo difusión de sus líneas de investigación, de sus colaboraciones con laboratorios y universidades, y de sus publicaciones, incitando a todos los asistentes a participar en sus Post-Prints y en el Journal of the American Institute of Conservation (JAIC), cuyo enfoque es tan variado e integral que acepta publicaciones de avances instrumentales y tecnológicos, casos de estudio, teoría y filosofía de la conservación, conservación preventiva, entre otros.

El congreso también sobresalió por su pabellón de proveedores y patrocinadores, donde hubo demostraciones y ofertas de diferentes productos, herramientas y equipos, como las publicaciones del Getty Institute; los equipos de caracterización y arqueometría portátil de Bruker; los sistemas de limpieza láser de GC Laser Systems; los instrumentos de espectroscopia de XpectralTEK; los materiales y herramientas de conservación de Atlas Preservation, Kremer y Talas, por mencionar algunos.

Durante las sesiones de pósters tuve el honor de conocer a las representantes de Apoyonline, cuya organización sin fines de lucro se encarga de ayudar a que estudiantes de conservación y congresistas latinoamericanos asistan y participen en congresos o workshops internacionales. Dicha organización funciona mediante donaciones y voluntariados, y fue gracias a esta dinámica como acudieron diversos representantes de la ENCRyM, el Centro Nacional de Conservación y Restauración (Chile), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), la Universidad de los Andes (Perú), el Museo de Puruchuco (Perú), el Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico), Arte Restauro Boliviano (Bolivia) y la Universidad Nacional de San Martín (Argentina).

Conclusión

En la presente reseña se subrayan múltiples aspectos que permiten entrever las diferencias existentes en cuanto a ejercer y enseñar la disciplina de la conservación. No se trata de decir dónde se practica mejor o peor, sino que existen diferentes modelos de formación y trabajo, respecto de los cuales hay que ser críticos y selectivos. Mientras que en Europa la tendencia en cuanto a formación es la alta especialización de los conservadores en un material, en México es habitual que aprendamos a trabajar gran variedad de materiales, aunque, a pesar de la diferencia, los criterios de trabajo y aplicación son muy similares.

Con este texto también se pretende desmitificar esa concepción idealizada que se tiene del denominado primer mundo, ya que, no obstante, las adversidades del sector cultura en México, la investigación que se produce en torno de la conservación del patrimonio cultural está competitivamente a la altura del marco internacional: basta con mirar los proyectos producidos por las escuelas de conservación y las investigaciones desarrolladas por las instituciones mexicanas.

No obstante, no sólo se trata de enaltecer la forma en que ejercemos nuestra profesión, ya que también tenemos que mejorar y cambiar muchas cosas; la principal es alzar la voz como disciplina. Somos productores de gran cantidad de información potencialmente relevante, sin embargo, tendemos a asentar la mayor parte de ésta en informes y fichas que no saldrán de los archiveros y bibliotecas de las instituciones; y la escasa información que llega a difundirse no suele salir de nuestro gremio de conservadores mexicanos. Por ende, sólo una ínfima parte tiene un impacto internacional. Es irónico presenciar cómo centros de investigación extranjeros están realizando publicaciones de alto impacto sobre patrimonio cultural de México con información que dentro de nuestro círculo es más que conocida, pero que nadie publica; o advertir cómo estamos desvinculados de las principales líneas de investigación, ya que en México estamos comenzando investigaciones que en diferentes partes del mundo se realizaron hace decenios.

Puede ser que los bajos estímulos que se proporcionan a la investigación en nuestro país y las dificultades que implica el sistema burocrático de nuestras instituciones culturales obstaculicen la difusión de nuestra labor. No obstante, tenemos que seguir contribuyendo para que nuestra producción intelectual no se pierda o desvincule de la reflexión que se realiza a nivel internacional. Trabajar para crecer como disciplina.

Agradecimientos

Agradezco a todos los investigadores que colaboraron en los proyectos presentados durante los congresos expuestos en esta reseña, especialmente al Dr. Emanuel Bojórquez-Quintal (Ladipa) de El Colegio de Michoacán (Colmich, México), a la M en C. Ángela Ku-González del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY, México) y al Dr. Carlos Cruz-Cárdenas del Centro Nacional de Recursos Genéticos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (CNRG-INIFAP, México); también al M en C. Diego Quintero-Balbás de la L'Università di Bologna (Italia) por sus observaciones; a Pictórica Taller, especialmente a la Lic. Arantxa Ramírez y la Rest. Jimena Fernández, quienes dieron valiosísimas aportaciones durante el congreso Technoheritage 2019; y a la Lic. Angélica Díaz, quien estuvo sumamente involucrada con la elaboración de las presentaciones.

Referencias

Aronson, M. (mayo, 2019). The Academy as Community; Leveraging Common Treatment to Expand Understanding and Audience. Trabajo presentado en el AIC 47th Annual Meeting, American Institute for Conservation, Uncasville, CT, Estados Unidos. [ Links ]

Durant, F. y David, J. (mayo, 2019). Conservation is Not Neutral. Trabajo presentado en el AIC 47th Annual Meeting, American Institute for Conservation, Uncasville, CT, Estados Unidos. [ Links ]

Egido, M. y Calderon, T. (Eds.). (2008). La ciencia y el arte. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio histórico. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico-Secretaría General Técnica-Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. [ Links ]

García, L. (mayo, 2019). Working with and Against Static. Póster presentado en el AIC 47th Annual Meeting, American Institute for Conservation, Uncasville, CT, Estados Unidos. [ Links ]

Guzmán, M. E. (mayo, 2019). The Evolution of Multi-disciplinary Training at the National School for Conservation, Restoration and Museography (ENCRyM-INAH). Trabajo presentado en el AIC 47th Annual Meeting, American Institute for Conservation, Uncasville, CT, Estados Unidos. [ Links ]

Herrera, D. (2017). Empleabilidad versus sobrecualificación. Desajuste entre formación y empleo en las trayectorias laborales de los jóvenes titulados en España,Sociología del Trabajo (89), 29-52. [ Links ]

Martínez, M. J., Sánchez-Mesa, D. y Sánchez-Mesa, L. (2001). Historia y teoría de la conservación y la restauración artística. Madrid: Tecnos. [ Links ]

Mata, A. L. (mayo, 2019). “Los Olvidados” between Preventive Conservation and Decision-making. Trabajo presentado en el AIC 47th Annual Meeting, American Institute for Conservation, Uncasville, CT, Estados Unidos. [ Links ]

Muñoz, S. (2003). Teoría contemporánea de la restauración. Madrid: Editorial Síntesis. [ Links ]

Ludevid, J. (2015). Hacia la generalización de la rehabilitación integral o arquitectónica de la edificación española. Informes de la Construcción, 67 (EXTRA-1): nt 001, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.053 [ Links ]

Ortega-Ordaz, A., Sánchez-Rodríguez, E., Rojas-Abarca, L., Ku-González, A., Cruz-Cárdenas, C., Quintero-Balbás, D. y Bojórquez-Quintal, E. (2019). FTIR/ATR as a Quick-method to Estimate the Ageing Degradation Degree in Maize Stems Sculptures. Trabajo presentado en TechnArt 2019, University of Antwerp, Bélgica. [ Links ]

Ortega-Ordaz, A., Sánchez-Rodríguez, E., Rojas-Abarca, L., Ku-González, A., Cruz-Cárdenas, C. y Bojórquez-Quintal, E. (2019a). Effects of a New Spain Traditional Treatment on Debarked Maize Stems, a Constituent Material of Lightweight Sculptures. Trabajo presentado en TechnArt 2019, University of Antwerp, Bélgica. [ Links ]

Ortega-Ordaz, A., Sánchez-Rodríguez, E., Rojas-Abarca, L., Ku-González, A., Cruz-Cárdenas, C. y Bojórquez-Quintal, E. (2019b). Effects of Relative Humidity and Temperature on Morphology and Chemical Composition of Debarked Maize Stems, a Material of Lightweight Sculptures. Trabajo presentado en el AIC 47th Annual Meeting, American Institute for Conservation, Uncasville, CT, Estados Unidos. [ Links ]

Ortega-Ordaz, A., Sánchez-Rodríguez, E., Rojas-Abarca, L., Ku-González, A., Cruz-Cárdenas, C. y Bojórquez-Quintal, E. (2019c). Effects of Relative Humidity and Temperature on Morphology and Chemical Composition of Debarked Maize Stems, a Material of Lightweight Sculptures. Trabajo presentado en el IV International Congress of Science and Technology for the Conservation of Cultural Heritage, Universidad de Sevilla, España. [ Links ]

Viñas, R. (2008). La conservación y restauración de bienes culturales en el nuevo contexto educativo español. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 16(66), 106-123. [ Links ]

Viñas, R. (2011). Desarrollo del grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la ESCRBC. Pátina,16, 203-226. [ Links ]

Recibido: 25 de Julio de 2019; Aprobado: 03 de Febrero de 2020; Publicado: 21 de Septiembre de 2020

Síntesis curricular del autor

Alfredo Adolfo Ortega-Ordaz

Licenciado en restauración de bienes muebles por parte de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente ECRO. Ha trabajado como restaurador en el Museo de El Carmen y como auxiliar en investigación en el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio Ladipa de El Colegio de Michoacán (Colmich). Actualmente se desempeña como restaurador en la Unhicun de la SEMAR.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons