Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Valenciana
versión impresa ISSN 2007-2538
Valenciana vol.2 no.4 Valenciana jul./dic. 2009
https://doi.org/10.15174/rv.v0i4.242
Artículos
El Ateneo de la Juventud y el suicidio: tres momentos de una convivencia oculta
1Universidad de las Américas Puebla
Este artículo procura analizar la compleja situación de transición entre la bohemia literaria del modernismo literario mexicano y la generación “clasicista” del Ateneo de la Juventud. El suicida, libro pocas veces analizado de Alfonso Reyes, ejemplifica en la primera parte del artículo esta situación: la atracción ejercida por el caos de la bohemia, la autodisciplina que se le opone. Carlos Díaz Dufoo Jr., autor marginado y poco publicado, nos sirve, en la segunda parte del artículo, para exponer una contra-posición resultado de la dicotomía descrita: el silencio, la depuración hasta el extremo de una obra que, deliberadamente, se aisla en medio de la escena literaria mexicana de las primeras décadas del siglo XX.
Palabras clave: Ateneo de la Juventud; Alfonso Reyes; Carlos Díaz Dufoo Jr.; bohemia literaria
This article tries to analyze the complex situation of the transition between Mexican modernism and its bohemia and the new “classically” inspired generation of the Ateneo de la Juventud. Alfonso Reyes’ book El suicida exemplifies in the first part of the article the tensions experienced because of the attractive modernist chaos and the self-imposed discipline of the Ateneo. In the second part, the literary outcast Carlos Díaz Dufoo Jr. helps us to understand another position as a result of the described dichotomies: silence and the extreme purification of a work resulting in complete isolation in midst of the literary scene in Mexico during the first decades of twentieth century.
Keywords: Ateneo de la Juventud; Alfonso Reyes; Carlos Díaz Dufoo Jr.; literary bohemia
Bibliografía
Camus, Albert, 1981, El mito de Sísifo, Madrid, Alianza. [ Links ]
Castro Leal, Antonio, 1987, Repasos y defensas. Antología, México, FCE. [ Links ]
Clark de Lara, Belem y Ana Laura Díaz Zavala, 2002, La construcción del modernismo. Antología, México, UNAM. [ Links ]
Díaz Dufoo Jr., Carlos y Ricardo Gómez Robelo, 1981, Obras, ed. de Serge Zaïtzeff, México, FCE. [ Links ]
González Rodríguez, Sergio, 1990, Los bajos fondos. El antro, la bohemia y el café, México, Cal y Arena. [ Links ]
González Torres, Armando, 2006, “La seducción del silencio: Carlos Díaz Dufoo, hijo”, en Tierra Adentro, núm. 140, junio-julio, pp. 31-33. [ Links ]
Guzmán, Martín Luis, 1985, Obras completas II, México, FCE. [ Links ]
Le Breton, David, 2006, El silencio. Aproximaciones, Madrid, Sequitur. [ Links ]
López Parada, Esperanza, 1999, Una mirada al sesgo. Literatura hispanoamericana desde los márgenes, Madrid, Iberoamericana. [ Links ]
Magris, Claudio, 1993, El anillo de Clarisse. Tradición y nihilismo en la literatura moderna, Barcelona, Península. [ Links ]
Martínez Carrizales, Leonardo: “La conversación literaria: París y Madrid”; disponible en http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/a_reyes/entorno/martinez.htm [ Links ]
Monsiváis, Carlos, 2006, Los rituales del caos, México, Era. [ Links ]
Nervo, Amado, 1967, Obras completas I, Madrid, Aguilar. [ Links ]
Pérez Gay, Rafael: “Mirando el abismo. Trazos de las letras mexicanas 1890-1910”; disponible en http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=95540 [ Links ]
Quintanilla, Susana, 1990, El Ateneo de la Juventud: balance de una generación (tesis), México, UNAM. [ Links ]
Ramírez, Fausto, 2005, “Julio Ruelas y las ilustraciones de la Revista Moderna (1898-1911)”, en Clark de Lara, Belem y Elisa Speckman Guerra (eds.), La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico . Volumen ii. Publicaciones periódicas y otros impresos, México, UNAM, pp. 239-264. [ Links ]
Reyes, Alfonso, 1995, Obras completas III, México, FCE. [ Links ]
_____, 1996, Obras completas I, México, FCE. [ Links ]
_____ y Pedro Henríquez Ureña, 1986, Correspondencia I. 1907-1914, ed. de José Luis Martínez, México, FCE. [ Links ]
Zaid, Gabriel, 1996, “Extravagancia de los textos breves”, en Julio Torri, De fusilamientos, Madrid, Ave del paraíso, pp. 9-18. [ Links ]
Zaïtzeff, Serge (ed.), 1995, Xavier Icaza y sus contemporáneos. Epistolarios, México, Universidad Veracruzana. [ Links ]