El mexicano ríe. Ya desde Aristóteles observamos el fenómeno de la risa vinculado al humor como algo estrictamente humano. Octavio Paz dirá que la risa, en su referencia prehispánica, es la suspensión del mundo del trabajo, inaugurando el mundo sagrado del juego; una suspensión de las relaciones objetuales retornando a un orden cósmico originario. Por su parte, Brandon Bisbey, en su libro, nos lleva de la mano en un magistral recorrido histórico acerca de la evolución perceptual que se tiene socialmente frente a la homosexualidad posicionando al humor y a la literatura como herramientas históricas que desafían la heteronormatividad en México. Bisbey establece el camp y lo cursi como dos modos discursivos y estéticos en donde irrumpe lo queer con formas muy particulares de humor en el que descansa y desde el cual se gesta una identidad nacional e individual presente en la cultura popular mexicana.
Between Camp and Cursi Humor and Homosexuality in Contemporary Mexican Narrative, propone un camino de reinterpretación del humor camp y lo cursi como manifestación subversiva. Un humor definido como la aprehensión de una incongruencia que se asocia al queerness en cuanto a resistencia a las normas de género y sexualidad que persisten en las sociedades latinoamericanas, como una memoria instalada ideológicamente en la representación del cuerpo colonizado. En el libro, el autor establece una relación entre camp y cursi como expresión de marginalidad poscolonial de la clase baja a partir de una estética propia asociada al mal gusto.
Between Camp and Cursi sitúa los textos analizados dentro de una dinámica queer y decolonial resaltando el papel desafiante del humor y su narrativa como medios para representar y alegorizar conflictos sociales relacionados a la sexualidad, género, clase, raza, cultura lésbica, travestismo, bisexualidad y modernidad. Dentro de esta dinámica, el autor establece un movimiento de traslación conceptual del humor camp angloamericano a lo cursi propiamente mexicano. Bisbey se da cuenta que no se trata simplemente de trasplantar conceptualmente lo camp angloamericano a un contexto popular mexicano, por lo cual pone especial énfasis en la experiencia del colonialismo como formación del sujeto latinoamericano regido por una heteronormatividad que excluye lo femenino como degradación de lo masculino, siendo este sesgo el que inaugura lo cursi como resabio de la modernidad, estableciéndose aquí las semejanzas entre ambas sensibilidades frente a lo homosexual. El agudo análisis del autor nos muestra ejemplos de masculinidades atravesadas por paradojas que son causa de procesos coloniales arraigados en las costumbres populares. Bisbey establece que el humor elabora una crítica mordaz a conceptos y etiquetas que a su vez ocultan y liberan cierta forma de sensibilidad, develando expresiones performativas de la homosexualidad en la sociedad mexicana. Esta traslación conceptual es ejemplificada por el abordaje de la autobiografía de Salvador Novo, en donde lo camp y lo cursi se cruzan para inaugurar un estilo de hacer literatura en el marco expresivo de una identidad de género disidente.
Para Bisbey, el humor camp y lo cursi permiten intersecciones y expresiones de la homosexualidad con importantes implicaciones para cuestionar la estructura social dominante en México. El humor camp y el cursi, tal y como los plantea el autor, dejan en evidencia la segregación de los cuerpos y su expresión sexual desde el período colonial hasta el presente. El autor nos plantea que lo homosexual en México revela un componente antifemenino y muestra cómo las relaciones homosociales masculinas han representado a la nación dentro de la dinámica de la literatura mexicana. En este sentido la identidad nacional masculina se ve amenazada por una homosexualidad que cuestiona los romances heterosexuales, bajo una dinámica social que deja al desnudo los procesos económicos y sociales del neoliberalismo. Para Bisbey, la literatura es el espacio en donde aparece una narrativa que alegoriza los conflictos sociales de forma humorística, sirviéndose de una performática de lo kitsch, pastiche, naco y cursi, expresiones performativas asociadas a una aspiración fallida a la modernidad por parte de la clase baja. Carlos Monsiváis aparece en el libro como el primer autor en reflexionar acerca del camp en México y del cual retoma ciertos textos que luego usará para teorizar el fenómeno de lo cursi en la sociedad mexicana.
Una de las particularidades a destacar del libro es el trabajo de un corpus que contiene autores consagrados en la literatura mexicana, autores de nueva generación y busca atraer la atención crítica sobre textos de autoras y autores poco conocidos. En el capítulo uno, el autor aborda la autobiografía de Salvador Novo, La estatua de sal, y se establece que tanto el camp como lo cursi son dos modos narrativos que revelan, a partir del humor, problemas sociales en torno al género, homosexualismo, travestismo, cultura lésbica, raza y lo colonial en Latinoamérica. En el capítulo dos, se analizan dos novelas de la década de 1970 y principios de 1980: El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata, y Utopía Gay, de José Rafael Calva, novelas que cambian la narrativa mexicana hacia una frecuente representación humorística de la homosexualidad. En el capítulo tres, el autor analiza cuatro textos en los cuales sus protagonistas son travestis, vestidas o jotas; sujetos queer que son biológicamente masculinos pero que construyen identidades femeninas a partir de los tropos de la feminidad cursi, entre los cuales figuran Brenda Berenice o el diario de una loca, de Luis Montaño, y La marrana negra de la literatura rosa, de Carlos Velázquez. En el capítulo cuatro el autor se centra en novelas cuyos protagonistas masculinos pueden ser descritos como bisexuales, tales como Mátame y verás, de José Joaquín Blanco, y Fruta verde, de Enrique Serna. En el capítulo cinco, se establecen personajes femeninos que participan en la parodia de género camp vinculada a identidades lesbianas a partir de una construcción de la subjetividad lésbica y del inconformismo de género, los textos que destacan son ¿Y qué fue de bonita Malacón?, de José Dimayuga, Del destete al desempance: cuentos lésbicos y un colado, de Gilda Salinas, y Contarte en lésbico, de Elena Madrigal.
Between Camp and Cursi Humor and Homosexuality in Contemporary Mexican Narrative, nos insta a pensar el humor desde una perspectiva subversiva y nos plantea leer nuevas formas de resistencia y lucha que evidencian los esfuerzos de grupos y personas que buscan expresar una identidad disidente.