SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número37Enseñanza y aprendizaje en línea: daños colaterales durante la pandemiaIdentificación de acoso laboral en docentes de educación superior basada en respuestas de satisfacción en el trabajo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista iberoamericana de educación superior

versión On-line ISSN 2007-2872

Rev. iberoam. educ. super vol.13 no.37 Ciudad de México jun. 2022  Epub 01-Ago-2022

https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1302 

Territórios

Desigualdad de oportunidades en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección: reconfiguraciones y persistencias

Desigualdade de oportunidades na entrada à licenciatura da UNAM por concurso de seleção: reconfigurações e persistências

Inequality of opportunities in undergraduate admission to the UNAM by competitive selection process: reconfigurations and continuities

Santiago-Andrés Rodríguez* 
http://orcid.org/0000-0003-1697-294X

* Argentino. Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, El Colegio de México, México. Investigador Asociado C, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM (IISUE-UNAM). Temas de investigación: educación y desigualdad social, movilidad educativa intergeneracional, transición a la educación media superior y metodología de la investigación para las ciencias sociales. sarodriguez513@gmail.com


Resumen

El objetivo del artículo es analizar los efectos de las características sociodemográficas, los antecedentes escolares y los orígenes sociales de los aspirantes sobre el ingreso a la licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por concurso de selección. El artículo se inscribe en la perspectiva sociológica de la estratificación social y la desigualdad de oportunidades. La información proviene de la Hoja de Datos Estadísticos de la UNAM y la estrategia de análisis descansa en un modelo de regresión logística. Los resultados muestran que el ingreso por concurso de selección continúa siendo inequitativo y resaltan la necesidad de pensar en mecanismos alternativos orientados a reducir la desigualdad.

Palabras clave: UNAM; acceso a la educación superior; selección de estudiantes; oportunidades educativas; desigualdad social; México

Resumo

O objetivo deste artigo é analisar os efeitos das características sociodemográficas, os antecedentes escolares e as origens sociais dos aspirantes a entrar na licenciatura da Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM ) por concurso de seleção. O artigo se inscreve na perspectiva sociológica da estratificação social e a desigualdade de oportunidades. A informação provém da Folha de Dados Estatísticos da UNAM e a estratégia de análise descansa num modelo de regressão logística. Os resultados mostram que a entrada por concurso de seleção continua sendo desigual e ressaltam a necessidade de pensar em mecanismos alternativos orientados a reduzir a desigualdade.

Palavras chave: UNAM; acesso à educação superior; seleção de estudantes; oportunidades educativas; desigualdade social; México

Abstract

The objective of this article is to analyze the effects of sociodemographic characteristics, the school background and the social origins of the students who aspire to enroll at the undergraduate program at the National Autonomous University of Mexico (UNAM) by means of the entrance exam. The article is framed in the sociological perspective of social stratification and inequality of opportunities. The information comes from the UNAM Statistical Data Sheet and the analysis strategy is based on a logistic regression model. The results show that admission by selection examination remains inequitable and highlight the need to think about alternative mechanisms aimed at reducing inequality.

Key words: UNAM; access to higher education; student selection; educational opportunities; social inequality; Mexico

Introducción

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece una amplia oferta educativa a nivel de la iniciación universitaria (secundaria), el bachillerato, la opción técnico profesional, la licenciatura y el posgrado. El grueso de la población estudiantil se encuentra en el bachillerato y la licenciatura. Según el Portal de Estadística Universitaria de la UNAM (UNAM-DGPL, 2021), en el ciclo escolar 2019-2020 la licenciatura atendió a 217 808 estudiantes, que representan 60.4% de la población escolar total de la UNAM.

Existen dos caminos para ingresar a la licenciatura de la UNAM: el pase reglamentado y el concurso de selección. El pase reglamentado permite a los estudiantes del bachillerato de la UNAM, Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), ingresar a la licenciatura sin rendir examen. Los estudiantes deben contar con un promedio mínimo de siete y haber finalizado el bachillerato en un máximo de cuatro años; dependiendo de estos resultados tienen derecho a elegir la carrera y el plantel. En gran medida, los lugares disponibles a nivel de la licenciatura son ocupados por los estudiantes que egresan del bachillerato de la UNAM.

El concurso de selección aplica para los estudiantes que provienen de cualquier bachillerato (público y privado) y que tienen un promedio mínimo de siete. El concurso se realiza tres veces al año (febrero, junio y noviembre) y los estudiantes sólo eligen una carrera y un plantel; la UNAM no solicita un número mínimo de aciertos para ingresar a cada carrera, lo rige la demanda de ingreso y el cupo en cada plantel. Específicamente, el examen consta de 120 reactivos de opción múltiple que refieren a distintas áreas de conocimiento. El proceso de selección comienza con el aspirante que alcanza el mayor número de aciertos de los 120 posibles y continua de forma descendente hasta asignar el último lugar ofertado en cada carrera-plantel (UNAM-DGAE, 2019).

La competencia en el ingreso a la licenciatura por concurso de selección se intensificó durante los últimos años por diversas razones, entre las cuales, se destacan: a) aumento de la población que egresa del bachillerato, b) la educación superior enfrenta importantes retos de cobertura y c) la licenciatura de la UNAM se encuentra entre las opciones más solicitadas para cursar los estudios superiores. En este contexto, los resultados de las investigaciones sobre el ingreso a la licenciatura de la UNAM por medio del concurso muestran que en la selección académica se agudizan los procesos de selectividad social a favor de los estudiantes de orígenes sociales y culturales medios y altos (Guzmán y Serrano, 2009, 2011).

La problemática planteada representa una preocupación para las autoridades universitarias, para los sociólogos que estudian los procesos de estratificación social y desigualdad educativa y para la sociedad mexicana en su conjunto: ¿en qué medida se reproduce la desigualdad de oportunidades en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por medio del concurso de selección? En este artículo se analizan los efectos de las características sociodemográficas, los antecedentes escolares y los orígenes sociales de los aspirantes en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección en el ciclo escolar 2019-2020. Para ello el artículo se estructura en cuatro apartados: 1) el estado de la cuestión y la perspectiva teórica, 2) el diseño metodológico, 3) los resultados y 4) la conclusión y la discusión general.

Estado de la cuestión y perspectiva teórica

Las investigaciones sobre la composición social de los estudiantes de la UNAM se remontan a la década de los años setenta y fueron producidas en medio del mayor crecimiento del sistema de educación superior en México. Así, por ejemplo, la matrícula universitaria pasó de menos de 30 mil estudiantes en 1950 a más de 700 mil en 1980 (Rodríguez, 1995). En este contexto, la cuestión a resolver era saber en qué medida la expansión educativa representó una efectiva democratización de las oportunidades de ingreso a la Universidad Nacional; es decir, las investigaciones de finales de la década de los años setenta y principios del ochenta reflejaron la tensión entre la apertura de la universidad y la democratización de las oportunidades: “Los universitarios: la élite y la masa” (Zorrilla, 1986).

Un trabajo pionero en el campo es La composición social de la población estudiantil de la UNAM: 1960-1985 (Covo, 1990). El objetivo general es analizar los cambios en la composición social de los estudiantes de 1960 a 1985 a nivel de bachillerato y licenciatura. La pregunta que guía la investigación refiere a la relación entre el crecimiento de la UNAM y su democratización en términos del ingreso de estudiantes que provienen de diferentes orígenes sociales. La fuente de datos son los Anuarios Estadísticos de la UNAM y la estrategia de análisis se apoya en estadísticas descriptivas. Los resultados se distinguen en tres periodos: 1) entre 1960 y 1970 la composición social de la población estudiantil presenta una configuración que podría calificarse como elitista, 2) entre 1970 y 1975 (o incluso 1980) se destaca un incremento pronunciado de la matrícula con una apertura hacia sectores sociales previamente excluidos (por ejemplo, estratos de clase media emergentes), y 3) entre 1980 y 1985 se revierte el proceso iniciado en la década anterior. El ritmo de crecimiento de la matrícula disminuye y la apertura social se detiene: “Se reduce la presencia de capas medias menos privilegiadas. Se reduce, casi hasta desaparecer, la de hijos de campesinos. Aumenta la proporción de hijos de profesionistas y de hijos de patrones o empresarios” (Covo, 1990: 37). Este proceso se ha denominado como la elitización de la UNAM.

En esa misma época se abrió una línea de investigación sobre el perfil social y escolar de los estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) (Acosta et al., 1981; Bartolucci y Rodríguez, 1983; Bartolucci, 1994). Específicamente, Bartolucci (1994) analiza las trayectorias escolares de una generación de estudiantes que ingresó al CCH en 1976 e inició sus estudios profesionales entre 1980 y 1982. Los datos provienen de encuestas aplicadas entre 1976 y 1979 (ingreso y egreso del bachillerato) y de registros escolares al inicio de los estudios universitarios. Ahora bien, ¿qué pasó con esa generación antes de ingresar a la licenciatura? 25% quedó en el camino, 20% demoró un año más en terminar el bachillerato y 50% pudo mantener la eficiencia escolar. Las trayectorias seguidas por los estudiantes varían en función de la relación entre el sexo, el origen social y los antecedentes escolares. En suma, para Bartolucci (2000: 127), “el proceso de masificación educativa en la UNAM contribuyó a ahondar las diferencias entre una minoría selecta con una formación de alta calidad académica y sumamente competitiva en cualquier parte del mundo y una población masiva con una educación mediocre”. Por su parte, Ordorika (1992) analizó las bases sociales y escolares de los estudiantes de bachillerato y licenciatura de la UNAM mediante datos del Anuario Estadístico de la UNAM 1984/1985; entre las conclusiones principales destaca que la mayoría proviene de familias grandes, con recursos socioeconómicos limitados y con altas aspiraciones de movilidad social ascendente depositadas en la educación.

De forma paralela, otro rasgo sobresaliente durante de la década de los años ochenta refiere a la incorporación de las mujeres a la universidad (Mingo, 2006; Buquet et al., 2006; 2013). La composición de la matrícula expresa con claridad la participación creciente de la mujer en la vida universitaria. Así, por ejemplo, entre 1980 y 2003 la participación de las mujeres en la matrícula pasó de 35% a 51.2% en la licenciatura (UNAM-DGPL, 2004).

En el contexto de la discusión planteada, también se destacan los aportes de Guzmán y Serrano (2007, 2009 y 2011) sobre las características socioeconómicas, familiares y académicas de los estudiantes de la UNAM. En la obra coordinada por Mingo (2007), Guzmán y Serrano estructuran su capítulo “Los cambios en la composición social de la población estudiantil de la UNAM (1985-2003)” (Guzmán y Serrano, 2007) bajo las siguientes preguntas: ¿a qué público atiende la UNAM [bachillerato y licenciatura]?, ¿cómo ha cambiado la composición social de los estudiantes? ¿con qué fenómenos se encuentran asociados estos cambios? La información proviene de diversas fuentes de datos oficiales de la UNAM (por ejemplo, Anuario Estadístico) y se aplican técnicas estadísticas descriptivas. Los hallazgos de investigación se distinguen en tres periodos: 1) entre 1985 y 1995 disminuye el ingreso de estudiantes con bajos recursos socioeconómicos y culturales, 2) entre 1995 y 2002 aumenta el ingreso de estudiantes de niveles socioeconómicos bajos en un contexto caracterizado por la crisis económica de 1994 y la huelga ocurrida en 1999-2000 y 3) “a partir del año 2003, parece perfilarse el inicio de un nuevo periodo en el que se recuperan las características que se presentaron hasta 1995, esto es, nuevamente se incrementa el ingreso de estudiantes solteros, con trayectorias continuas y que son sostenidos por sus padres” (Loc. cit.: 182); en gran medida, estas características reflejan un grupo social con cierta solvencia socioeconómica.

En dos artículos publicados en 2009 y 2011, Guzmán y Serrano analizan los factores personales, académicos, socioeconómicos y culturales que inciden en el ingreso a la UNAM por concurso de selección en el ciclo 2006-2007 mediante modelos de regresión logística. Los resultados muestran que “los aspirantes con mayores probabilidades de ingresar son hombres, de mayor edad, de origen socioeconómico medio y alto, que tienen un alto promedio de bachillerato, que estudiaron en escuelas privadas y que tienen acceso a recursos culturales y educativos” (Guzmán y Serrano, 2011: 32).

La revisión de investigaciones, sin pretensiones de exhaustividad, brinda un panorama sobre la reconfiguración social de la población estudiantil de la UNAM desde la década de los setenta e invita a retomar la discusión sobre la selectividad en el ingreso a la licenciatura por concurso de selección. Por otra parte, permite delinear una valiosa guía teórica para abordar el problema de la desigualdad de oportunidades en el ingreso al nivel superior bajo una mirada sociológica.

Los estudios sociológicos que analizan la producción y reproducción de la desigualdad realizan una distinción entre la desigualdad de condiciones y la desigualdad de oportunidades. La primera refiere a las diferencias en la distribución de bienes y recursos como la educación, el ingreso o la riqueza en un momento determinado en el tiempo. La segunda se concentra en la siguiente pregunta: ¿el destino de las personas se encuentra determinado por las condiciones sociales de origen?; es decir, se intenta dilucidar en qué medida los destinos de las personas están atados a los orígenes sociales familiares (Solís et al., 2016).

Este artículo se inscribe en la perspectiva sociológica de la estratificación social y la desigualdad de oportunidades educativas cuyo interés principal radica en analizar “la diferencia, en función de los orígenes sociales, en las probabilidades de acceso a los diferentes niveles de enseñanza y particularmente a los niveles más altos” (Boudon, 1973: 17).

Las investigaciones de corte sociológico, bajo la perspectiva de la desigualdad de oportunidades, utilizan un conjunto de dimensiones e indicadores para analizar la composición social de los estudiantes de primer ingreso a la licenciatura (Cuadro 1).

Cuadro 1 Dimensiones e indicadores para describir la composición social de los estudiantes 

Dimensión Indicador
Características personales (sociodemográficas) Edad, sexo, estado civil, número de hijos
Antecedentes académicos Escuela de procedencia, años o materias reprobadas, calificaciones, suspensiones temporales de estudio
Características sociofamiliares y socioeconómicas (origen social) Escolaridad y ocupación de los padres, ingresos familiares y otros indicadores para medir el nivel socioeconómico de la familia
Participación en el mercado laboral del estudiante Condición de actividad, categoría ocupacional y horas trabajadas
Motivaciones para estudiar o para elegir una carrera Intereses, inclinaciones e influencias en la decisión
Condiciones de estudio Lugar para estudiar, libros con los que se cuenta, acceso a equipo de cómputo
Percepciones y opiniones en torno a la escuela Condiciones de los establecimientos, planes de estudio, materias específicas u opiniones sobre los maestros
Actividades culturales y recreativas Asistencia a cines, teatros, práctica de deportes, participación en actividades artísticas
Expectativas académicas y laborales Expectativas de logro educativo, importancia asignada a la educación y expectativas laborales (por ejemplo, puestos de trabajo y salarios)

Fuente: con base enGuzmán (2005).

Dado el objetivo del artículo, se retoman tres dimensiones conceptuales: 1) características personales (sociodemográficas), 2) antecedentes escolares y 3) características sociofamiliares y socioeconómicas (origen social familiar).

Las características personales se miden a través de variables sociodemográficas (como edad y sexo) que, en el marco de los estudios sobre trayectorias educativas, resultan útiles “para estimar por separado la variación de las oportunidades educativas de los miembros de cualquier grupo escolar” (Bartolucci, 1994: 61).

Los antecedentes escolares, medidos por medio de la escuela de procedencia y el desempeño académico en el bachillerato, influyen sobre las oportunidades de ingresar a la educación superior (De Garay, 2001; Chain y Jacome, 2007; Guzmán y Serrano, 2011). Por ejemplo, la expansión de la educación media fue acompañada de un proceso de estratificación de la oferta institucional -sostenimiento público y privado, modelos de bachillerato general, tecnológico y técnico, etcétera-. En este contexto, una cuestión por resolver es en qué medida la escuela de procedencia en el bachillerato incide sobre el ingreso a instituciones de educación superior públicas de alto prestigio académico y social como la UNAM.

Las investigaciones internacionales y nacionales coinciden en señalar que el origen social de los estudiantes constituye un factor determinante del ingreso a la educación superior. Para hacer observable el origen social suelen utilizar los siguientes indicadores: la escolaridad y la ocupación de los padres, los ingresos mensuales familiares y el nivel socioeconómico y cultural de la familia. La estrategia teórica y metodológica consiste en analizar los efectos independientes que tienen estos indicadores sobre los resultados educativos; en este caso, el ingreso al nivel superior de educación. Específicamente, en este artículo se considera el nivel de escolaridad de los padres, los ingresos mensuales familiares y el acceso a recursos culturales para aproximarse al efecto del origen social sobre el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso bajo los siguientes supuestos analíticos:

  • Escolaridad de los padres. El nivel de escolaridad de los padres influye significativamente sobre el logro educativo de los hijos. Por otra parte, el nivel de escolaridad de los padres es un indicador indirecto tanto del conocimiento y la información que orienta la elección de la universidad y la carrera, como de las expectativas de éxito académico (Voigt, 2007).

  • Ingresos mensuales familiares. Los ingresos mensuales constituyen un proxy del nivel socioeconómico de la familia de origen. El nivel socioeconómico de la familia tiene un fuerte impacto sobre la continuidad escolar y, en última instancia, sobre las oportunidades de vida de las personas en términos de Max Weber. Las familias de ingresos altos pueden pagar los costos directos e indirectos de la educación de sus hijos y, a su vez, sus hijos permanecen más tiempo en la escuela. En este sentido, se acentúa la desigualdad en el proceso de logro educativo (Shavit et al., 2007).

  • Acceso a recursos culturales. En el marco de la perspectiva de la reproducción cultural, el acceso diferencial a los recursos culturales incide en las oportunidades educativas. Particularmente, la disponibilidad de materiales de consulta que apoyan las labores escolares (tales como libros, enciclopedias, mapas y atlas) permitiría una mayor exposición a la lectura y, en términos generales, impulsaría el desarrollo de las habilidades educativas y el aprovechamiento escolar (De Graaf et al., 2000).

Diseño metodológico: datos, variables y métodos

La población de estudio refiere a los aspirantes que desean ingresar a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección en el ciclo 2019-2020, lo que representa un total de 211 354 aspirantes, de los cuales solo 26 406 (12.5%) fueron seleccionados para conformar la población de asignados.1 La fuente de datos proviene del Perfil de Aspirantes y Asignados a Licenciatura proporcionada por la Dirección General de Planeación de la UNAM. Específicamente, la información se obtiene de la Hoja de Datos Estadísticos (HDE) que es llenada de manera electrónica por los aspirantes. La HDE integra cuatro categorías: 1) datos generales -8 preguntas-, 2) datos de estudios inmediatos anteriores -12 preguntas-, 3) datos personales -12 preguntas- y 4) situación socioeconómica -21 preguntas- (UNAM-DGPL, 2020).

El Cuadro 2 muestra las variables analíticas según el objetivo de investigación planteado.

Cuadro 2 Diccionario de variables 

Variable dependiente
Ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección (0) Aspirante no asignado
(1) Aspirante asignado
Variables independiente
Sexo (0) Mujeres
(1) Hombres
Edad Variable numérica medida en años. Mínimo= 12 y máximo= 80; media= 21.1 y desvío estándar= 5.5
Total de integrantes en el hogar Variable numérica medida a partir de la siguiente pregunta: ¿Cuántas personas viven en tu casa? Mínimo= 1 y máximo= 9 o más, media= 4.4 y desvío estándar= 1.6
Combinación de sectores en la educación básica y media Se construye combinando el sector público y privado en la educación básica (primaria y secundaria) y media superior (bachillerato); categorías resultantes: (0) Siempre escuelas públicas, (1) Siempre escuelas privadas y (2) Trayectoria mixta
Escuela de procedencia en bachillerato Sistema de categorías:

  • (0) Incorporada a la UNAM

  • (1) Incorporada a la SEP

  • (2) Colegio de Bachilleres

  • (3) Escuela estatal o municipal

  • (4) Vocacional

  • (6) Normal o Superior

  • (7) Otra/Bachillerato a distancia

Finalización del bachillerato en tres años La variable se mide a partir de la siguiente pregunta: ¿Realizaste el bachillerato en tres años?; categorías: (1) Sí y (2) No
Promedio de calificaciones en el bachillerato Sistema de categorías:

  • (0) De 7.0 a 7.5

  • (1) De 7.6 a 8.0

  • (2) De 8.1 a 8.5

  • (3) De 8.6 a 9.0

  • (4) De 9.1 a 9.5

  • (5) De 9.6 a 10

Máximo nivel escolaridad padre/madre La variable refiere al máximo nivel de escolaridad alcanzado ya sea por el padre o por la madre del aspirante: ¿Cuál es el máximo nivel de estudios de tus padres? Cuando los aspirantes indicaron no recordar o no conocer el nivel de escolaridad del padre se asignó la información proveniente de la madre ―y viceversa―*; sistema de categorías resultante:

  • (0) Sin estudios

  • (1) Primaria (completa e incompleta)

  • (2) Secundaria (completa e incompleta)

  • (3) Carrera técnica después de la secundaria (completa e incompleta)

  • (4) Bachillerato o equivalente (completo e incompleto)

  • (5) Carrera técnica profesional (completa e incompleta) y Licenciatura o normal superior (completa e incompleta)

  • (6) Posgrado (completo e incompleto)

Ingreso familiar mensual Variable medida en salarios mínimos**. Sistema de categorías:

  • (0) Menos de 2

  • (1) De 2 a menos de 4

  • (2) De 4 a menos de 6

  • (3) De 6 a menos de 8

  • (4) De 8 a menos de 10

  • (5) Más de 10

Índice de acceso a recursos culturales La sección "Datos personales" de la HDE incluye la siguiente pregunta: ¿Qué material de consulta usas en tu casa?
Libros de texto
Revistas culturales
Otros libros
Enciclopedias
Periódicos
Atlas y mapas
Internet
Los indicadores se cargaron de forma individual en la base de datos y tienen dos opciones de respuesta: No (0) y Sí (1). Con base en esta información se construyó el índice mediante un análisis factorial policórico diseñado para variables categóricas. Se utilizó el alpha de Cronbach que es una medida de consistencia interna para evaluar cuán relacionados están los ítems a incorporar en el índice= 0.5715. El análisis factorial policórico extrajo un factor único (Eigenvalue= 2.5025). Puntajes del índice estandarizados: mínimo= -0.0028 y máximo= 1.2273; media= 0.4267 y desvío estándar= 0.3074.

* Nota: aproximadamente 1.2% de los aspirantes no proporcionaron información sobre el nivel de escolaridad del padre y de la madre -2520 valores faltantes-.

** Nota: en 2019 el salario mínimo representaba 102.68 pesos diarios.

Fuente: elaboración propia.

La estrategia de análisis descansa en un modelo de regresión logística binomial donde la variable dependiente es dicotómica: (0) aspirante no asignado y (1) aspirante asignado. Mientras que las variables independientes refieren a las características sociodemográficas (sexo, edad y total de integrantes en el hogar), los antecedentes escolares (combinación de sectores en la educación básica y media, escuela de procedencia, finalización del bachillerato en tres años y promedio) y los orígenes sociales familiares de los aspirantes (máximo nivel escolaridad padre/ madre, ingreso familiar mensual e índice de acceso a recursos culturales) (Cuadro 2). La ventaja de este tipo de modelo es que permite “analizar la relación entre una variable explicativa y una variable de resultado [dependiente] mientras controla los efectos de las otras variables [explicativas]” (Long y Freese, 2014: 8).

La ecuación del modelo logístico binomial expresada en odds ratios (razones de momios) es la siguiente:

Pr(y=1|x)1-Pr(y=1|x)=expxβ=exp(β0+β1x1+...+βkxk)

La parte izquierda de la ecuación da cuenta de los momios de “éxito” (aspirante asignado). En la parte derecha se observa la exponencial de la constante y de los coeficientes de las variables independientes. La transformación exponencial permite una interpretación más clara del coeficiente β: “Un cociente de razones superior a 1 indica que el efecto de la variable independiente en cuestión es positivo (aumenta la razón de ocurrencia del suceso estudiado), un cociente de razones inferior a 1 indica un efecto negativo (reduce la razón) y un cociente de razones de 1 indica ausencia de efecto” (Escobar et al., 2012: 381).

Para evaluar la bondad de ajuste global del modelo se proporciona la Pseudo R2 de McFadden (Long y Freese, 2014).2

¿Quiénes son los aspirantes que desean ingresar a la licenciatura por concurso de selección?3

La proporción de hombres y mujeres representa 44.4% y 55.6% respectivamente, con un promedio de edad de 21 años. Las características personales indican que la mayoría son solteros, no tienen hijos y viven con sus padres, que constituyen el principal sostén económico de sus estudios.

Según los antecedentes escolares, los aspirantes provienen de instituciones educativas públicas: 76.8% en la primaria, 82.2% en la secundaria y 78% en la educación media superior. Específicamente, cursaron el bachillerato en escuelas ubicadas en la Ciudad de México (46.3%) y el Estado de México (33.9%); principalmente incorporadas a la Secretaría de Educación Pública (SEP) (37.4%), el Colegio de Bachilleres (22.4%) y la UNAM (12.8%) en el turno matutino y vespertino (66.4% y 22.9%, respectivamente).

El desempeño educativo en el bachillerato muestra que los aspirantes finalizaron el nivel en tres años (80.4%), prácticamente no recursaron materias (84.8%) y su promedio de calificaciones se concentra en las categorías de 7.6 a 8.0 (20.7%) y de 8.1 a 8.5 (24.1%). Por último, los aspirantes señalaron que la preparación teórica recibida en el transcurso de los estudios de bachillerato resultó buena (59.6%) y, en menor medida, excelente (28.7%).

El máximo nivel educativo alcanzado por los padres (madre/padre) y los ingresos mensuales familiares (salarios mínimos) reflejan las condiciones sociales y económicas de origen de los aspirantes. Al considerar la escolaridad de los padres, destaca que 37.7% de las madres y 35.6% de los padres a lo sumo finalizaron la educación básica. La proporción de madres y padres que alcanza la educación media superior (carrera técnica después de la secundaria y bachillerato) representa 28.5% y 27.5%, respectivamente. Por último, 33.8% de las madres y 37% de los padres de los aspirantes lograron acceder a la educación superior; de éstos 15.3% y 17.5% corresponden al nivel de licenciatura o normal superior completa.

La distribución del ingreso familiar indica que aproximadamente 5 de cada 10 aspirantes contaba con ingresos familiares menores a dos salarios mínimos (47.1%); solamente el 11.8% cuenta con ingresos superiores a los seis salarios mínimos.

En suma, la población de aspirantes está conformada por una proporción mayor de mujeres; los aspirantes son solteros, sin hijos, con una edad promedio que se ajusta a una trayectoria escolar continua, cuyos padres constituyen el principal sostén económico de sus estudios y que cursaron el bachillerato mayormente en escuelas incorporadas a la SEP y al Colegio de Bachilleres.

Durante el bachillerato no recursaron materias y terminaron sus estudios en tres años con un promedio de calificaciones entre 7.6 y 8.5. Si bien sus padres tuvieron la oportunidad de cursar estudios postsecundarios, el grueso de los ingresos familiares percibido se concentra en menos de 6 salarios mínimos.

Factores asociados al ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección

En este apartado se presenta el modelo de regresión logística ajustado para analizar los factores asociados al ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección. El modelo incorpora simultáneamente tres grupos de variables independientes mencionados anteriormente: 1) sociodemográficas, 2) antecedentes escolares y 3) orígenes sociales familiares de los aspirantes.

El primer grupo da cuenta de tres variables sociodemográficas básicas: el sexo, la edad y el total de integrantes del hogar que tienen efectos estadísticamente significativos sobre las probabilidades de ingreso al nivel de licenciatura de la UNAM por concurso de selección.

La variable sexo indica que las mujeres tienen menores probabilidades de ingresar a la licenciatura de la UNAM por medio del concurso, en comparación con los hombres; en este caso, los momios de las mujeres disminuyen 25% frente a los hombres. Este resultado llama la atención porque desde finales del siglo XX la participación de las mujeres en la educación superior registra una tendencia sostenida de crecimiento y expansión (Zubieta García y Marrero Narváez, 2005; De Garay y del Valle Díaz Muñoz, 2012). Por ejemplo, en el ciclo escolar 2019-2020, la educación superior alcanzó una matrícula escolarizada de 4 061 644 estudiantes, de los cuales 2 062 566 son mujeres y 1 999 078 son hombres (50.8% y 49.2%, respectivamente) (SEP, 2020).4

Cuadro 3 Modelo de regresión logística 

Variables independientes Razones de momios Error estándar
Sexo
Hombres (omitida)
Mujeres 0.753*** 0.011
Edad 1.243*** 0.003
Total de integrantes en el hogar 0.971*** 0.004
Combinación sectores en educación básica y media superior
Siempre escuelas públicas (omitida)
Siempre escuelas privadas 1.304*** 0.035
Trayectoria mixta 1.040*** 0.018
Escuela de procedencia
Incorporada a la UNAM (omitida)
Incorporada a la SEP 0.588*** 0.012
Colegio de Bachilleres 0.670*** 0.016
Escuela estatal o municipal 0.795*** 0.024
Vocacional 1.064*** 0.039
Normal o Superior 0.731*** 0.038
Otra/Bachillerato a distancia 0.685*** 0.017
Finalización bachillerato en tres años
Sí (omitida)
No 0.900*** 0.016
Promedio
De 7.0 a 7.5 (omitida)
De 7.6 a 8.0 1.146*** 0.026
De 8.1 a 8.5 1.346*** 0.030
De 8.6 a 9.0 1.608*** 0.039
De 9.1 a 9.5 1.946*** 0.049
De 9.6 a 10 2.691*** 0.090
Máximo nivel escolaridad padre/madre
Sin estudios (omitida)
Primaria 1.146*** 0.096
Secundaria 1.130*** 0.093
Carrera técnica D/S 1.224*** 0.103
Bachillerato o equivalente 1.259*** 0.103
CTP/Licenciatura/Normal superior 1.527*** 0.124
Posgrado 1.786*** 0.151
Ingreso mensual familiar
Menos de 2 (omitida)
De 2 a menos de 4 1.273*** 0.022
De 4 a menos de 6 1.387*** 0.032
De 6 a menos de 8 1.509*** 0.043
De 8 a menos de 10 1.608*** 0.059
Más de 10 1.887*** 0.069
Índice de acceso a recursos culturales 1.092*** 0.024
Número de observaciones 208 834+
Log likelihood -71205.745
Pseudo R2 de McFadden 0.0949

+ El modelo final se ajusta sobre 208 834 casos por los valores faltantes en la variable máximo nivel de escolaridad padre/madre -2520 casos-.

* p <0.05; ** p <0.01; *** p <0.001.

Fuente: elaboración propia.

El caso de la UNAM presenta una tendencia similar; en el año 1991 ingresaron por primera vez más mujeres que hombres a la licenciatura: 15 279 hombres y 15 880 mujeres. Desde entonces, el primer ingreso a la licenciatura de la UNAM muestra que la participación de las mujeres resulta ligeramente mayor a la participación de los hombres, sin distinguir el pase reglamentado y el concurso de selección (UNAM-DGPL, 2004). Por otra parte, los indicadores de rendimiento escolar “favorecen a las mujeres, que aprueban más materias, reprueban menos y tienen mayor participación en los promedios más altos” (Buquet et al., 2006: 196).

¿Por qué las mujeres tienen menor probabilidad de ingresar al nivel de licenciatura de la UNAM por medio del concurso de selección? De acuerdo con Guzmán y Serrano (2011), la respuesta a esta pregunta puede encontrarse en los mecanismos de selección y en el tipo de examen de ingreso.

El examen consta de 120 reactivos de opción múltiple sobre biología, español, filosofía, física, geografía, historia de México, historia universal, literatura, matemáticas y química. El número de reactivos de cada asignatura depende del área de conocimiento al que pertenezca la carrera elegida por el aspirante. El argumento explicativo sugiere que la evaluación está influida por estilos de trabajo y comunicación diferenciales según el sexo: “De las mujeres se ha observado que son mejores en los ejercicios que requieren de una escritura extensa, y los hombres, por su parte, sobresalen en las tareas que demandan respuestas cortas y de opción múltiple (Mingo, 2006), que es la modalidad aplicada para los exámenes de ingreso a la UNAM” (Guzmán y Serrano, 2011: 42).5

La edad de los aspirantes se asocia al ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección. A medida que aumenta la edad se incrementan las probabilidades de ingresar a la licenciatura; los momios se incrementan 24% por cada cambio unitario en la edad de los aspirantes. La distribución de la variable edad muestra que 5 de cada 10 aspirantes que ingresaron a la UNAM para estudiar una carrera a través del concurso tienen más de 21 años (53.4%), de los cuales 11.5% tiene entre 26 y 30 años y 15.9% tiene más de 30 años (UNAM-DGPL, 2020).6 El “Estudio comparativo del perfil de los alumnos de primer ingreso de bachillerato y licenciatura de la UNAM. Ciclos 2006-2007 a 2015-2016”, realizado por la Dirección General de Planeación de la UNAM, muestra que “las edades más frecuentes de ingreso de los alumnos de CSL (Concurso de Selección a Licenciatura) son 18 y 19 años, sin embargo, la proporción ha decrecido, y se han incrementado los porcentajes de los segmentos de mayor edad, particularmente el de más de 30 años” (UNAM-DGPL, 2017: 38).

Por un lado, la situación descrita podría explicarse por el hecho de que se trate de aspirantes que intentaron ingresar varias veces a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección y, de esta forma, adquieren una experiencia mayor en la preparación y presentación del examen frente a los aspirantes más jóvenes que recién egresan del bachillerato: “hemos podido observar cómo se da este recorrido para poder ingresar a la UNAM. Se compone de numerosos intentos por lograrlo: cuatro, cinco y hasta siete intentos. En este sentido, podemos hablar de una verdadera lucha por poder ingresar” (Guzmán, 2012: 160). Por otro lado, puede que se trate de aspirantes que cuentan con una licenciatura y quieren estudiar otra carrera para actualizar y complementar los conocimientos en su campo de trabajo.

La variable total de integrantes en el hogar tiene un efecto negativo y significativo (razón de momios=0.971; p <0.001); a medida que aumentan los integrantes del hogar disminuyen ligeramente las probabilidades de ingresar a la licenciatura por medio del concurso. La bibliografía demográfica especializada muestra una relación negativa entre el tamaño del hogar y los logros educativos de los jóvenes. La explicación propuesta, basada en la cantidad y la distribución de los recursos, indica que en los hogares grandes disminuyen los recursos destinados a la educación que recibe cada hijo por parte de sus padres (Mier y Terán y Pederzini, 2010).

El segundo grupo de variables refiere a los antecedentes escolares de los aspirantes. La variable combinación de sectores muestra que los aspirantes que cursaron la educación básica y media en instituciones privadas tienen probabilidades más altas de ingresar a la licenciatura de la UNAM vía el concurso que quienes cursaron en instituciones públicas; los momios estimados son 30% mayores una vez controladas las características sociodemográficas y los antecedentes sociales familiares. Si bien existe una marcada heterogeneidad en la oferta educativa, el paso de los estudiantes por escuelas privadas otorga mayores oportunidades de progresión escolar hacia la educación superior: “No es sólo que los niños y jóvenes de estratos sociales altos tengan cada vez mayores probabilidades de ir a escuelas privadas, sino también que la asistencia a estas escuelas parece tener efectos independientes que favorecen la continuidad escolar, ampliando así aún más las brechas sociales en el logro educativo” (Solís, 2013: 93).

Una explicación posible refiere a los factores internos de la escuela; es decir, los agentes y los recursos educativos (tales como infraestructura, tamaño de los grupos y personal docente), la calidad del currículo y las estrategias de enseñanza-aprendizaje asociadas a las escuelas privadas que podrían traducirse en un mejor nivel de desempeño académico por parte de sus estudiantes (Casassus, citado por Guzmán y Serrano, 2011). Por ejemplo, los estudiantes de escuelas privadas obtuvieron mejores resultados en el Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior (EXANI-II) que los estudiantes de escuelas públicas en el año 2019, particularmente en las áreas de pensamiento matemático y estructura de la lengua (CENEVAL, 2019).

La escuela de procedencia juega un papel importante en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso. Los aspirantes que provienen de escuelas incorporadas a la SEP, Colegio de Bachilleres, escuela estatal o municipal, normal o superior y bachillerato a distancia tienen menores probabilidades de ingresar a la licenciatura que los aspirantes que provienen de escuelas incorporadas a la UNAM. Por ejemplo, los momios de ingreso a la licenciatura para los aspirantes de escuelas incorporadas a la SEP y del Colegio de Bachilleres disminuyen 41% y 33% respectivamente, frente a los aspirantes de escuelas incorporadas. Dicho de otra forma, los egresados del sistema incorporado cuentan con mayores probabilidades de ingresar a la licenciatura. Las escuelas incorporadas preparan a sus estudiantes con los mismos planes y programas de estudio que se imparten en el bachillerato de la UNAM (DGIRE, 2021); en este sentido, la proximidad curricular podría marcar una ventaja de cara al ingreso a la licenciatura por concurso de selección.

El ingreso a la licenciatura por medio del concurso también se encuentra asociado al desempeño de los aspirantes durante el bachillerato, principalmente al promedio de calificaciones. Los aspirantes que presentan rezago en el tiempo de finalización del bachillerato (más de tres años) tienen menores probabilidades de ingresar al nivel de licenciatura de la UNAM; los momios disminuyen 10% tomando como categoría de referencia a los aspirantes que lograron terminar el bachillerato en los tres años estipulados. En general, el rezago en el tiempo de finalización del bachillerato se debe a la reprobación de materias y a motivos socioeconómicos (UNAM-DGPL, 2020).

El promedio de calificaciones resulta una variable clave en el ingreso por concurso de selección: a medida que aumenta el promedio se incrementan sistemáticamente las probabilidades de ingresar a la licenciatura. Así, por ejemplo, los aspirantes con promedio de 9.6 a 10 tienen casi 3 veces más chances de ingresar a la licenciatura que los aspirantes con promedio de 7.0 a 7.5. En concordancia con los estudios antecedentes, el ingreso a la licenciatura por concurso de selección se encuentra estrechamente asociado al promedio obtenido en el bachillerato y podría reflejar “el peso de los conocimientos académicos adquiridos en la trayectoria educativa previa [que] sería cada vez mayor, al incrementarse la competencia de un número mayor de solicitantes por un número relativamente rígido de lugares” (Blanco, 2021: 14).

El tercer grupo de variables refiere a los orígenes sociales de los aspirantes. A simple vista se observa que el nivel de escolaridad de los padres y el ingreso familiar mensual imprimen fuertes brechas a favor de los aspirantes de estratos sociales altos: a medida que se asciende en la estructura social, mayores son las probabilidades de ingresar a la licenciatura de la UNAM en el marco del concurso. En cuanto a la escolaridad de los padres, se observa que los momios de los aspirantes cuyos padres tienen nivel de licenciatura y posgrado se incrementan 52% y 78% respectivamente, en contraste con los aspirantes de orígenes educativos bajos; es decir, padres que no asistieron a la escuela.

Los padres juegan un papel sumamente importante en el proceso de ingreso a la universidad y en la elección de la carrera de sus hijos. Así, por ejemplo, los estudiantes de clase media-alta con padres universitarios tienen un abanico más amplio de opciones educativas -por ejemplo, conocimiento sobre instituciones de educación superior, áreas disciplinarias y procesos de ingreso a través de exámenes de admisión-, mayores expectativas de éxito académico, apoyos y acompañamientos educativos adicionales y acceso a un cúmulo de información valiosa a través de la experiencia universitaria de sus padres que orienta el ingreso a la educación superior (Voigt, 2007).

El ingreso familiar mensual, medido a través de salarios mínimos, constituye un proxy del nivel socioeconómico de la familia de los aspirantes. Los resultados indican que la desigualdad socioeconómica sigue siendo un determinante fundamental de las brechas de oportunidades de ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección: a medida que aumentan los ingresos familiares se incrementan significativamente las probabilidades de ingreso a la licenciatura. Por ejemplo, los momios de los aspirantes que cuentan con ingresos familiares mayores a 10 salarios mínimos se incrementan 88% frente a los aspirantes cuyos ingresos familiares son menores a 2 salarios mínimos. En sintonía, Guzmán y Serrano (2011) reportaron momios de ingreso a la universidad 91% mayores para los aspirantes de ingresos altos frente a los aspirantes de ingresos bajos y, al respecto, señalan que se pone “en evidencia el gran peso que reviste el origen socioeconómico de los jóvenes al ingresar al nivel superior que, si bien pueden diluirse durante la estancia en la Universidad, en el proceso de selección juegan un papel muy importante” (Guzmán y Serrano, 2011: 46).

Las familias de ingresos altos pueden pagar los costos directos e indirectos de la educación superior de sus hijos (Shavit et al., 2007). Por ejemplo, las familias de estratos socioeconómicos altos pueden pagar cursos particulares para que sus hijos rindan el examen de ingreso a la licenciatura de la UNAM; esta ventaja se convierte en un efecto compensatorio cuando sus hijos enfrentan un problema de bajo rendimiento escolar (Bernardi y Cebolla, 2014).

La última variable del análisis refiere al acceso a recursos culturales; en este sentido, cuando aumenta el acceso a recursos culturales se incrementan las probabilidades de ingresar a la licenciatura de la UNAM por concurso (razón de momios=1.092; p <0.001). El acceso a recursos culturales se hace observable a través de los materiales de consulta que los aspirantes utilizan en su casa: libros de texto, revistas culturales, enciclopedias, periódicos, atlas y mapas e internet. En general, los aspirantes con accesos a recursos culturales altos pertenecen a las familias de estratos sociales privilegiados. Dicho acceso permite una mayor exposición a la lectura y, en términos generales, facilita el aprovechamiento escolar (De Graaf et al., 2000).

Para finalizar, a partir de la ecuación del modelo de regresión logística, se calculó un conjunto de probabilidades que ofrece un panorama sintético sobre el peso de la acumulación de (des)ventajas sociales en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por medio del concurso. En el Cuadro 4 se presentan las probabilidades estimadas de ingreso para dos perfiles de aspirantes de alto contraste según el sexo:7

  • Perfil 1: aspirantes que provienen de una escuela incorporada a la UNAM y que finalizaron los estudios de bachillerato en tres años con un promedio de 9.6 a 10; sus padres son universitarios y cuentan con ingresos familiares superiores a los 10 salarios mínimos.

  • Perfil 2: aspirantes que provienen del Colegio de Bachilleres y que finalizaron los estudios de bachillerato en tres años con un promedio de 7.0 a 7.5; sus padres a lo sumo terminaron la secundaria y cuentan con ingresos familiares de 4 a menos de 6 salarios mínimos.

Cuadro 4 Probabilidades estimadas de ingreso a la licenciatura 

Perfil Sexo Probabilidad Riesgo relativo
1 Hombres 0.45 Hombres perfil 1/
Hombres perfil 2= 5.21
2 Hombres 0.09
1 Mujeres 0.38 Mujeres perfil 1/
Mujeres perfil 2= 5.74
2 Mujeres 0.07

Fuente: elaboración propia.

Las probabilidades reflejan de manera contundente la incidencia de la acumulación de (des)ventajas sociales en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección. La probabilidad de ingreso para los hombres y las mujeres que provienen de escuelas incorporadas a la UNAM y que finalizaron el bachillerato en tres años con un promedio de 9.6 a 10, cuyos padres son universitarios y que cuentan con ingresos familiares superiores a los 10 salarios mínimos es de 0.45 y 0.38, respectivamente (perfil 1). En cambio, la probabilidad de ingreso para los hombres y las mujeres que provienen del Colegio de Bachilleres y que finalizaron el bachillerato en tres años con un promedio de 7.0 a 7.5, cuyos padres a lo sumo terminaron la educación secundaria y que cuentan con ingresos familiares de 4 a menos de 6 salarios mínimos es de 0.09 y 0.07, respectivamente (perfil 2).

Para medir la magnitud de las brechas se utiliza el riesgo relativo; es decir, la razón de las probabilidades de ingreso entre los aspirantes del perfil 1 y los aspirantes del perfil 2 para hombres y mujeres:

RRi= P(i) perfil 1/ P(i) perfil 2

La probabilidad de ingresar a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección es 5.21 veces mayor para los aspirantes del perfil 1 frente a los aspirantes del perfil 2 para los hombres y 5.75 veces mayor para las mujeres. Los riesgos relativos muestran que el ingreso continúa siendo inequitativo; los aspirantes de estratos sociales altos que disponen de mayor capital escolar y que cuentan con mejores oportunidades de aprendizaje tienen un mejor desempeño en el examen y, por lo tanto, mayor éxito en alcanzar y ocupar los lugares disponibles en la Universidad Nacional. En gran medida, este hallazgo coincide con lo reportado por Guzmán y Serrano (2011) diez años atrás: “De esta manera, se va perfilando un proceso de selectividad que deja de lado a los estudiantes más desfavorecidos. En este sentido la UNAM, sin proponérselo y a través de los exámenes de ingreso, está siendo un filtro social que abre o cierra puertas de acuerdo con la condición social” (Guzmán y Serrano, 2011: 51).

Conclusiones y discusión

En este artículo se analizaron los factores sociodemográficos, académicos, socioeconómicos y culturales que inciden en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por medio del concurso de selección en el ciclo escolar 2019-2020.

Los resultados del artículo, tomados en conjunto, muestran que la desigualdad social persiste en el ingreso a la licenciatura. Los aspirantes -principalmente los hombres- de orígenes socioeconómicos medios y altos con acceso a recursos culturales, que cursaron el bachillerato en escuelas privadas bajo el sistema incorporado y que finalizaron sus estudios en tres años con promedio alto, tienen mayores probabilidades de ingresar a la licenciatura de la Universidad Nacional.

Un área de oportunidad para trabajos futuros consiste en comparar las características de los estudiantes que ingresan por concurso y por pase reglamentado para tener un panorama global sobre la configuración del perfil social de la población de nuevo ingreso y de los mecanismos que regulan la entrada a la Universidad; así como analizar el efecto de la desigualdad por planteles y áreas de conocimiento. Por otra parte, siguiendo los supuestos del modelo de Wisconsin -Wisconsin Model of Status Attainment-, sería importante dirigir la mirada hacia el papel de las aspiraciones y las motivaciones familiares en el ingreso a la licenciatura. Para aproximarse a este tema podrían utilizarse algunos indicadores de la HDE referidos a la opinión sobre el éxito como estudiante -califica el éxito que has tenido como estudiante- y la insistencia de los padres en los estudios -¿qué tanto insisten tus padres para que sigas estudiando?-.

La estrategia prioritaria 1.6 del Programa Sectorial de Educación 2020-2024 apunta a garantizar la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior como condición para asegurar el acceso de los jóvenes al conocimiento, la cultura y el desarrollo integral y, entre las acciones puntuales, destaca la revisión de los mecanismos de selección y admisión de los estudiantes para la inclusión de grupos sociales desfavorecidos en las oportunidades de acceso respetando la autonomía de las universidades (DOF, 2020). En este contexto resurgió el debate sobre el impacto de la estratificación y la desigualdad social en los procesos de acceso a las instituciones de educación superior públicas: ¿qué implicaciones sociales tienen las distintas vías de acceso a la educación superior? (Buendía Espinosa y Álvarez Mendiola, 2019).

El examen de conocimientos a gran escala representa una de las modalidades predominantes de acceso a la educación superior pública, como es el caso del concurso de selección de la UNAM. Esta vía de acceso es controversial porque tiende, por un lado, a reproducir la desigualdad en la medida en que el desempeño en el examen se asocia al origen sociocultural de los estudiantes y, por otro lado, a legitimarla bajo el argumento de que el resultado expresa el mérito y el esfuerzo personal.

El ingreso a la licenciatura de la UNAM a través del examen está condicionado por las características socioeconómicas y culturales de los estudiantes. Hace falta impulsar el debate sobre el proceso de selección y admisión a la licenciatura bajo criterios de distribución más justos que amortigüen los efectos de la acumulación de las (des)ventajas sociales según la misión, visión y principios de la Universidad.

La competencia de todos contra todos que supone el examen, donde los aspirantes son tratados de la misma forma como si tuvieran oportunidades de vida similares, no hace más que exacerbar la desigualdad social puesto que resulta mucho más probable que sea seleccionado el hijo de un profesionista que el hijo de un obrero. Por su parte, el diseño del examen ha recibido fuertes críticas porque parte de las preguntas son de tipo memorístico y por la necesidad de considerar no sólo conocimientos, sino también habilidades de comprensión lectora y razonamiento matemático que constituyen una fuente indispensable para los aprendizajes futuros durante el desarrollo de la carrera.

El desafío consiste en pensar en la viabilidad y la pertinencia de procesos de ingreso a la licenciatura alternativos que pongan un “piso parejo para todos” y compensen la acumulación de las (des)ventajas sociales en busca de favorecer la equidad y la inclusión social. Si el proceso de selección y admisión continúa regido exclusivamente por una noción de meritocracia estricta puede acentuar la desigualdad de oportunidades, un fenómeno totalmente opuesto al sentido social de la UNAM.

Referencias

Acosta, Mariclaire, Jorge Bartolucci y Roberto Rodríguez (1981), El perfil socioeconómico de los alumnos del CCH, México, UNAM-CCH. [ Links ]

Bartolucci, Jorge (1994), Desigualdad social, educación superior y sociología en México, México, UNAM-CESU. [ Links ]

Bartolucci, Jorge (2000), “Masificación educativa, ampliación de oportunidades y régimen escolar en la UNAM”, en Daniel Cazés Menache, Eduardo Ibarra Colado y Luis Porter Galatar (coord.), Encuentro de especialistas en educación superior. Reconociendo a la Universidad, sus transformaciones y su porvenir. Tomo III Los actores de la universidad: ¿unidad en la diversidad?, México, UNAM-CEIICH, pp. 127-142. [ Links ]

Bartolucci, Jorge y Roberto Rodríguez (1983), El Colegio de Ciencias y Humanidades (1971-1980). Una experiencia de innovación universitaria, México, ANUIES. [ Links ]

Bernardi, Fabrizio y Héctor Cebolla (2014), “Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 146, pp. 3-22, DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.3 [Consulta: septiembre de 2021]. [ Links ]

Blanco, Emilio (2021), “La desigualdad de oportunidades educativas en México (1958-2010). Desplazamiento y reconfiguración”, Perfiles Educativos, vol. XLIII, núm. 171, pp. 8-26, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59387 [Consulta: octubre de 2021]. [ Links ]

Boudon, Raymond (1973), La desigualdad de oportunidades: la movilidad social en las sociedades industriales, Barcelona, Laia. [ Links ]

Buendía Espinosa, Angélica y Germán Álvarez Mendiola (coord.) (2019), La investigación educativa ante el cambio de gobierno en México: reflexiones y propuestas para el futuro, Ciudad de México, COMIE. [ Links ]

Buquet, Ana, Jennifer Cooper, Araceli Mingo y Hortensia Moreno (2013), Intrusas en la Universidad, México, UNAM-PUEG-IISUE. [ Links ]

Buquet, Ana , Jennifer Cooper, Hilda Rodríguez Laredo y Luis Botello Lonngi (2006), Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía, México, UNAM-PUEG. [ Links ]

CENEVAL (2019), Resultados del Examen Nacional de Ingreso a la Educación Superior en el año 2019, México, CENEVAL, <https://ceneval.edu.mx/wp-content/uploads/2021/07/EX-EXANI-II-Estadisticas-EXANI-II-2019.pdf >, [Consulta: julio de 2021]. [ Links ]

Chain, Ragueb y Nancy Jacome (2007), Perfil de ingreso y trayectoria escolar en la universidad, Veracruz, Universidad Veracruzana. [ Links ]

Covo, Milena (1990), “La composición social de la población estudiantil de la UNAM: 1960-1985”, en Ricardo Pozas (coord.), Universidad y Sociedad, México, UNAM-CIIH /Miguel Ángel Porrúa, pp. 29-136. [ Links ]

De Garay, Adrián (2001), Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes, México, ANUIES. [ Links ]

De Garay, Adrián y Gabriela del Valle Díaz Muñoz (2012), “Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 3, núm. 6, pp. 3-30, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2012.6.54 [Consulta: agosto de 2021]. [ Links ]

De Garay, Adrián y Roberto Leonardo Sánchez Medina (2011), “La modificación a la política de admisión para estudiar la licenciatura en la UAM: su impacto en el perfil de ingreso de los estudiantes en la unidad Azcapotzalco. Un primer acercamiento”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 16, núm. 50, pp. 885-917, < http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a10.pdf >, [Consulta: junio de 2021]. [ Links ]

De Graaf, Nan Dirk, Paul M. De Graaf y Gerbert Kraaykamp (2000), “Parental Cultural Capital and Educational Attainment in the Netherlands: A Refinement of the Cultural Capital Perspective”, Sociology of Education, vol. 73, núm. 2, pp. 92-111, DOI: https://doi.org/10.2307/2673239 [Consulta: julio de 2021]. [ Links ]

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2020), Programa Sectorial de Educación 2020-2024, <https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/562380/Programa_Sectorial_de_Educaci_n_2020-2024.pdf > [Consulta: agosto de 2021]. [ Links ]

Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (2021), <https://www.dgire.unam.mx/contenido_wp/ >, [Consulta: septiembre de 2021]. [ Links ]

Escobar, Modesto, Enrique Fernández y Fabrizio Bernardi (2012), Análisis de datos con Stata, Cuadernos Metodológicos 45, Madrid, CIS. [ Links ]

Guzmán, Carlota (2005), “Características socioeconómicas, familiares y académicas de los estudiantes”, en Patricia Ducoing (coord.), Sujetos, Actos y Procesos de Formación (Tomo II, Volumen 8) (Colección: La investigación Educativa en México 1992-2002), México, Grupo Ideograma Editores/COMIE, pp. 669-692. [ Links ]

Guzmán, Carlota (2012), “Quedar afuera: experiencias y vivencias de los jóvenes que no logran ingresar a la universidad”, Cultura y Representaciones Sociales, vol. 6, núm. 12, pp. 131-164, <http://www.culturayrs.UNAM.mx/index.php/CRS/article/view/418/418 > [Consulta: julio de 2021]. [ Links ]

Guzmán, Carlota y Olga Serrano (2007), “Los cambios en la composición social de la población estudiantil de la UNAM (1985-2003)”, en Araceli Mingo (coord.), Estudiantes universitarios: cinco acercamientos, UNAM-IISUE, pp. 164-208. [ Links ]

Guzmán, Carlota y Olga Serrano (2009), “El paso por el bachillerato y los avatares para ingresar a la licenciatura de la UNAM”, Eutopía, núm. 10, pp. 60-66, < https://www.ses.UNAM.mx/curso2009/materiales/m2/s2/M2_Sesion2_Eutopia.pdf >, [Consulta: agosto de 2021]. [ Links ]

Guzmán, Carlota y Olga Serrano (2011), “Las puertas del ingreso a la educación superior: el caso del concurso de selección a la licenciatura de la UNAM”, Revista de la Educación Superior, vol. XL (1), núm. 157, pp. 31-53, <https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60420223002 >, [Consulta: marzo de 2021]. [ Links ]

Long, Scott y Jeremy Freese (2014), Regression Models for Categorical Dependent Variables Using Stata, Texas, Stata Press. [ Links ]

McFadden, Daniel (1977), Quantitative Methods for Analyzing Travel Behaviour on Individuals: Some Recent Developments, Cowles Foundation Discussion Papers 474, Cowles Foundation for Research in Economics, Yale University <https://cowles.yale.edu/sites/default/files/files/pub/d04/d0474.pdf > [Consulta: abril de 2021]. [ Links ]

Mier y Terán, Marta y Carla Pederzini (2010), “Cambio sociodemográfico y desigualdades educativas”, en Alberto Arnaut y Silvia Giorguli (coord.), Los grandes problemas de México. VII Educación, México, El Colegio de México, pp. 623-657. [ Links ]

Mingo, Araceli (coord.) (2007), Estudiantes universitarios: cinco acercamientos, UNAM-IISUE. [ Links ]

Mingo, Araceli (2006), ¿Quién mordió la manzana? Sexo, origen social y desempeño en la Universidad, México, FCE/UNAM. [ Links ]

Ordorika, Imanol (1992), “Análisis y bases estadísticas sobre los estudiantes de la UNAM”, Acta Sociológica, vol. 4, núm. 6, pp. 25-46, <https://www.ses.UNAM.mx/integrantes/uploadfile/iordorika/Ordorika_AnalisisYBasesEstadisticas.pdf >, [Consulta: mayo de 2021]. [ Links ]

Rodríguez, Roberto (1995), “Evolución reciente de la matrícula universitaria. Datos y reflexiones”, en Humberto Muñoz García y Roberto Rodríguez (coord.), Escenarios para la universidad contemporánea, México, UNAM-CESU, pp. 33-54. [ Links ]

SEP (2020), Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2019-2020, Ciudad de México, SEP, <https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2019_2020_bolsillo.pdf > [Consulta: abril de 2021]. [ Links ]

Shavit, Yossi, Meir Yaish y Eyal Bar-Haim (2007), “The persistence of persistent inequality”, en Stefani Sherer, Reinhard Pollak, Gunnar Otte y Markus Gangl (eds.), From origin to destination. Trends and mechanisms in social stratification research, Chicago, Campus Verlag, pp. 37-57. [ Links ]

Solís, Patricio (2013), “Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educativas en México”, Estudios Sociológicos, vol. 31 (núm. extraordinario), pp. 63-95, DOI: https://doi.org/10.24201/es.2013v31nextra.80 [Consulta: marzo de 2021]. [ Links ]

Solís, Patricio, Gabriela Benza y Marcelo Boado (2016), “Movilidad intergeneracional de clase: Una aproximación sociológica al estudio de la movilidad social”, en Patricio Solís y Marcelo Boado (coord.), Y sin embargo se mueve...: Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina, Ciudad de México, El Colegio de México/Centro de Estudios Espinosa Yglesias, pp. 1-30. [ Links ]

UNAM-DGAE (2019), ¿Cómo ingreso a la UNAM? Bachillerato Licenciatura Posgrado. Ejemplar 2019-2020, Ciudad de México, UNAM-DGAE, <http://escolar1.unam.mx/pdfs/formasdeingreso19web.pdf > [Consulta: junio de 2021]. [ Links ]

UNAM-DGPL (2004), Población Escolar UNAM: Estadísticas 1980-2003, México, UNAM-DGPL, <https://agendas.planeacion.unam.mx/pdf/Poblacion-1980-2003.pdf > [Consulta: julio de 2021]. [ Links ]

UNAM-DGPL (2017), Estudio comparativo del perfil de los alumnos de primer ingreso de bachillerato y licenciatura de la UNAM. Ciclos 2006-2007 a 2015-2016, Ciudad de México, UNAM-DGPL, < https://www.planeacion.unam.mx/ee/Publicaciones/pdf/perfiles/EstudioPrimerIngreso2016.pdf > [Consulta: marzo de 2022]. [ Links ]

UNAM-DGPL (2021), Portal de Estadística Universitaria, <https://www.estadistica.unam.mx/numeralia/ > [Consulta: septiembre de 2021]. [ Links ]

UNAM-DGPL (2020), Perfil de aspirantes y asignados a bachillerato y licenciatura de la UNAM 2019-2020, Ciudad de México, UNAM-DGPL, <https://www.planeacion.unam.mx/ee/Publicaciones/pdf/perfiles/aspirantes/asp2019-2020.pdf > [Consulta: julio de 2021]. [ Links ]

Voigt, Kristin (2007), “Individual choice and unequal participation in higher education”, Theory and Research in Education, vol. 5, núm. 1, pp. 87-112, DOI: https://doi.org/10.1177/1477878507073617 [Consulta: agosto de 2021]. [ Links ]

Zorrilla, Juan Fidel (coord.) (1986), Los universitarios: la élite y la masa, México, UNAM-CESU. [ Links ]

Zubieta García, Judith y Patricia Marrero Narváez (2005), “Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en México”, Agricultura, sociedad y desarrollo, vol. 2, núm. 1, pp. 15-28, <http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v2n1/v2n1a2.pdf > [Consulta: julio de 2021]. [ Links ]

Anexo 1

Cuadro 5 Estadísticas descriptivas 

Variables Frecuencia Porcentaje
Sexo Hombres 93 869 44.4
Mujeres 117 485 55.6
Estado civil Casado(a) 6 647 3.1
Soltero(a) 195 492 92.5
Divorciado(a) 1 125 0.5
Unión libre 5 471 2.6
Separado(a) 1 221 0.6
Viudo(a) 119 0.1
Otro 1 279 0.6
Hijos 15 298 7.2
No 196 056 92.8
Vives con Padre y/o madre y/o hermanos 180 770 85.5
Cónyuge o pareja 11 873 5.6
Otros familiares 8 947 4.2
Compañeros 955 0.5
Solo 3 817 1.8
Otra situación 4 992 2.4
Principal sostén económico Ambos padres 56 866 26.9
Cónyuge o pareja 3 208 1.5
Tú mismo(a) 28 864 13.7
Otra persona 4 744 2.2
Madre 44 790 21.2
Padre 72 882 34.5
Tipo de escuela primaria Solo pública 162 223 76.8
Solo privada 36 156 17.1
Ambas 12 975 6.1
Tipo de escuela secundaria Solo pública 173 680 82.2
Solo privada 32 353 15.3
Ambas 5 321 2.5
Tipo de escuela bachillerato* Solo pública 164 897 78.0
Solo privada 37 869 17.9
Ambas 8 574 4.1
Ubicación de la escuela de procedencia Ciudad de México 97 882 46.3
Estado de México 71 711 33.9
Otro estado de la República 36 002 17.0
El extranjero 571 0.3
No contestó 5 188 2.5
Escuela de Procedencia Incorporada a la UNAM 26 980 12.8
Incorporada a la SEP 78 948 37.4
Colegio de Bachilleres 47 266 22.4
Escuela estatal o municipal 17 519 8.3
Vocacional 7 337 3.5
Normal o Superior 5 125 2.4
Bachillerato a distancia 1 676 0.8
Otra 26 503 12.5
Finalización bachillerato en tres años 169 946 80.4
No 41 408 19.6
Turno bachillerato Matutino 140 278 66.4
Vespertino 48 457 22.9
Nocturno 164 0.1
Distintos turnos 11 496 5.4
Sistema abierto 10 959 5.2
Materias recursadas Ninguna 179 287 84.8
1 o 2 21 548 10.2
3 o más 10 519 5.0
Promedio De 7.0 a 7.5 41 707 19.7
De 7.6 a 8.0 43 679 20.7
De 8.1 a 8.5 50 869 24.1
De 8.6 a 9.0 37 189 17.6
De 9.1 a 9.5 28 064 13.3
De 9.6 a 10 9 846 4.7
Preparación teórica recibida Excelente 60 735 28.7
Buena 125 964 59.6
Regular 22 897 10.8
Deficiente 1 758 0.8
Máximo nivel escolaridad madre* Sin estudios 3 158 1.5
Primaria incompleta 9 553 4.6
Primaria completa 15 805 7.6
Secundaria o equivalente incompleta 9 295 4.5
Secundaria o equivalente completa 40 608 19.5
Carrera técnica después de la secundaria incompl. 5 284 2.5
Carrera técnica después de la secundaria compl. 15 842 7.6
Bachillerato o equivalente incompleto 14 919 7.2
Bachillerato o equivalente completo 23 205 11.2
Carrera técnica profesional incompleta 4 471 2.2
Carrera técnica profesional completa 16 513 7.9
Licenciatura o normal superior incompleta 9 583 4.6
Licenciatura o normal superior completa 31 818 15.3
Posgrado incompleto 1 230 0.6
Posgrado completo 6 710 3.2
Máximo nivel escolaridad padre* Sin estudios 2 843 1.5
Primaria incompleta 8 010 4.1
Primaria completa 12 837 6.6
Secundaria o equivalente incompleta 10 228 5.2
Secundaria o equivalente completa 35 641 18.2
Carrera técnica después de la secundaria incompleta 4 554 2.3
Carrera técnica después de la secundaria completa 7 934 4.1
Bachillerato o equivalente incompleto 17 243 8.8
Bachillerato o equivalente completo 24 015 12.3
Carrera técnica profesional incompleta 4 966 2.5
Carrera técnica profesional completa 11 503 5.9
Licenciatura o normal superior incompleta 11 908 6.1
Licenciatura o normal superior completa 34 347 17.5
Posgrado incompleto 1 344 0.7
Posgrado completo 8 424 4.3
Ingreso mensual familiar Menos de 2 salarios mínimos 99 443 47.1
De 2 a menos de 4 63 028 29.8
De 4 a menos de 6 23 927 11.3
De 6 a menos de 8 12 535 5.9
De 8 a menos de 10 6 237 3.0
Más de 10 6 184 2.9
Edad Media= 21.1, mín.= 12 y máx.= 80 y desvío estándar= 5.5

*Nota: Tipo de escuela bachillerato 14 casos sin información; Máximo nivel escolaridad madre 2 288 casos sin información y Máximo nivel escolaridad padre 9 011 casos sin información.

Fuente: elaboración propia.

1El concurso de selección se realiza 3 veces al año: 1) Convocatoria de enero (Concurso Febrero) para realizar el examen en febrero-marzo; se ofrece el ingreso al Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidades Abierta y a Distancia. 2) Convocatoria de abril (Concurso Junio) para realizar el examen en mayo-junio; se ofrece el ingreso al Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidades Abierta y a Distancia. 3) Convocatoria de septiembre (Concurso Noviembre) para realizar el examen en noviembre; se ofrece el ingreso al Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), modalidades Abierta y a Distancia (UNAM-DGAE, 2019). El total de la población bajo estudio considera a los aspirantes que realizaron el examen de ingreso en las tres convocatorias descritas.

2La Pseudo R2 se basa en el contraste entre la verosimilitud del modelo solo con la constante y la verosimilitud del modelo con todos los parámetros estimados; puede tomar valores entre 0 y 1, siendo el valor 1 un indicador de que el modelo ajusta los datos perfectamente. Los valores de la Pseudo R2 no son altos como los de la R2 de la regresión por mínimos cuadrados; en palabras de McFadden, “los valores de 0.2 a 0.4 representan un excelente ajuste del modelo” (McFadden, 1977: 35).

3El cuadro del Anexo contiene información descriptiva sobre la población total de aspirantes a la licenciatura.

4Si bien la participación de las mujeres en la educación superior se incrementó en las últimas décadas, la segregación por área de conocimiento y carrera persiste.

5El ingreso a la licenciatura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) combina el puntaje obtenido en el examen de selección con el promedio del bachillerato bajo una política de equidad educativa que reconoce el desempeño de los aspirantes durante la trayectoria escolar previa. La investigación de De Garay y Sánchez Medina (2011) muestra que esta modificación en la política de admisión incrementó el número de estudiantes mujeres.

6El promedio de edad de los aspirantes a la licenciatura por pase reglamentado es de 18.9 años y, en gran medida, refleja la continuidad de las trayectorias educativas; es decir, jóvenes que finalizaron el bachillerato de la UNAM en un periodo de cuatro años con un promedio mínimo de 7 (UNAM-DGPL, 2020).

7Las variables independientes edad, total de integrantes en el hogar, combinación de sectores en educación básica y media, finalización de bachillerato en tres años e índice de acceso a recursos culturales se mantienen fijas en su nivel promedio al calcular las probabilidades.

Cómo citar este artículo:

Rodríguez, Santiago-Andrés (2022), “Desigualdad de oportunidades en el ingreso a la licenciatura de la UNAM por concurso de selección: reconfiguraciones y persistencias”, Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), vol. XIII, núm. 37, pp. 18-41, DOI: hhttps://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1302 [Consulta: fecha de última consulta].

Recibido: 25 de Octubre de 2021; Aprobado: 07 de Marzo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons