Introducción
Steno bredanensis es conocido con los nombres comunes de esteno y delfín de dientes rugosos. Se caracteriza por sus hábitos pelágicos, encontrándose generalmente en aguas oceánicas profundas y ocasionalmente cerca de la costa, con profundidad de 15 m (Delgado 1994; West et al. 2011). Suelen viajar solitarios o en grupos de varios tamaños, que van desde dos hasta 160 animales (Watkins et al. 1987; Baird et al. 2008). Se distribuye en aguas tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico (Miyazaki y Perrin 1994). En México, Urbán y Guerrero-Ruíz (2008) sitúan su distribución basada en registros de varamientos y avistamientos en localidades de Baja California, Baja California Sur (incluido el Golfo de California), Nayarit y Sonora en el Pacífico, y en Campeche, Quintara Roo, Tabasco, Veracruz (Galindo et al. 2007) y Yucatán en el Golfo de México.
Se distingue de otros delfínidos pequeños debido a que la porción frontal del cráneo se inclina gradualmente, formando un rostro largo y estrecho, con ausencia de una separación entre el melón y el hocico (West et al. 2011). Tiene la aleta dorsal falcada con terminación en punta y coloración oscura, con sombras negras, blancas y grises, en el dorso se forma una franja negra que se vuelve angosta entre el rostro y la aleta dorsal, haciéndose ancha por detrás de ésta, los costados son grisáceos y el vientre blanco (Carwardine 2002; Urbán y Guerrero-Ruíz 2008). La zona del hocico, garganta y parte ventral de los costados presentan manchas de color blanco-amarillento o rosado-blanquecino (Carwardine 2002). Presentan dimorfismo sexual, dado que los machos alcanzan una longitud de 283 cm y las hembras 270 cm, con peso máximo reportado de 155 kg (Miyazaki y Perrin 1994; Siciliano et al. 1994).
Este trabajo documenta el varamiento vivo de un ejemplar de S. bredanensis, reportado por habitantes de la comunidad de Cerro Hermoso, Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, Oaxaca, el 6 de septiembre de 2012, en las coordenadas 15º 58´ 06.21" N y 97º 32´ 14.66" W. Personal del Parque Nacional Lagunas de Chacahua acudió al sitio y trasladó el ejemplar a la Universidad del Mar campus Puerto Escondido, muriendo en dicho trayecto. En el campus se corroboró la especie por el característico rostro con pendiente suave sin melón definido y por la coloración del cuerpo. Esta apreciación inicial se corroboró empleando las guías de identificación de Carwardine (2002), Folkens et al. (2002) y la descripción general de West et al. (2011). Se realizó una revisión general del ejemplar para determinar las posibles causas del varamiento, se tomaron medidas corporales (Figura 1) y se realizó la necropsia. Como resultado de lo anterior, se determinó el estado ontogénico como juvenil por su longitud total (180 cm) y al observar los pliegues genitales el sexo fue determinado como macho. El ejemplar presentó coloración del cuerpo gris oscuro a negro con jaspeado en gris claro (Figura 2). Durante la inspección externa no se observaron lesiones ni cicatrices y al practicar la necropsia tampoco se observaron lesiones ni evidencias de anormalidades en órganos y tejidos, por lo que las causas de varamiento y muerte no fueron determinadas.
Con el objetivo de conocer la fórmula vertebral y obtener medidas craneales se procesó el esqueleto, mediante descarnado y limpieza por la técnica de maceración bacterial. Las medidas craneales y del complejo timpanoperiótico se tomaron de acuerdo a Perrin (1975) y Kurihara y Oda (2007) con un vernier electrónico Fowler y para medidas mayores de 150 mm se empleó una regla milimétrica de 700 mm. Adicionalmente se realizó el conteo de alvéolos dentarios en maxilares y mandibulares. La fórmula vertebral fue de 7C, 13T, 16L, 29Ca (total=65) incluyendo 25 huesos chevrones. Las vértebras 1C y 2C (Atlas y axis respectivamente) mostraron fusión del centrum. Presentó dientes cónicos huecos con las características arrugas en la superficie externa del esmalte, se contabilizaron 21 alveolos en la serie dentaria superior izquierda y 22 en la derecha, y 21 en la serie dentaria inferior izquierda y 22 en la derecha. Los valoes de las medidas del cráneo y complejo timpanoperiótico se presentan en la Figura 3. El esqueleto fue depositado en la Colección Osteológica de Mamíferos Marinos de la Universidad del Mar (COMMUMAR) con la clave de ingreso 120011SB1.
Cabe mencionar que el conocimiento sobre la biodiversidad del orden Cetartiodactyla en el estado de Oaxaca, en incipiente y reside principalmente en estudios esporádicos y oportunísticos de varamientos. Con estos aportes, se ha confirmado la presencia de especies de la familia Delphinidae; Stenella coeruleoalba (Wilson et al. 1987), Pseudorca crassidens (Meraz y Becerril-Morales 2004), S. attenuata, S. longirostris, T. truncatus, Orcinus orca, Feresa attenuata (Meraz y Sánchez-Díaz 2008) y Delphinus delphis (Castillejos-Moguel y Villegas-Zurita 2011). Con este reporte se incrementa el número de especies de mamíferos marinos registrados para el estado y hace evidente, la necesidad de incrementar los esfuerzos de investigación y monitoreo para conocer aspectos de su ecología y diversidad, especialmente la riqueza actual de mamíferos marinos en la costa de Oaxaca.
Agradecimientos
El autor agradece a J. Grajales, A. Buenrostro, F. Castillejos y al personal del Parque Nacional Lagunas de Chacahua por su colaboración para el registro de datos. A R. Ramírez y J. Ponce por su colaboración en el procesamiento del esqueleto. A la Universidad del Mar por los fondos para la atención del varamiento, necropsia y procesamiento del esqueleto. Finalmente a los revisores anónimos que enriquecieron esta contribución.