Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente
versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828
Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.17 no.spe Chapingo ene. 2011
https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.09.067
Caracterización dasométrica y delimitación de rodales de mezquite (Prosopis sp) en el Estado de Coahuila
Mensuration characteristics and demarcation of mezquite (Prosopis sp) plantations in the State of Coahuila
Luis Manuel Valenzuela-Núñez1,2¶; Ramón Trucíos-Caciano1; Julio César Ríos-Saucedo3; Arnoldo Flores Hernández4; José Luis González-Barrios1,2
1 INIFAP CENID RASPA. km 6.5 Margen Derecha Canal de Sacramento. C. P. 35140 Las Huertas, Gómez Palacio, Dgo. Correo-e: valenzuela.luis@inifap.gob.mx (¶Autor para correspondencia).
2 Escuela Superior de Biología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Av. Universidad s/n. Fracc. Filadelfia. A. P. Núm. 146. Gómez Palacio, Dgo. C. P. 35000
3 INIFAP Campo Experimental Valle del Guadiana. Km. 5 Carretera Durango-El Mezquital Durango, Dgo. C.P. 43000
4URUZA. Universidad Autónoma Chapingo. A. P. No. 8. Bermejillo, Dgo. C. P. 35230.
Recibido: 02 de septiembre, 2010
Aceptado: 22 de febrero, 2011
RESUMEN
Este estudio muestra las características dasométricas de rodales puros de mezquite (Prosopis sp) presentes en dos sitios de muestreo en el estado de Coahuila y que se caracterizan por su importancia en la producción de carbón; con ello se pretende conocer la densidad poblacional arbórea en la actualidad, además de la importancia ecológica del mezquite en los ecosistemas de la región. Se obtuvo un primer acercamiento del volumen de madera comercial disponible en los rodales de mezquite, además de la cartografía de la distribución del mezquite en el estado de Coahuila. Los resultados muestran que en el estado de Coahuila existen 73,868 ha cubiertas por rodales puros de mezquite y 3,803,149 ha son ocupadas por matorral desértico micrófilo, en el que también se desarrolla el género Prosopis. Los estudios dasométricos se llevaron a cabo en los municipios de Viesca y San Pedro de las Colonias, dando como resultados una densidad de población de 867 y 567 individuos/ha, respectivamente, un porcentaje de individuos comerciales de 35.23 y 27.84 % de manera respectiva y 1.64 y 39.71 m3·ha-1 de madera comercial.
Palabras clave: Zonas áridas, aprovechamiento, dasometría, ecología, cartografía.
ABSTRACT
This paper presents the forest mensuration characteristics of pure mezquite (Prosopis sp) stands in two sampling sites in the state of Coahuila, which are characterized by their importance in the production of charcoal, in order to thus determine the current tree population density and the ecological importance of the mezquite in the ecosystems of the region. This study provides the first assessment of the volume of commercial timber available in the mezquite stands, plus mapping of the distribution of mezquite in the state of Coahuila. The results show that in the state of Coahuila there are 73,868 ha covered by pure mezquite stands and 3,803,149 ha occupied by microphyll desert scrub, in which the genus Prosopis also develops. Mensuration studies were conducted in the municipalities of Viesca and San Pedro de las Colonias, resulting in a population density of 867 and 567 individuals/ha, respectively, a percentage of commercial individuals of 35.23 and 27.84 % respectively and 1.64 and 39.71 m3·ha-1 of commercial timber.
Key words: Arid zones, use, forest mensuration, ecology, mapping.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen numerosos factores que atentan contra la diversidad biológica. El crecimiento demográfico, el consumismo y la pobreza, el uso de tecnologías contaminantes y erosivas, las prácticas productivas insostenibles ambiental y económicamente, entre otros, son elementos que provocan una reducción en todos los niveles de la biodiversidad (Nebel y Wright, 1999). Entre los sectores productivos, el primario (que incluye las actividades agrícola, ganadera, silvícola y pesquera) ha sido fundamental para el desarrollo económico de México, pero también ha contribuido de manera importante al deterioro ambiental del país, ya que ha propiciado la reducción de los bosques y desiertos al abrir espacios y terrenos de manera desordenada para la crianza de ganado, así como el cultivo de especies vegetales y el asentamiento irregular de comunidades (Arellano, 1996; Valencia et al., 1998; Villanueva et al, 2004; Elvira, 2006). Por otro lado, la falta de apoyo económico para el desarrollo de actividades productivas ecológicamente sostenibles y las políticas de colonización sin planeación, que se han fomentado en los últimos años, han contribuido al deterioro de los ecosistemas. Otro factor importante es la explotación forestal de especies en zonas áridas, no tanto por los volúmenes aprovechados sino por la concentración de la explotación en unas cuantas especies, como por ejemplo las de mezquite (Gómez, 1997).
El mezquite (Prosopis sp) es un árbol espinoso de hasta 10 m de altura; su sistema radical puede alcanzar más de 50 m de profundidad y hasta 15 m en sus laterales; los tallos son de corteza oscura y ramas con abundantes espinas axilares o terminales (Carranza y Villarreal 1997). Las hojas son compuestas, bipinnadas con 12 a 15 pares de foliolos oblongos o lineares, de 5 a 10 mm de largo (Melgoza et al, 2003). Las flores son de color amarillo verdoso, agrupadas en racimos, miden de 4 a 10 mm, son bisexuales, actinomorfas, con cinco sépalos y 10 estambres. El fruto es una vaina de color paja o rojizo violáceo; con forma de lomento drupáceo, alargado, recto o arqueado y espiralado en algunos casos, indehiscente, de 10 a 30 cm de longitud, puede ser plano o cilíndrico en la madurez y contiene de 12 a 20 semillas (CONAZA e INE, 2000).
El mezquite (Prosopis sp) tuvo una importancia crucial, por ejemplo, para los primeros pobladores de las regiones áridas y semiáridas, por los usos que cada pueblo le dio. Los pueblos cazadores-recolectores, casi todos ellos nómadas, utilizaron al mezquite principalmente como alimento, combustible, sombra, para la elaboración de juguetes y utensilios y como planta medicinal (Carranza y Villarreal, 1997; Esqueda, 1985).
En la actualidad, el mezquite (Prosopis sp) sigue presentando los mismos usos, por lo que es considerado como recurso natural de importancia en las zonas áridas y semiáridas de nuestro país (Fernández, 2008). Dentro de los usos maderables de la especie se encuentra el de la leña, ya que el mezquite es considerado el recurso leñoso por excelencia en las comunidades rurales de zonas áridas y semiáridas, en cuyas viviendas se utiliza esta planta como combustible (Niembro,1990; Fernández, 2008).
El objetivo de esta contribución es presentar de manera detallada las características dasométricas de los rodales puros de mezquite (Prosopis sp) existentes en dos sitios de muestreo en el estado de Coahuila que se caracterizan por su importancia en la producción de carbón, y con ello determinar la densidad poblacional arbórea actual, además de la importancia ecológica del mezquite en los ecosistemas de la región. Se ofrece de manera general un primer acercamiento del volumen de madera comercial disponible en los rodales de mezquite, además de una descripción cartográfica de la distribución del mezquite en el estado de Coahuila.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se llevó a cabo en los rodales puros de mezquite (Prosopis sp) ubicados en el estado de Coahuila en los municipios de Viesca y San Pedro de las Colonias, tomando en cuenta que es en estos municipios donde se aprovecha el mezquite en forma de carbón. El clima en Viesca es seco semicálido; la temperatura media anual es de 15.89 y 31.35 °C de temperatura promedio máxima y 12.37 °C de temperatura promedio mínima. La precipitación media anual se encuentra en el rango de los 164.8 mm, con régimen de lluvias muy irregular entre los meses de junio a septiembre; la tasa anual de evapotranspiración es de 2,392 mm anuales. Los vientos predominantes soplan en dirección sur a velocidades de 20 a 27 km·h-1 (CNA, 2005). En el municipio de San Pedro de las Colonias, el clima también corresponde al seco semicálido con una temperatura media anual de 15.05 °C, una temperatura promedio máxima de 29.9 °C y una temperatura promedio mínima de 12.4 °C. El orden de la precipitación es de 192.9 mm promedio anuales y la evapotranspiración anual acumulada promedio es de 2,481 mm (CNA, 2005)
Cálculo de la superficie de los rodales puros demezquite
El cálculo de la superficie de los rodales de mezquite requirió de estudios de percepción remota con la finalidad de determinar la superficie actual ocupada por las poblaciones naturales de mezquite en las regiones áridas de Norteamérica (SEMARNAT, 2007). Para ello, se conformó una base de datos con la información de la Serie III de Uso de Suelo y Vegetación en escala 1:250,000 (INEGI, 2002). En la cartografía en mención se depuró la información obtenida para el estado de Coahuila conformando un total de 13 cartas en formato digital procesando la información con ayuda del programa Arc Gis 9.3®. Las cartas usadas para este fin fueron H13-9 (Manuel Benavides), H13-12 (San Miguel), H14-7 (Ciudad Acuña), H14-10 (Piedras Negras), G13-3 (Ocampo), G13-6 (Tlahualilo de Zaragoza), G13-9 (Torreón), G13-12 (Juan Aldama), G14-1 (Nueva Rosita), G14-2 (Nuevo Laredo), G14-4 (Monclova), G14-7 (Monterrey) y G14-10 (Concepción del Oro). Con base en los datos resultantes se calculó la superficie vegetada por mezquite a escala estatal y regional; las superficies con matorral desértico micrófilo se manejaron de manera separada para incluir la superficie vegetada por mezquite dentro de este tipo de vegetación.
Determinación de la densidad poblacional
El muestreo de la población de mezquite se realizó mediante el uso de la técnica de muestreo de vegetación por cuadrante de punto central sobre transectos ubicados dentro de los rodales puros de mezquite en cada uno de los sitios de muestreo; el número de puntos de muestreo fue de 22 a 44, dependiendo de la extensión de los rodales, su heterogeneidad y la accesibilidad a los mismos, respetando la accesibilidad de las propiedades privadas.
En cada punto de muestreo se estableció un punto cuadrante central a partir del cual se tomó la distancia al individuo más cercano en cada uno de los cuadrantes (Figura 1). La información obtenida se utilizó para estimar la densidad de población por hectárea en función de la distancia media estimada (Vásquez, 1986; Bonham, 1989; Franco et al., 1995; Bern et al., 1999; Meza y Osuna, 2003).
Para estimar la densidad absoluta de individuos por hectárea (DAT) fue necesario obtener la distancia media (DM) y área media (AM) de la siguiente forma:
DM = (Sumatoria de las distancias)/No. de cuadrantes
AM = (DM)2
DAT = 10 000/AM
Caracterización dasométrica.
La caracterización dasométrica se llevó a cabo mediante la toma de información de cada individuo midiendo la altura, los diámetros de la cobertura de la copa, los diámetros de la cobertura a nivel del suelo dado el carácter arbustivo del mezquite, número de tallos y se estimó el volumen de madera comercial midiendo los fustes y ramas aprovechables (se tomó como criterio que fustes y ramas con diámetro mayor a 5 cm y longitud mayor a 100 cm son comerciales).
Los datos de altura de los árboles de mezquite se obtuvieron con el uso de estadales graduados para los individuos de hasta 4 m de altura; para alturas mayores, se utilizó un clinómetro a una distancia horizontal conocida utilizando la ecuación:
H = (A+B)*C
Donde:
H = Altura del árbol
A = Lectura a la parte superior de la copa B = Lectura a la base del tallo
C = Distancia del visor al fuste.
Las coberturas aérea y basal se calcularon con la medición del diámetro mayor (DM) y diámetro perpendicular (Dm) con la siguiente ecuación:
A = DM * Dm * 0.7854.
Los fustes del mezquite no son de excesiva longitud y toman formas casi cilíndricas, por lo que diversos autores (Born y Chojnacky, 1985; Romahn et al., 1994; Meza y Osuna, 2003) proponen el cálculo del volumen de madera comercial con el método de Huber, el cual consiste en multiplicar el área de la sección media por la longitud del fuste o rama; la suma del volumen de cada uno es el volumen de madera comercial por árbol.
V = Am*L
Donde:
V = Volumen del fuste
Am = Área de la sección media
L = Longitud del fuste.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Superficie de los rodales puros de mezquite en el estado de Coahuila
La delimitación de la vegetación compuesta por mezquite involucró los rodales puros de mezquite y la vegetación de matorral desértico micrófilo, debido a que es en este tipo de vegetación donde también se desarrolla, aunque en menor proporción, el género Prosopis (Figura 2).
Los resultados muestran una existencia de 73,868 ha cubiertas con mezquitales puros, mientras que la superficie ocupada por el matorral desértico micrófilo corresponde a 3,803,149 ha para el estado de Coahuila. La superficie vegetada por rodales puros de mezquite en diferentes municipios se muestra en el Cuadro 1.
Densidad poblacional y caracterización dasométrica.
Municipio de San Pedro
Es un área importante desde el punto de vista económico por el aprovechamiento del mezquite para la elaboración de carbón. Los terrenos son planos, los suelos son profundos y pobres en materia orgánica, poco compactados y la fisonomía de la vegetación es abierta y raquítica, dadas las condiciones del medio biofísico del lugar; es dominante la vegetación de mezquite con muy pocos individuos arbustivos de otras especies. El área, además de estar sometida a aprovechamiento, se usa para el pastoreo de ganado, principalmente caprino. Por las condiciones del área el mezquite tiende a presentarse en forma arbustiva, ramificado desde la base, y se encuentran muy pocos individuos que presentan un tronco principal.
Las especies con las que convive el mezquite son principalmente corona de Cristo (Ephedra sp); en las áreas cercanas a las dunas de arena es común encontrar saladillo (Atriplex sp.) y gobernadora (Larrea tridentata (Ses. et Moc ex DC.) Felger & Lowe). Se observan algunas áreas pequeñas que son susceptibles a inundarse y en las que crecen herbáceas como la hierba del negro (Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don.), tabaquillo (Nicotiana glauca Graham) y chicalote (Argemone mexicana L.). Los pastos son poco abundantes, y destaca la presencia del zacate borreguero (Erioneuron pulchellum (Kunth) Tateoka), que es el que aprovecha el ganado para alimentarse.
Cabe destacar la importancia ambiental del mezquite para el desarrollo de otras plantas en su función como planta nodriza, ya que algunas especies de Mammillaria y de Opuntia se encuentran creciendo bajo los arbustos.
Aunque las alturas medias en este sitio de muestreo corresponden a las más bajas de todos los sitios (2.48 m), cabe resaltar que la densidad de población es medianamente elevada comparada con otros sitios de mues-treo (567 individuos·ha-1), debido al porte y tamaño de los individuos que presentan poca competencia entre sí.
La distancia media entre árboles, estimada por el método del punto cuadrante central, es de 6.25 m ± 2.25, dando como resultado una densidad de población de 567 individuos por ha con una altura promedio de 2.48 m. ± 0.46.
La cobertura aérea de los árboles, o área que cubre la copa, fue en promedio de 9.57 m2 ± 3.81, mientras que la cobertura basal o área de la copa que cubre la superficie del suelo, fue en promedio de 0.61 m2. Los mezquites presentaron forma arbustiva casi en su totalidad, con más de dos tallos principales.
El porcentaje de individuos de interés comercial es de 27.84 %. Se encontró un volumen de madera comercial por individuo promedio de 0.01 m3, que con base en la densidad poblacional dan como resultado un volumen de madera comercial de 1.64 m3·ha-1.
Municipio de Viesca
Aquí se establecieron 22 sitios de muestreo, y su importancia radica en la explotación del mezquite para la elaboración del carbón. El área es usada, además, para el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Se trata de terrenos planos, rodeados de áreas agrícolas y con superficies pequeñas sometidas a inundaciones frecuentes en época de lluvias.
Las especies con las que conviven los árboles de mezquite son en el estrato arbustivo: corona de Cristo (Ephedra sp), gobernadora (Larrea tridentata [Ses. et Moc ex DC.] Felger & Lowe), saladillo (Atriplex sp), uña de gato (Mimosa sp) y hojasén (Flourensia cernua D. C.). En el estrato herbáceo son abundantes la chía (Salvia sp.), hierba del negro (Sphaeralcea angustifolia (Cav.) G. Don.) y especies de la familia Asteraceae, entre las cuales destacan Encelia sp y Polyachyrus sp, entre otras.
La distancia media entre árboles, estimada por el método del punto cuadrante central, es de 4.24 m ± 1.75, dando como resultado una densidad de población de 867 individuos por hectárea con una altura promedio de 2.79 m. ± 0.38.
La cobertura aérea de los árboles, o área que cubre la copa, fue en promedio de 8.39 m2 ± 3.23, mientras que la cobertura basal o área de la copa que cubre la superficie del suelo fue en promedio de 0.84 m2. Los mezquites presentaron forma arbustiva casi en su totalidad, presentando el resto más de dos tallos principales.
El porcentaje de individuos de interés comercial es de 35.23 %. Se encontró un volumen de madera comercial por individuo promedio de 0.05 m3, que con base en la densidad poblacional dan como resultado un volumen de madera comercial de 39.71 m3·ha-1.
La vegetación de mezquital cubre el 72.74 % del área del sitio, representando una gran contribución al evitar la pérdida de suelos por los agentes erosivos.
Las áreas cubiertas con mezquite en las zonas áridas son muy importantes desde el punto de vista eco-sistémico, ya que los rodales regulan la temperatura y con ello generan también microclimas que son propicios para muchas especies vegetales y animales; debido a que la raíz puede alcanzar hasta 70 m de diámetro y 50 de profundidad (Gómez, 1997), contribuye de gran manera a la conservación de los suelos haciendo frente a la erosión hídrica. En las zonas áridas de México se ha llevado a cabo un desmedido aprovechamiento de los recursos naturales que ha propiciado un avance de la desertificación de ese territorio, provocado principalmente por la deforestación, prácticas agrícolas inadecuadas, sobrepastoreo, extracción de leña y urbanización debido a que las necesidades han sido modificadas por el uso de servicios y tecnologías que cada vez demandan un mayor uso de nuestros recursos (Elvira, 2006). En el municipio de San Pedro de las Colonias, el mezquite presenta cobertura aérea baja en relación a los rodales del municipio de Viesca (54.30 %), trayendo como consecuencia que el suelo se encuentre desprotegido, y aunado esto al pastoreo, se encuentra a merced del impacto de las gotas de lluvia y de los fuertes vientos que se presentan en la región, originando con ello grandes tolvaneras que dañan la salud de los humanos y traen como consecuencia otros efectos como la contaminación de alimentos y el agua.
Los rodales puros del área en los dos municipios se encuentran en aprovechamiento y derivado de esto se incurre en prácticas que están afectando seriamente el área, como las actividades en las que se utiliza el fuego de manera indiscriminada con la finalidad de eliminar las ramas laterales para facilitar el derribo. Se encontraron grandes extensiones del mezquital afectadas por incendios recientes. En muchas ocasiones el aprovechamiento del mezquite en estas áreas para carbón es ilegal.
En Viesca los rodales se caracterizan por sus suelos profundos, medianamente ricos en materia orgánica, lo que hace que con frecuencia se vean pequeñas áreas con agricultura de temporal nómada. Los individuos de mezquite presentes son de buen tamaño y se presentan en gran densidad en los rodales; las condiciones biofísicas presentes permiten el buen desarrollo del arbolado; debido a esto existen áreas con doseles muy cerrados y que presentan poco disturbio.
CONCLUSIONES
El mezquite constituye un recurso con alto valor ambiental y comercial para las poblaciones rurales del estado de Coahuila, siendo en la actualidad un recurso que no es valorado por la escasa información existente para la formulación de planes de manejo que conlleven a su explotación sustentable.
En las áreas donde se realiza el aprovechamiento de la madera de mezquite en forma de carbón, no se cuenta en la actualidad con alternativas de aprovechamiento que permitan la conservación del recurso; esto se ve en la escasa disponibilidad de individuos comerciales en el municipio de San Pedro de las Colonias.
Se hace necesaria la implementación de una administración eficiente y funcional que posibilite un aprovechamiento sustentable del mezquite no sólo en el estado de Coahuila, sino en las demás regiones áridas y semiáridas con la finalidad de encontrar otros usos para las áreas cubiertas con mezquite, como son el desarrollo de centros de recreación ecoturísticos, el aprovechamiento de la goma, que puede ser usada en las bebidas como sustituto de la goma arábiga y para la elaboración de artesanías, con lo cual se aumenta el valor comercial de la madera.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean expresar su agradecimiento al Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR, que a través del Proyecto 115942 financiaron el presente estudio. De igual manera se agradece a las autoridades civiles de los ejidos de los municipios de Viesca y San Pedro de las Colonias, Coahuila, por las facilidades otorgadas para la realización de los muestreos de campo.
LITERATURA CITADA
ARELLANO D., S. 1996. Determinación del potencial productivo del mezquite (Prosopis spp.) en el municipio de San Juan de Guadalupe, Durango. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas. Bermejillo, Durango. [ Links ]
BERN, CH.; BROZKA R.; DOE, W.; EASTER, M.; JONES, D.; SENSEMAN G.; SPROUSE W. 1999. Ecological monitoring on army lands. Land condition trend analysis II. Technical Reference Manual. CEMML - Colorado State University. SA. 681 p. [ Links ]
BORN, D.J.; CHOJNACKY, D. C. 1985. Woodland tree volume estimation: A visual segmentation technique. Research Paper INT-344. USDA - Forest Service. USA. 16 p. [ Links ]
BONHAM, D. CH. 1989. Measurements for terrestrial vegetation. Ohn Wiley & Sons. USA. 338 p. [ Links ]
CARRANZA P. M. A.; VILLARREAL Q. 1997. Leguminosas de Coahuila, México. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". Departamento de Botánica. Buenavista, Saltillo, Coah. México. [ Links ]
CNA. 2005. Extractor Rápido de Información Climatológica. Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua. México. [ Links ]
CONAZA E INE. 2000. Mezquite Prosopis spp. Cultivo Alternativo Para las Zonas Áridas y Semiáridas de México. Folleto. www.ine.gob.mx Consulta en línea el 25 de mayo de 2010. 31 p. [ Links ]
ELVIRA Q., J. R. 2006. El Cambio de uso de suelo y sus repercusiones en la atmósfera. pp. 191-194. En: URBI-NA-SORIA, J.; J. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ. (Compiladores). Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global. Algunos peligros del cambio climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales - Instituto Nacional de Ecología - Universidad Nacional Autónoma de México (SEMARNAT-INE-UNAM). 287 p. [ Links ]
ESQUEDA C. M., H. 1985. Contenido, fluctuación y valor nu-tricional de mezquite Prosopis glandulosa var torreyana) en la dieta de bovinos durante la época de sequía. Tesis Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. México. [ Links ]
FERNÁNDEZ, Q. 2008. Tráfico de mezquite. En: Semanario Coahuila Núm. 20. 19 de mayo de 2008. Grupo Editorial Coahuila. Saltillo, Coah. México. 30 p. [ Links ]
FRANCO L., J.; DE LA CRUZ A. G.; CRUZ G. A.; ROCHA R. A.; NAVARRETE S. N.; FLORES M. G.; KATO M. E.; SÁNCHEZ C. S.; ABARCA A. L. G.; BEDIA S., C. M. 1995. Manual de Ecología. 2a ed. 3 reimpresión. Ed. Trillas. México. 266 p. [ Links ]
GÓMEZ F., F. 1997. Apuntes del Curso de Aprovechamiento de la Vegetación Nativa de Zonas Áridas. Universidad Autónoma Chapingo. México. 256 p. [ Links ]
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 2002. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Escala 1:250 000. Serie III. Aguascalientes, México. [ Links ]
MELGOZA C., A.; ROYO M., M.; SIERRA T., J. S.; FIERROS R., R.; TOUTCHA L., K.; CASTILLO J., C. 2003. Manual de Plantas Forrajeras. INIFAP. Folleto Técnico Núm. 8. Chihuahua, Chih. 56 p. [ Links ]
MEZA S., R.; OSUNA L., E. 2003. Estudio Dasométrico del Mezquite en la Zona de Las Pocitas, B. C. S. INIFAP, Campo Experimental Todos Santos. México. 56 p. [ Links ]
NEBEL B., J.; WRIGHT R., T. 1999. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall. México. 720 p. [ Links ]
NIEMBRO, R. A. 1990. Árboles y arbustos útiles de México. Ed. LIMUSA. México. 206 p. [ Links ]
ROMAHN DE LA V., C. F.; RAMÍREZ M. H.; TREVIÑO G., J. L. 1994. Dendrometría. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 354 p. [ Links ]
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2007. Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009. SEMARNAT-CONAFOR-INE-INIFAP-INE-GI. Comisión Nacional Forestal-Instituto Nacional de Ecología-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias-Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [ Links ]
VALENCIA C., C. M.; MARTÍN DEL C., M.; ANAYA E. 1998. Manejo de flora y desarrollo sustentable. En: PEDROZA, S. A.; RUIZ T. J.; ALANIZ G. L. 1998. Desarrollo rural sustentable. Experiencias enfoques y perspectivas Universidad Autónoma Chapingo. 183 p. [ Links ]
VÁSQUEZ A., R. 1986. Inventario de vegetación. En: J. G. MEDINA T.; L. A. NATIVIDAD B. (comp.). Metodología de planeación integral de los recursos naturales. Serie Recursos Naturales Núm. 3. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. México. pp: 85-100 pp. [ Links ]
VILLANUEVA D., J.; JASSO I., R.; GONZÁLEZ C., G.; SÁNCHEZ C., I.; POTISEK T., C. 2004. El mezquite en la Comarca Lagunera. Alternativa de producción integral para ecosistemas desérticos. CENID- RASPA INIFAP. Folleto Científico núm. 14. Gómez Palacio, Durango. [ Links ]