Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente
versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828
Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.18 no.2 Chapingo may./ago. 2012
Editorial
Como es su tradición, la presente entrega de la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, nos lleva por un ilustrativo viaje a través de las ciencias forestales y del ambiente. Muchos clasifican estas disciplinas como parte de las ciencias aplicadas, más que de las puras. Sin embargo, también hay quienes como Peter B. Medawar, ven tal bifurcación como un prejuicio originado en la Inglaterra victoriana, donde las actividades prácticas se percibían con desdén, como algo vulgar, incluyendo a la experimentación, aunque estuviese asociada con los descubrimientos científicos. Por su parte, las disciplinas puras se percibían como aquellas en las que sus principios no podían ser detectados con los sentidos, eran el producto de la intuición o hasta de la revelación. Huelga señalar la más alta estima de la que han gozado las ciencias puras, en comparación con las aplicadas. No obstante, ambos tipos de investigación contribuyen a hacer mejor la vida del género humano y la manutención de su entorno natural.
Por otra parte, se sabe bien que las ciencias forestales se alimentan de otras, como la ecología, pero a veces se olvida que aquéllas también han contribuido a la primera. Un ejemplo lo constituyen las investigaciones de Reineke, quien analizó las relaciones entre densidad y diámetro en masas forestales en la década de los 30s. Sus hallazgos, sin duda son precursores de la ley de la densodependencia, aplicable a organismos como bacterias, plancton, herbáceas, arbustos o árboles y que fue formalizada hasta los 60s.
Con el antecedente de la relevancia y aporte que las ciencias forestales hacen a otras disciplinas, el presente número de la Revista nos ofrece tres artículos relacionados con la fauna silvestre. Uno acerca de la pérdida de cobertura forestal en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, otro sobre la composición nutricional de la dieta del venado cola blanca, y otro más que estudia la distancia a las fuentes de agua, así como la relación entre dicho venado y el coyote.
Las industrias forestales están representadas por un estudio de trabajabilidad de la madera de Pinus oaxacana; así como el estudio del conocimiento tradicional es abordado al analizar la distribución de cultivos de los Piaroa, con respecto a las características edáficas, en los conucos venezolanos. También se analiza la relación entre el bienestar socioeconómico en dos ejidos de Quintana Roo. Los sistemas agroforestales son incluidos mediante la investigación de la dinámica de su materia orgánica en cafetales veracruzanos.
Los trabajos sobre restauración con frecuencia aparecen en la revista, y la presente ocasión no es la excepción, pues se incluye un estudio de vivero acerca del crecimiento y contenido nutrimental de Pinus greggii inoculado con un hongo ectomicorrízico. Finalmente, aparece un trabajo relativo a la infestación por varroasis en abejas y otro más sobre los taxoides, que son metabolitos secundarios del tejo.
Diez investigaciones en diversas regiones que sin duda aportarán al manejo, conservación y restauración de los recursos forestales.
Dante Arturo Rodríguez Trejo