SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2Composición nutricional de la dieta del venado cola blanca (Odocoileous virginianus ssp. mexicanus) en Pitzotlán, MorelosDistribución de los cultivos Piaroa y su relación con las propiedades y características edáficas, en los conucos de la orinoquia venezolana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.18 no.2 Chapingo may./ago. 2012

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2011.01.012 

Distancia radial al agua, cobertura de escape e indicios de coyote (Canis latrans), asociados a la presencia del venado cola blanca (Odocoileus virginianus)

 

Radial distance from water sources, hiding cover and coyote (Canis latrans) signs associated with the presence of white–tailed deer (Odocoileus virginianus)

 

Oscar A. Villarreal–Espino–Barros1 ; Fernando X. Plata–Pérez2*; Germán D. Mendoza–Martínez2; José A. Martínez–García2; Pedro A. Hernández–García2; José L. Arcos–García3

 

1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 4 sur 304, Colonia Centro, Tecamachalco, Puebla, México. C. P. 75480.

2 Departamento de Producción Agrícola y Animal, Universidad Autónoma Metropolitana. Calzada del hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, México. C. P. 04970. Tel. 525554837000 ext. 3109, fax 525554837238. (*Autor para correspondencia) Correo–e: ppfx2221@correo.xoc.uam.mx

3 Zootecnia, Universidad del Mar, Campus Puerto Escondido, Campus Puerto Escondido. Ciudad Universitaria, Mixtepec, Oaxaca, México. C. P. 71980.

 

Recibido: 21 de enero, 2011
Aceptado: 24 de febrero, 2012

 

RESUMEN

El efecto de la distancia radial al agua (DRA) sobre el volumen vegetal, la cobertura de escape (CE) y la presencia del venado cola blanca, se evaluó. El trabajo se realizó en el estado de Puebla, México. Cinco áreas con una DRA menor a 800 m, cuatro entre 800–1,600 y cuatro mayores a 1,600 m, fueron seleccionadas utilizando un modelo completamente al azar. El volumen vegetal se estimó en estas áreas y fueron el punto de inicio de transectos en los cuales se estimó la CE y el número de grupos fecales (GFs) de venado cola blanca y coyote. Los GFs de venado cola blanca aumentaron conforme aumentaba la DRA (Tukey; P < 0.05) mientras que los de coyote se mantuvieron dentro de los 800 m de radio (X2 = 0.004). La DRA no afectó la CE (Tukey; P > 0.05). La relación entre la DRA, CE y GFs, se estableció con un análisis de regresión de Poisson y un polinomial. La regresión de Poisson mostró que la DRA y la CE modifican significativamente (X2; P < 0.0004 y P < 0.0001) el número de GFs. La ecuación polinomial mostró que la CE tiene buena correlación (R2 = 0.72) con los GFs.

Palabras clave: Fauna silvestre, cérvidos, hábitat, densidad vegetal.

 

ABSTRACT

The effect of radial distance from water sources (RDW) on plant volume, hiding cover (HC) and the presence of white–tailed deer was assessed. The study was conducted in the state of Puebla, Mexico. Stratified random sampling was used to select five areas with a RDW of less than 800 m, four between 800–1,600 m and four greater than 1,600 m. Plant volume was estimated in these areas and they were the starting point of transects in which HC and the number of white–tailed deer and coyote fecal pellet groups (PGs) were estimated. The number of white–tailed deer PGs increased as the RDW increased (Tukey; P < 0.05), while coyote PGs remained within the 800–m radius (X2 = 0.004). The RDW did not affect HC (Tukey, P > 0.05). The relationship between RDW, HC and PGs was established using Poisson and polynomial regression. Poisson regression showed that RDW and HC significantly changed (X2; P < 0.0004 and P < 0.0001) the PG number. The polynomial equation showed that HC has a good correlation (R2 = 0.72) with PGs.

Key words: wildlife, cervids, habitat, plant density.

 

INTRODUCCIÓN

En el estado de Puebla, el área potencial de explotación del venado cola blanca es de más de 500,000 ha (López–Téllez, Mandujano, & Yañes, 2007). La cobertura vegetal, el espacio, la calidad del hábitat y el agua son factores limitantes para el crecimiento de la especie (Villarreal, 1999). De estos, el agua es el nutriente más crítico (Ramírez–Lozano, 2004), por tal razón, se ha promovido el aumento de las fuentes de agua (Villarreal, 2006). Sin embargo, el establecimiento de fuentes adicionales aumenta la presencia de diversos animales depredadores, tales como el coyote y el zorro, además de diversos felinos (Epaphras et al., 2008), lo cual, puede ahuyentar a los venados o aumentar su radio de actividad. Por otro lado, en las regiones áridas, el crecimiento de la vegetación depende de la precipitación pluvial, la topografía y tipo de suelo. En estas regiones, el escurrimiento del agua modifica la distribución de la vegetación (Yu, Gao, Epstein, & Zhang, 2008). Los cambios en ésta pueden modificar la cobertura de escape (CE), la cual es el tipo de cobertura que le permite al animal esconderse (DePerno, Jenks, & Griffin, 2003; Mysterud & Østbye, 1999). La cobertura estimada en las áreas de descanso utilizadas por el venado cola blanca es de 53.9 % en promedio (Avey et al., 2003).

Las características del hábitat del venado cola blanca en las regiones áridas y tropicales de México han sido estudiadas (Bello, Gallina, Equihua, Mandujano, & Delfin, 2001; Mandujano, Gallina, Arceo, & Pérez, 2004; Ortiz–Martínez, Gallina, Briones, & González, 2005). Los resultados muestran que la estructura de la vegetación, CE y pendiente son más importantes que el agua para definir la presencia del venado. Sin embargo, el porcentaje reportado de CE requerido para favorecer la presencia de dicha especie es variable. En consecuencia, es importante definir el porcentaje mínimo de CE que aumenta la presencia del venado, y el tamaño del área alrededor de los aguajes donde el venado puede localizarse. Esto permitirá generar prácticas de manejo, que incrementen la presencia del mismo en las Unidades de Manejo (UMAs) para la conservación de la vida silvestre. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la distancia radial al agua (DRA) sobre la cobertura de escape (CE) y el número de grupos fecales (GFs) de venado cola blanca y coyote. La relación entre la CE y la presencia de GFs fue establecida.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El efecto de la distancia radial al agua sobre la cobertura de escape y la presencia de indicios fecales de venado cola blanca y coyote, se evaluó en tres intervalos de distancia (tratamientos) a aguajes permanentes. El primero (T1) incluyó desde 0 hasta 799 m radiales, el segundo (T2) fue de 800 a 1,599 m y el tercero (T3) de 1,600 m en adelante. El trabajo se realizó en dos UMAs localizadas en la comunidad de Santa Cruz Nuevo (18°20' N y 97°51' W), municipio de Totoltepec de Guerrero, Puebla, México, en el Valle Tehuacán–Cuicatlán. Las unidades suman en total una superficie de 5,309.44 ha. Los climas predominantes son (A)C(wo), con temperatura media anual de 22 a 25 °C y precipitación anual de 759 a 950 mm; y C(wo), con temperatura media anual de 17 a 19 °C y precipitación pluvial de 650 a 700 mm. La altitud varía de 1,300 a 2,200 m. La pendiente varía del 20 al 70 % de inclinación con suelo somero de 0 a 25 cm (Arriaga et al., 2000). Los tipos de vegetación son: bosque tropical caducifolio, matorral arborescente, matorral mediano subinerme, encinos y selva mediana subcaducifolia espinosa (Rzedowski, 2006).

En la primavera del año 2010, se realizaron cuatro recorridos para la identificación y referenciación geográfica de todas las fuentes permanentes de agua. Posteriormente, el área se cuadriculó con el programa Map–source de Garmin®, utilizando segmentos equivalentes a 500 m de lado. La distancia al aguaje permanente más cercano se midió desde el punto central de cada cuadro. Con esta información, los cuadros se estratificaron y cinco unidades (repeticiones) de cada tratamiento se seleccionaron en forma completamente al azar. En los puntos seleccionados para el muestreo se establecieron parcelas de 10 x 5 m2 y se estimó el volumen vegetal. El volumen (m3) de las especies de porte erecto presentes en cada cuadro primario se estimó, con la finalidad de conocer el volumen vegetal asociado a la cobertura de escape. Las plantas de todas las especies vegetales presentes se identificaron y contaron. Dos plantas de cada especie (la más grande y la más pequeña) se seleccionaron para determinar la altura total, diámetro del tallo, dos diámetros basales perpendiculares, dos diámetros perpendiculares estimados a la altura de la copa y el diámetro a la altura del pecho (1.50 m). Las mediciones antes mencionadas fueron incorporadas al modelo de Hirata et al. (2007). Este modelo fue desarrollado con especies vegetales de una región semidesértica utilizando el diámetro de la corona, el diámetro de la base y la altura de la planta, con la finalidad de estimar el volumen. El volumen de las plantas de cada especie fue multiplicado por el número total de las mismas dentro de cada cuadrante y el resultado fue extrapolado a mha.

El efecto de la distancia al agua sobre la cobertura de escape se evaluó utilizando 15 transectos con una longitud de 600 a 800 m y un ancho de 5 m. El punto de inicio estuvo localizado en las parcelas utilizadas para caracterizar la vegetación. La orientación de los transectos fue variable y se fraccionaron en tramos de 100 m, en los cuales se midió el porcentaje de cobertura de escape. El valor promedio de los puntos del transecto fue utilizado en el análisis de varianza (Ratti & Garton, 1996). La estimación de cobertura se hizo en un diámetro de 15 m y fue medida en dirección de los cuatro puntos cardinales con un estadal con marcas alternas en color negro y rojo cada 10 cm. El número de secciones cubiertas por debajo de 1.5 m fue expresado como fracción de la unidad (Griffith & Youtie 1988).

El registro de individuos se realizó a través de métodos indirectos de evaluación, particularmente, a través del seguimiento de excretas en los transectos utilizados para la evaluación de la cobertura. La revisión de los transectos se realizó entre los meses de marzo y mayo del 2010, utilizando dos observadores por transecto. Los GFs presentes en los transectos se identificaron de acuerdo con la clase de animal (venados y coyotes) a la que pertenecían y se referenciaron geográficamente utilizando un geoposicionador satelital (GPS) marca Garmin®. En forma adicional, cuando se hizo la revisión y posicionamiento geográfico de los aguajes permanentes, las excretas de las especies cercanas a los mismos se identificaron y referenciaron. La DRA de todos los GFs encontrados se estimó con el programa de computo "Geosource®".

La distribución normal de los valores del porcentaje de cobertura de escape y del número de indicios fecales de venado, se evaluó con la prueba Shapiro–Wilk, previo al análisis estadístico del volumen vegetal. Dos sitios cuyos valores alteraban la normalidad de la distribución se excluyeron debido a que la prueba tuvo P < 0.05. El efecto de la distancia al agua sobre el crecimiento de la vegetación, la cobertura de escape y el número de indicios fecales de venado cola blanca por transecto, se determinó con un análisis de varianza (ANDEVA). En éste se consideraron tres distancias radiales a los aguajes permanentes: < 800, > 800 y < 1600; > 1600 m, con cinco, cuatro, y cuatro repeticiones, respectivamente. La comparación de medias se realizó con la prueba de Tukey (P = 0.05) (Ratti & Garton, 1996). Los indicios de coyotes no tenían una distribución normal, por tal motivo, el análisis estadístico se realizó con una prueba de Kruskal–Wallis para comparar los tratamientos, y una prueba de O'Brien para la homogeneidad de varianza. La relación entre la cobertura de escape y los indicios fecales se estableció con un análisis de regresión de Poisson y un análisis de regresión polinomial, ambos con P = 0.05. Dicho análisis genera modelos de predicción que permiten estimar la presencia del venado cola blanca asociada a la distancia radial al agua y la cobertura de escape (Ratti & Garton, 1996). Todos los análisis fueron realizados con el programa JMP7 de SAS (Sall, Creighton, & Lehman, 2007).

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados muestran que la estimación del volumen vegetal por unidad de área no se ve afectada por la distancia radial al agua (P > 0.05), aunque los valores parecen ser menores conforme los sitios de muestreo se acercan a ésta (Cuadro 1). Dichos resultados coinciden con Marshal, Krausman, Bleich, Rosenstock, y Ballard (2006), quienes mostraron que la biomasa se mantiene relativamente constante a lo largo del año. Por tanto, en sitios con diferente distancia al agua, la ausencia de diferencias significativas puede ser explicada con base en la ausencia de cambios en el volumen vegetal. En el Cuadro 1 también se presentan los resultados del análisis de varianza para la cobertura de escape. Se puede observar que la distancia al agua no afectó a la cobertura de escape (P > 0.05), lo cual es consistente con el hecho de que no existen diferencias significativas en el volumen vegetal. La homogeneidad del volumen vegetal está dada por la gran cantidad de arbustivas y agaváceas presentes en la zona (Cuadro 2). El trabajo de Dodd y Lauenroth (1997) en áreas con suelos perturbados muestra que el tipo de vegetación predominante en una zona depende de la disponibilidad de agua y del tipo de suelo. La vegetación también puede ser afectada por otros factores como la orientación, pendiente y comunidades de insectos presentes en la zona (Martínez–Ruiz, Fernández–Santos, & Gómez–Gutiérrez, 2001).

El número de indicios fecales de venado se incrementó (P < 0.05) conforme aumentaba la distancia al agua, mientras que los indicios de coyotes se mantuvieron dentro de los 800 m del radio de los aguajes (Cuadro 1). Esto coincide con el trabajo de Rosenstock, Ballard, y Devos (1999), quienes mostraron que las fuentes de agua en las regiones áridas favorecen el aumento del número de depredadores. DeStefano, Schmidt, y Devos (2000) documentaron la presencia de coyotes en alrededor de un 73 % de los aguajes, lo cual, modificó la presencia de algunos tipos de animales. Por otro lado, Patterson & Power (2002) encontraron que, en Canadá, los coyotes fueron los responsables de un 27 % de la mortalidad de los venados cola blanca. Los resultados del trabajo también coinciden con los de Borosky & Mossman (1996), quienes encontraron que la distancia recorrida por los venados aumenta conforme se reduce la disponibilidad del agua. Sin embargo, el área de actividad del venado cola blanca reportada en ese trabajo, fue menor a la reportada por Medina et al. (2008) en zonas áridas de nuestro país. Esto puede explicarse a partir del agua adicional proveniente del consumo de frutos y plantas suculentos en la dieta (Villarreal & Marin, 2005).

Los resultados de la regresión de Poisson (Cuadro 3) muestran que la distancia al agua y la cobertura de escape modifican el número de indicios de venado cola blanca (X2; P < 0.0004 y P < 0.0001). Dicho efecto pudo ser explicado con la relación entre la cobertura de escape y el número de indicios fecales, mediante una ecuación de regresión polinomial (cúbica) con una R2 = 0.75 altamente significativa. La ecuación generada de cobertura establece que el porcentaje mínimo requerido para tener una probabilidad del 50 % de poder encontrar excretas de venado fue cercano al 60 %. El efecto cúbico puede ser observado en la Figura 1, donde se presenta la elipse de densidad de la distribución de indicios con relación a la cobertura de escape (P = 0.50). Se puede observar que 12 de los sitios muestreados tienen un número mayor de indicios cuando la cobertura es mayor del 55 %, mientras que un sólo sitio tuvo una cobertura menor al 30 %. Este efecto puede ser explicado con los trabajos de DePerno, Jenks, Griffin, Rice, & Higgins (2002) y Avey et al. (2003), quienes encontraron que la cobertura de escape donde se encuentran los venados varía dependiendo del tipo de actividad que realizan en ella. De tal manera que cuando se alimentan, ocupan una cobertura de escape más baja que cuando están en áreas de descanso (32.8 y 53 %), lo cual coincide con los resultados de este trabajo. En contraste, la ecuación generada por efecto de la DRA tuvo una R2 = 0.49 que no fue significativa.

 

CONCLUSIONES

La distancia radial al agua no modifica la distribución del volumen vegetal y la cobertura de escape. Sin embargo, el número de indicios fecales de venado aumenta conforme aumenta la distancia al agua o la cobertura de escape. La presencia de indicios fecales de coyote se ubica principalmente en un radio menor a los 800 m de las fuentes de agua modificando la presencia de indicios del venado cola blanca. La ecuación polinomial generada en este trabajo sugiere que la cobertura de escape que favorece la presencia del venado cola blanca es superior al 54 %.

 

REFERENCIAS

Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez, L., & Loa, E. (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.         [ Links ]

Avey, J. T., Ballard, W. B., Wallace M. C., Humphrey, M. H., Krausman, P. R., Harwell, F., & Fish, E. B. (2003). Habitat relationships between sympatric mule deer and white–tailed deer in Texas. The Southwestern Naturalist, 48(53), 644–653. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3672776        [ Links ]

Bello, J., Gallina, S., Equihua, M., Mandujano, S., & Delfin, C. (2001). Activity areas and distance to water sources by White–tailed deer in northeastern Mexico. Vida Silvestre Neotropical, 10(1–2), 30–37. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/4003582        [ Links ]

Borosky, B. B., & Mossman, A. R. (1996). Distribution of mule deer in relation to water sources in northern California. Wildlife Society Bulletin, 60(4), 770–776. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3802376        [ Links ]

DePerno, C. S., Jenks, J. A., Griffin, S. I., Rice, L. A., & Higgins, K. F. (2002). White–tailed deer habitats in the central black hills. Journal of Range Management, 55(3), 242-252. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/4003130        [ Links ]

DePerno, C. S., Jenks, J. A., & Griffin, S. L. (2003). Multidimensional Cover Characteristics: Is Variation in Habitat Selection Related to White–Tailed Deer Sexual Segregation? Journal of Mammalogy, 84(4), 1316–1329. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/1384018        [ Links ]

DeStefano, S. S., Schmidt, L., & Devos Jr. J. C. (2000). Observations of predator activity at wildlife water developments in southern Arizona. Journal of Range Management, 53, 255–258. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/4003428        [ Links ]

Dodd, M. B., & Lauenroth, W. K. (1997). The influence of soil texture on the soil water dynamics and vegetation structure of a shortgrass steppe ecosystem. Plant Ecology, 133, 13–28. doi: 10.1023/A:1009759421640        [ Links ]

Epaphras, A. M., Gereta, E., Lejora, I. A., Ole Meing'ataki, G. E., Ng'umbi, G., Kiwango, Y., ...Mtahiko, M. G. G. (2008). Wildlife water utilization and importance of artificial waterholes during dry season at Ruaha National Park, Tanzania. Wetlands Ecology Management, 16, 183–188. doi: 10.1007/s11273–007–9065–3        [ Links ]

Griffith, B., & Youtie, B. A. (1988). Two devices for estimating foliage density and deer hiding cover. Wildlife Society Bulletin, 16(2), 206–210. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3782191        [ Links ]

Hirata, M., Oishi, K., Muramatu, K., Xiong, Y., Kaihotu, I., Nishiwaki, A., .Hongo, A. (2007). Estimation of plant biomass and plant water mass through dimensional measurements of plant volume in the Dund–Govi Province, Mongolia. Grassland Science, 53, 217–225. doi: 10.1111/j.1744–697X.2007.00096.x        [ Links ]

López–Téllez, M. C., Mandujano, S., & Yáñes, G. (2007). Evaluación poblacional del Venado Cola Blanca en un bosque tropical seco de la mixteca poblana. Acta Zoológica Mexicana, (n.s.) 23, 1–16. Obtenido de redalyc.uaemex.mx/pdf/575/57523301.pdf        [ Links ]

Mandujano, S., Gallina, S., Arceo, G., & Pérez, L. A. (2004). Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el Venado Cola Blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana (ns) 20, 45–67. Obtenido de redalyc.uaemex.mx/pdf/575/57520204.pdf        [ Links ]

Marshal, J. P., Krausman, P. R., Bleich, V. C., Rosenstock, S. S., & Ballard, W. B. (2006). Gradients of forage biomass and ungulate use near wildlife water developments. Wildlife Society Bulletin, 34, 620–626. doi: 10.2193/0091–7648        [ Links ]

Martínez–Ruiz, C., Fernández–Santos, B., & Gómez–Gutiérrez, J. M. (2001). Effects of substrate coarseness and exposure on plant succession in uranium–mining wastes. Plant Ecology, 155, 79–89. doi: 10.1023/A:1013208305393        [ Links ]

Medina, T. S. M., García, M. E., Márquez, O. M., Vaquera, H. H., Romero, M. A., & Martínez, M. M. (2008). Factores que influyen en el uso del hábitat por el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la sierra del laurel, Aguascalientes, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 24, 191–212. Obtenido de redalyc.uaemex.mx/pdf/575/57524312.pdf        [ Links ]

Mysterud, A., & Østbye, E. (1999). Cover as a habitat element for temperate ungulates: Effects on habitat selection and demography. Wildlife Society Bulletin, 27, 385–394. Obtenido de http://www.jstor.org/stable/3783905        [ Links ]

Ortiz–Martínez, T., Gallina, S., Briones, S. M., & González, S. (2005). Densidad poblacional y caracterización del hábitat del Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus Oaxacensis, Goldman y Kellog, 1940) en un bosque templado de la sierra norte de Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 2, 65–78. Obtenido de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57521302        [ Links ]

Patterson, B. R., & Power, V. A. (2002). Contributions of forage competition, harvest, and climate fluctuation to changes in population growth of northern white–tailed deer. Oecologia, 130, 62–71. doi: 10.1007/s004420100783        [ Links ]

Rámirez–Lozano, R. G. (2004). Nutrición del Venado Cola Blanca. Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León–Unión Ganadera Regional de Nuevo León–Fundación PRODUCE Nuevo León, A.C.         [ Links ]

Ratti, J. T., & Garton, E. O. (1996). Research and experimental design. In T. A. Bookhout (Ed.), Research and management techniques for wildlife and habitats (pp. 1–23). Bethesda, Maryland, USA: The Wildlife Society.         [ Links ]

Rosenstock, S. S., Ballard, W. B., Devos Jr., J. C. (1999). Viewpoint: Benefits and impacts of wildlife water developments. Journal of Range Management, 52, 302–311. Obtenido de http://wildlifehabitat.tamu.edu/Lessons/Supplemental%20Water%20and%20Herbicide/Readings/Benefits%20and%20impacts%20of%20wildlife%20water%20developments.pdf        [ Links ]

Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1ra ed. digital). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Diversidad.         [ Links ]

Sall, J., Creighton, L., & Lehman, A. (2007). JMP Start Statistics: A guide to statistics and data analysis using JMP (4a ed.). CA, U.S.A: Duxbury Press.         [ Links ]

Villarreal, E. B. O. A., & Marín F. M. M. (2005). Agua de origen vegetal para el Venado Cola Blanca mexicano. Archivos de Zootecnia, 54, 191–196. Obtenido de redalyc.uaemex.mx/pdf/495/49520712.pdf        [ Links ]

Villarreal, E. B. O. A. (2006). El venado cola blanca en la Mixteca poblana. Conceptos y métodos para su conservación y manejo. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.         [ Links ]

Villarreal, G. J. G. (1999). Venado Cola Blanca, manejo y aprovechamiento cinegético. Monterrey, Nuevo León, México: Unión Ganadera Regional de Nuevo León.         [ Links ]

Yu, M., Gao, Q., Epstein, H. E., & Zhang, X. (2008). An ecohydrological analysis for optimal use of redistributed water among vegetation. Ecological Applications, 18, 1679–1688. Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18839763        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons