SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número1Trampeo de Phytophthora cinnamomi en bosque de encino con dos especies ornamentales e inducción de su esporulación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.19 no.1 Chapingo ene./abr. 2013

 

Editorial

 

Foreword

 

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático Global (PICC) fue formado en 1988 por el Programa Ambiental de la ONU y por la Organización Meteorológica Mundial. Los 800 científicos de todo el mundo que lo integran están organizados en tres grupos de trabajo (bases científicas; impactos, adaptación, vulnerabilidad; y mitigación). En la actualidad se encuentran preparando su quinto reporte, el cual esperan finalizar en 2014. Su más reciente informe, de 2007, da cuenta de un aumento global en la temperatura del aire y de las aguas oceánicas, así como un mayor derretimiento de hielos y nieves, con influencia sobre el nivel del mar. El grupo puntualiza que, con todo y las medidas que se están tomando, la tendencia todavía no es reversible para las próximas décadas. De hecho, se espera que los cambios observados en el siglo XX se acentúen durante el siglo XXI. Los principales impactos en los ecosistemas forestales y en la agricultura, incluyen aumentos en la productividad en zonas frías, pero reducción de aquélla en zonas más cálidas, lo cual se explica por días más cálidos, además de menos días y noches frías. También predijeron más oleadas de calor, que derivaron en reducciones en la producción de zonas cálidas y en incendios forestales más severos. La ampliación de las regiones afectadas por sequía, derivó en menor producción, daños a cultivos o pérdida de éstos, mortandad del ganado y mayor peligro de incendios forestales.

La primera medida lógica para revertir eventualmente el problema, la reducción de emisiones, no fue adoptada por todas las naciones del planeta, como dejó ver la firma del protocolo de Kyoto, principalmente por razones económicas y de poder. En el ámbito de los ecosistemas forestales, las medidas de mitigación y adaptación al cambio incluyen la consabida captura de carbono, si bien ésta se da principalmente en los ecosistemas marinos, además de adecuaciones en el manejo, con ejemplos en la migración asistida y el manejo integral del fuego.

Debido a la necesidad de adaptar a este tipo de cambios el manejo de los ecosistemas forestales, no es extraño que la tercera parte de las contribuciones en este número de la Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, se relacionen con el efecto invernadero. Dichas investigaciones incluyen los efectos previstos por este fenómeno sobre los bosques mesófilos de Hidalgo, la desertificación, el uso de un programa para estimar tendencias de cambio en Yucatán, la línea base de carbono en un bosque oaxaqueño, y el efecto del manejo forestal en el contenido de carbono orgánico del suelo en el centro de México.

Los sistemas agroforestales son, sin duda, una de las opciones productivas más adaptables ante el cambio de clima, pues si el clima se hace más cálido y seco, habrá que utilizar especies de ambientes más cálidos y secos en tales sistemas. Potencialmente se puede involucrar gran cantidad de las especies productivas o útiles (sin menoscabo de las que tienen potencial) en las diferentes regiones ecológicas. Por ello, dos investigaciones más de la presente entrega de la revista, dedicadas a la agroforestería, pueden ser engarzadas en la cuestión del cambio climático global: el uso potencial de Leucaena leucocephala en sistemas silvopastoriles, y la caracterización agroforestal en sistemas de café.

El resto de investigaciones incluidas en este número vuelven a dar fe de la variabilidad y relevancia de temas en las ciencias forestales y del ambiente, como los factores que influyen el enraizamiento de estacas de Abies religiosa, el estudio de la composición y estructura de un fragmento de bosque mesófilo, el contenido de taninos en la corteza de dos especies forestales, y la producción de hojarasca en un rodal de Pinus cembroides. Otros trabajos que forman parte de este ejemplar, son: el trampeo de Phytophthora cinnamomi en un bosque de encino, y el diseño de un sistema de información para establecer la aptitud ecoturística de áreas forestales. También se incluye un artículo de revisión, relativo a la medición y estimación del ambiente de luz en el interior del bosque.

 

Dante Arturo Rodríguez Trejo

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons