Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente
versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828
Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.19 no.2 Chapingo may./ago. 2013
https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2012.05.035
Ecología, aprovechamiento y comercialización del orégano (Lippia graveolens H. B. K.) en Mapimí, Durango
Ecology, harvesting and marketing of oregano (Lippia graveolens H. B. K.) in Mapimí, Durango
Diódoro Granados-Sánchez1*; Martín Martínez-Salvador2; Georgina F. López-Ríos1; Amparo Borja-De la Rosa1; Gabriel A. Rodríguez-Yam1
1 División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 Carretera México-Texcoco. C. P. 56230. Chapingo, Texcoco, Edo. de México. Correo-e: didorog@latinmail.com (*Autor para correspondencia).
2 Sitio experimental La Campana-Madera, Centro de Investigación Regional Norte Centro-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias.
Recibido: 18 de mayo de 2012
Aceptado: 01 de julio de 2013
RESUMEN
El orégano, Lippia graveolens H. B. K., es una planta adaptada a las condiciones de aridez con capacidad para prosperar bajo diversos grados de presión por la recolección. En Mapimí, Durango, la planta ha sido colectada y comercializada durante años y significa una fuente de ingresos para las familias que dependen de su recolección, aunque los comerciantes obtienen la mayor parte de los beneficios. En la región de Mapimí se evaluaron las diversas áreas productoras con el fin de establecer la dinámica e impacto del proceso de recolección y sus efectos sobre la planta. Para esto, se hicieron recorridos de campo, toma de muestras y delimitación de las áreas de distribución del orégano. También se analizó el proceso de producción y los canales de comercialización, a fin de diseñar una alternativa de manejo que garantice la sustentabilidad de la actividad. El proceso de producción y comercialización se estudió mediante la aplicación de entrevistas abiertas a productores, visitas de campo y visitas a las empresas beneficiadoras y comercializadoras, así como a los intermediarios que intervienen en diferentes etapas del proceso.
Palabras clave: Recolectores, conservación, Desierto Chihuahuense, recursos naturales.
ABSTRACT
The oregano, Lippia graveolens H. B. K., is a plant adapted to arid conditions with the ability to thrive under varying degrees of harvesting pressure. In Mapimí, Durango, the plant has been gathered and marketed for years and provides a vital source of income for families that harvest it, although wholesalers reap the biggest share of the profits. In the Mapimí region, several producing areas were evaluated in order to determine the dynamics of harvesting and their effects on the plant. For this, field trips, sampling and delineation of oregano distribution areas were conducted. In addition, the production process and marketing channels were analyzed in order to design a management alternative that ensures the sustainability of the activity. The production and marketing process was studied through open interviews with producers, field trips and visits to the processing and marketing companies, as well as the intermediaries involved in different stages of the process.
Keywords: Gatherers, conservation, Chihuahuan Desert, natural resources.
INTRODUCCIÓN
Las zonas áridas y semiáridas de México comprenden más del 50% de la superficie nacional y en ellas se desarrolla una variedad de recursos forestales no maderables. Estos recursos son susceptibles de ser aprovechados, pues representan una fuente de ingresos económicos y una forma de integración social para los pobladores, quienes se enfrentan a un medio cuyas características naturales no les permiten la práctica de la agricultura tradicional, orientada al cultivo de los productos para su subsistencia o para la comercialización.
La región árida chihuahuense, la más grande de América con una superficie aproximada de 450,000 km2, incluye la región sudoccidental de Texas adyacente al Río Grande y el centro sur de Nuevo México; en el territorio nacional, conforma la región más árida que incluye el oriente de Chihuahua, el poniente de Coahuila y partes de Durango, Zacatecas, Nuevo
León y San Luis Potosí. La precipitación media anual varía de 75 mm en las planicies de Coahuila, hasta 300-400 mm en los límites sur y occidental, que son áreas de mayor elevación. El 65 a 80% de la lluvia cae durante el verano (junio a septiembre) con una ligera precipitación de octubre a diciembre; el área es muy seca de enero a mayo (Granados, Sánchez, Granados, & Borja, 2011). Las formas de vida predominantes son las arbustivas y subarbustivas; los árboles se encuentran aislados, son pequeños y están confinados a los cauces de agua en las pendientes rocosas con suelo somero. Las especies de tallos suculentos son abundantes pero no conspicuas. Una de esas plantas arbustivas que, adaptada a las condiciones de aridez, ha demostrado su capacidad para prosperar aun sometida a diversas presiones de recolección, es el orégano (Lippia graveolens H. B. K.). Éste se distribuye en forma abundante en algunas áreas de la región árida Chihuahuense y, en particular, en la zona de Mapimí, es una planta que ha sido colectada y comercializada durante años por los habitantes de 241 localidades. El orégano se utiliza como condimento en la elaboración de una gran variedad de platillos, tanto mexicanos como internacionales, pero también se emplea en la preparación de multitud de alimentos enlatados y conservas. Asimismo, la especie tiene un aceite esencial con importante actividad antioxidante, por lo que puede ser útil en la industria de la preservación de alimentos y evitar posibles efectos adversos sobre la salud por ser un compuesto natural (Kulisic, Radonic, Katalinic, & Milos, 2004).
El orégano es el nombre común aplicado a más de 40 especies de las familias Verbenaceae, Lamiaceae, Compositae y Leguminoseae, de las cuales las más importantes son el orégano mediterráneo o europeo (Origanum vulgare) y el orégano mexicano (L. graveolens, L. palmeri, L. alba) (Huerta, 1997; Martínez & Morello, 1997; Rzedowski & Calderón 2002). La especie L. graveolens destaca por su mayor comercialización (Cuadro 1).
El orégano pertenece a la familia Verbenaceae, que es considerada la de mayor importancia por su distribución y sus características aromáticas; destacan los géneros Lippia con tres especies y Lantana con dos (Maldonado, 1991). El orégano es una planta arbustiva aromática con una altura que varía de 0.20 a 2 m; presenta tallos leñosos muy ramificados desde la base, con hojas oblongas o elípticas, finamente crenadas, muy tomentosas y pilosas; sus flores están dispuestas en espigas subglobosas con corolas blancas zigomorfas y con cuatro estambres; sus frutos son dehiscentes (Ocampo, Maida, & Suárez, 2009). En México, un gran número de especies vegetales silvestres se utilizan como orégano y su importancia se relaciona con las propiedades organolépticas (Almeida, 1991).
La germinación de las semillas de orégano ocurre en una semana bajo condiciones de capacidad de campo y temperatura de 15 a 20 °C. En el lapso de un año, el orégano alcanza alturas promedio de 0.15 m; después de cinco años, las plantas desarrolladas en condiciones naturales llegan a medir alrededor de 0.80 m. A dicha edad, las plantas ya son adecuadas para su aprovechamiento, aunque en algunas regiones pueden ser aprovechadas al tercer e incluso al segundo año, lo cual ocasiona arrosetamiento y una altura menor (Martínez, 1994). Después de las primeras lluvias, que para el noreste de Durango se presentan a finales de mayo o principios de junio, los rebrotes inician durante un periodo aproximado de seis semanas para dar paso a la floración, justo cuando la precipitación tiende a disminuir. Cuando la planta comienza a perder su turgencia, a causa del déficit de humedad, las hojas toman una tonalidad amarillenta y caen entre los meses de octubre y noviembre. La floración inicia tres o cuatro semanas antes de que las hojas caigan y los frutos (cápsulas) comienzan su formación dos semanas después de iniciada la floración. Los frutos alcanzan su maduración a la par que las hojas se tornan amarillentas, pero caen más tarde que éstas, debido a las condiciones particulares de las zonas áridas. Durante la siguiente temporada de lluvias, las semillas que logran germinar son escasas.
Las especies de Lippia tienen alto contenido de aceites esenciales (Fun & Svendsen, 1990), por lo que en la industria farmacéutica; en la medicina tradicional se utilizan como antiparasitarios, en el control del asma, cólicos y en la regulación de la menstruación (Hersch, 1996). En la perfumería y cosmetologia, Lippia tiene gran demanda por su contenido y calidad de aceites esenciales y oleorresinas (Cuadro 2). Un uso alternativo es la obtención de aceite esencial para utilizarlo como aditivo (Sánchez, Uribe, Hurtado, & Martínez, 1991).
Se ha dicho que el verdadero orégano, Origanum vulgare ssp. hirtum L., la más fuerte y picante de las subespécies, así como la más utilizada en la obtención del aceite esencial, se encuentra sólo en Grecia, Turquía e islas del mar Egeo (Muñoz, 1996). A pesar de lo anterior, aunque el orégano sea una planta nativa de la región Mediterránea, en la actualidad, se cultiva en todo el mundo; además, existen varios tipos de especies relacionadas, como el "orégano Greco/Turco" y el "orégano mexicano" del género Lippia, los cuales no deberían considerarse sustitutos del verdadero, aunque pueden tener propiedades semejantes (Leung & Foster, 1996).
De acuerdo con Martínez y Morello (1997), las especies conocidas como orégano tienen una distribución cosmopolita; sin embargo, las especies de la familia Verbenaceae presentan una distribución pantropical y sólo un número muy limitado se encuentra en las regiones templadas (Lawrence, 1951). Así, las especies utilizadas como orégano se distribuyen, además del estado de Durango (Hernández & Canelo, 1991), en gran parte del territorio mexicano: Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Jalisco, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Querétaro, Guerrero y Oaxaca (Figura 1) (Maldonado, 1991). Las especies son de considerable importancia económica debido al volumen anual de exportación (Martínez & Morello, 1997).
Por la importancia económica, ecológica y social que el orégano tiene para los habitantes de la región de Mapimí, se estudiaron las áreas de distribución natural, pues de su preservación y mejoramiento depende la conservación de los niveles de comercialización que determinan el ingreso económico de un gran número de familias que carece de una fuente de empleo que les permita subsistir. A partir del estudio sobre la distribución y condición del orégano, así como de las características de las redes de compra-venta prevalecientes, se elaboró una propuesta que integra la recolección y la comercialización directa por parte de los productores organizados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio
El municipio de Mapimí está ubicado al noreste de Durango, entre los 25° 33'-26° 43' N y 103° 35'-104° 32' O; colinda al norte con el estado de Chihuahua; al noreste con Tlahualilo, Dgo., al sudeste con Gómez Palacio y Lerdo, Dgo., al sur con Nazas y San Pedro del Gallo, Dgo. y al oeste con el municipio de Hidalgo. La extensión de Mapimí es de 8,318 km2 y está constituido por 241 localidades, entre las que destacan Mapimí, Bermejillo y Ceballos (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI], 2000a).
De acuerdo con el sistema de Kóppen, modificado por García (1981), el clima del municipio es BS0h que corresponde a una región con clima semiárido, cuyo cociente de precipitación y temperatura es menor de 22. Las precipitaciones suelen presentarse en forma de chubascos de corta duración. La precipitación promedio anual es de 264.2 mm con una máxima de 513 mm y una mínima de 81 mm. La temperatura media anual es de 20.8 °C con una mínima promedio en invierno de 3.9 °C y una máxima promedio en verano de 36.1 °C. Las temperaturas medias del mes más frío y del mes más caliente varían de 11.2 a 11.5 °C y de 25.5 a 28.4 °C, respectivamente (Ortega et al., 1987). Los suelos dominantes (INEGI, 2000a) son de origen aluvial; en las planicies predominan los xerosoles y yermosoles, y en el extremo norte y noreste se localizan regosoles asociados en algunos sitios con litosoles y rendzinas. En general, los suelos son muy someros con bajo contenido de materia orgánica de tipo ígneo (basálticos) o sedimentario (calcáreos), arcillosos, con alto porcentaje de pedregosidad y rocosidad (Cuadro 3).
Respecto a la distribución de las especies, Barbault y Halffter (1981) encontraron que ciertas especies se encuentran muy localizadas en el gradiente cerro-playa, mientras que otras se distribuyen ampliamente en a) cerros (con suelos someros y afloramientos rocosos) en los que se desarrollan especies de Larrea tridentata, Jatropha dioica, Opuntia rastrera, Fouquieria splendens; b) pie de monte (suelos someros con gran porcentaje de rocosidad) en el que destacan Agave aspérrima, Agave lechuguilla, L. tridentata, Euphorbia antisyphilitica; c) bajadas (abundancia de guijarros) donde crecen especies como O. rastrera, L. tridentata, A. aspérrima, F. splendens; d) playas (fino suelo calcáreo) en las que dominan especies de Hilaria mutica, Prosopis glandulosa, Suaeda nigrescens; e) dunas (suelo arenoso) donde crecen L. tridentata, Yucca elata McKelvey y J. dioica. De este modo, las variaciones en la vegetación se relacionan con las condiciones del relieve, las diferencias edáficas y las peculiaridades relativas a la red hidrográfica.
Martínez y Morello (1997) reconocen nueve unidades fisonómicas y fiorísticas en las que las principales especies son 1) J. dioica Cerv., L. tridentata (DC.) Cav., Selaginella lepidophylla (Hook & Grev.) Spring, 2) Candelillar: E. antisyphilitica Zuce, L. tridentata y F. splendens Engelm., 3) Magueyal: A. aspérrima Salm-Dyek y L. tridentata, 4) Lechuguillar: A. lechuguilla Torr., E. antisyphilitica, L. tridentata y F. splendens, 5) Nopalera: O. rastrera E A. C. Weber y L. tridentata, 6) Matorral de gobernadora: L. tridentata, 7) Mezquital: P. glandulosa Torr., Ceitis pallida Torr., y Acacia greggi Gray., 8) O. bradtiana (J. M. Coult.) Britton & Rose, L. tridentata, A. lechuguilla y Hechtia glomerata Zuce, 9) Pastizal de sabaneta: H. mutica (Buckley) Benth., S. nigrescens I. M. Johnst. y P. glandulosa.
METODOLOGÍA
El estudio integral de la planta de orégano, considerada como un recurso de gran importancia económica, ecológica y social, plantea la necesidad de obtener conocimiento objetivo respecto a las condiciones del ecosistema, las particularidades de la especie y su relación con los demás componentes del hábitat. También es necesario conocer y analizar el proceso de producción y los canales de comercialización, a fin de diseñar una alternativa de manejo que garantice la sustentabilidad de la actividad. De esta manera, se partió del análisis de las relaciones de la comunidad vegetal y los elementos que la componen, frente a las condiciones del hábitat (clima, suelo, atmósfera, éte), así como de las relaciones de convivencia de las plantas, desde el punto de vista de sus influencias mutuas (relaciones sinecológicas). Para esto, se hicieron recorridos de campo, toma de muestras y delimitación de las áreas de distribución de la planta, con el fin de determinar las características y composición de los diferentes tipos de vegetación. Esta parte del estudio se complementó con la información derivada de cartas topográficas, edafológicas, geológicas, fisiográficas e hidrológicas (DETENAL, escala 1:250,000). El estudio del proceso de producción (recolección, secado, desvare y empacado del orégano en greña) se efectuó mediante la aplicación de entrevistas abiertas a los productores y visitas de campo. El análisis del proceso de comercialización también se hizo a través de entrevistas abiertas y visitas a las empresas beneficiadoras y comercializadoras, así como a los intermediarios que intervienen en diferentes etapas del proceso de comercialización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Topoformas de distribución, vegetación asociada y condición del orégano
El orégano se desarrolla en las siguientes topoformas: cima de sierras y cerros, bajadas de sierras y cerros, lomeríos, y valles intermontanos y pie de monte. A partir de ellas, se estableció el perfil fisiográfico-fisonómico de transecto (Figura 2), basado en Richards (1936).
Cima de sierras y cerros. El orégano ocupa alrededor de 61,093 ha. Es una de las especies de mayor importancia, pero las condiciones en que se desarrolla determinan que, por su pequeño porte, presente un número bajo de brotes en la temporada lluviosa y, por tanto, los más bajos rendimientos en la región de Mapimí (6.8 kg·ha-1). La topoforma comprende las sierras de Bermejillo, La Cadena, Mapimí, El Rosario y cerro El Grifo. Las áreas tienen relieve abrupto con pendientes entre 30 y 45° y altitudes de 1,400 a 1,680 m. El sustrato está compuesto por rocas sedimentarias calizas; los suelos son muy someros, de tipo litosol, con afloramientos rocosos. En estas áreas se desarrolla el matorral desértico rosetófilo asociado con el matorral crasicaule y matorral espinoso; presentan diversidad florística relativamente menor, pero las especies pueden tener mayor densidad que en las otras topoformas, en particular, las especies del matorral rosetófilo. Las especies dominantes son A. lechuguilla, L. graveolens, F. splendens, J. dioica, Viquiera brevifolia, O. imbricata, Cordia greggi, Y. rigida, E. antysiphilitica, Mammilaria lasiacantha, M. pottsii Scheer y Coryphantha macromeris (Engel) Lemaire.
Bajadas de sierras y cerros. El orégano se distribuye ampliamente en 101,132 ha y junto con la lechuguilla (A. lechuguilla) dominan el paisaje. Con un mayor porte y alturas de hasta 1 m, el orégano alcanza los mayores rendimientos (58.8 kg·ha-1) a pesar de la intensa presión de recolección a la que es sometido, quizás porque en esta topoforma se desarrolla con abundantes ramificaciones desde la base y presenta gran número de rebrotes después de la temporada lluviosa. En esta topoforma se consideran las superficies de las laderas que llegan hasta los valles o planicies y cuyas pendientes fluctúan entre 20 y 30°. Los terrenos que presentan diversos grados de erosión se encuentran sobre rocas calizas, areniscas, lutitas, conglomerados y rocas ígneas intrusivas. Los suelos son más diversos y pueden ser litosoles, regosoles o xerosoles. La altitud en esta topoforma varía de 1,250 a 1,400 m. La vegetación dominante es una asociación de matorral desértico rosetófilo (A. lechuguilla, Dasilirium heteracanthum y Y. rigida) con matorral micrófilo subinerme (L. graveolens, Acacia berlandieri, Fluorensia cernua DC, Acacia vernicosa, J. dioica, F. splendens y E. antysiphilitica) y áreas aisladas de matorral espinoso (huizaches y gatuños). También es posible observar algunas cactáceas como O. imbricata, O. ruffida, O. violácea y Mammilaria sp., Opuntia aff. polyacantha Haworth, O. kleinae De Candolle, O. rastrera Weber, O. microdasys (Lehmann) Pfeiffer, Echinocereus merkeri Hilmann, Echinocereus pectinatus var. rigidissimus (Engel.) Rúmpler, M. gummifera var. applanata (Engel.) Benson y Ancistrocactus uncinatus (Gal.) Benson. La altura de la vegetación fluctúa de 0.20 m (algunas mamilarias y opuntias) hasta 2.50 m en el caso de las acacias, yucas y ocotillos.
Lomerío. Es una zona de distribución amplia del orégano (71,999 ha), pudiendo producir hasta 62.4 kg·ha-1. No obstante, el lomerío está sometido a fuertes presiones de recolección por su accesibilidad y, aunado a la aleatoriedad de las precipitaciones, están propiciando que la planta se encuentre cada vez a mayores distancias para su recolección. En esta topoforma, el orégano alcanza su mayor área de distribución, es la más importante para la regeneración de la especie y en la que deben limitarse, en el corto plazo, las crecientes presiones de aprovechamiento. La vegetación es una asociación de matorral desértico rosetófilo y matorral desértico micrófilo subinerme, con alturas de hasta 2.5 m. Las principales especies son L. graveolens, A. lechuguilla, F. splendens, V. brevifolia, A. berlandieri, F. cernua, A. vernicosa, E. antysiphilitica, Cordia alliodora Ruiz & Pavon) Oken, J. dioica, O. imbricata, Y. carnerosana, Y. rigida, Echinocactus horizonthalonius Lemaire, Echinomastus unguispinus (Engel.) Britton & Rose, Coryphantha scheeri var. robustipina (Schott) Benson, O. rastrera, O. ruffida, Ariocarpus fissuratus (Engel.) Schumann, Lophophora williamsii (Lemaire) Coulter, Epithelantha micromeris (Engel.) Weber, Hamatocactus hamatacanthus (Muhl.) Borg. No obstante, el orégano y la lechuguilla constituyen más del 50% de las plantas. Los lomeríos corresponden a topoformas originadas por disección de una planicie inclinada o por movimientos débiles de levantamiento que forman elevaciones marginales de pie de monte; son elevaciones (1,200 a 1,380 m) con cimas redondeadas y angulosas que pueden formar mesetas con suelos someros. Los terrenos presentan pendientes de 10 a 15° y están constituidos por rocas calizas, conglomerados, lutitas y en algunas áreas por rocas ígneas extrusivas. Los suelos pueden ser xerosoles, regosoles, litosoles (son los predominantes), yermosoles y algunas rendzinas.
Valles intermontanos y pie de monte. En estos valles, el orégano se distribuye muy irregularmente sobre una superficie estimada de 53,850 ha con rendimientos de 4.6 kg·ha-1(los más bajos de la región). Esto se debe quizás a que, por su cercanía con los poblados, fueron las primeras áreas de recolección, las cuales actualmente se siguen aprovechando de manera intermitente y aunque la planta muestra ciertos signos de recuperación después de unos años de descanso, la excesiva presión de recolección limita su desarrollo y distribución. Las depresiones son estrechas que corresponden, en general, a perfiles longitudinales suaves con ausencia de laderas erosionadas, pendientes no mayores de 10° y, por tanto, suelos más estables del tipo xerosol, yermosol y regosol. Los terrenos (en altitudes de 1,050 a 1,200 m) están compuestos de aluviones o depósitos de sedimentos, productos de la erosión hídrica y eólica. La vegetación está compuesta por elementos del matorral desértico micrófilo (L. tridentata-F. cernua, Parthenium incanum Kunth., C. greggi, Acacia spp. y Lycium berlandieri Gray.), pero también por especies del matorral desértico micrófilo (L. tridentata-F. cernua-C. greggi). Una asociación conspicua se presenta entre L. tridentata y O. leptocaulis (tasajillo); se trata de un nodricismo en el que la suculenta termina por erradicar a la gobernadora, aunque a la larga esto acarrea también la eliminación del tasajillo, lo que da lugar a un espacio desprovisto de vegetación que nuevamente es ocupado por L. tridentata. Entre las principales especies se encuentran J. dioica, L. graveolens, F. cernua, C. greggi, Y. filifera Chabaud., A. berlandieri, O. imbricata, O. leptocaulis, F. splendens, O. violácea, O. ruffida, V. brevifolia, C. alliodora, Y. carnerosana, Y. rigida y O. rastrera.
Interacciones sinecológicas: Comunidad, hábitat e influencias antropógenas
El orégano se distribuye de acuerdo con un gradiente de pendiente y altura. La densidad y dominancia de la especie muestran que responde en forma marcada a la topoforma en que se desarrolla, ¿pero qué efectos ha causado la influencia antropógena en la convivencia de las plantas desde el punto de vista de sus influencias mutuas, de las relaciones de competencia interespecíficas e intercomunitarias, de las reacciones de las comunidades y sus miembros, frente a las condiciones del hábitat? La estructura de la vegetación muestra que la especie más ampliamente distribuida en tres de las topoformas (cimas, bajadas y lomeríos) es la lechuguilla (A. lechuguilla), lo cual revela que el matorral rosetófilo y esta especie en particular, se distribuyen en las serranías y laderas con pendiente pronunciada, elevados grados de erosión y suelos someros. Esto nos muestra además, que las cimas son, en general, las topoformas en la que se registran las mayores densidades de casi todas las especies, excepto las acacias, la candelilla y algunas suculentas. En la producción diferencial de orégano en greña, los más altos rendimientos corresponden a los lomeríos (62.4 kg·ha-1) y las bajadas (58.8 kg·ha-1), aunque la densidad de individuos sea mayor en las bajadas. La riqueza en las tres topoformas, expresada tanto en mayor número de especies como en mayor distribución y densidad, es un índice de que han estado sujetas a una menor presión antropógena, pues las condiciones del hábitat (pendiente, suelo, humedad) podrían considerarse menos apropiadas para el desarrollo de la vegetación, por lo que su condición muestra que han permanecido inalteradas por un tiempo mayor.
Algunas otras especies con una distribución más o menos homogénea en toda la región son J. dioica y F. splendens. En las bajadas de serranías y cerros es donde se observa una mayor diversidad vegetal, pues se pueden encontrar los cuatro tipos de vegetación característicos de la región: matorral rosetófilo, matorral micrófilo, matorral espinoso y matorral crasicaule. En estos sitios destacan las especies en forma de roseta como A. lechuguilla, Y. rigida, H. glomerata y D. heteracanthum, las especies micrófilas subinermes como Acacia y Mimosa, y las nopaleras representadas por O. rastrera, las cuales se extienden hasta las partes bajas, donde alcanzan sus mayores grados de importancia sinecológica. Por otra parte, la gobernadora (L. tridentata), única especie que se distribuye en la mayor parte de los valles intermontanos y que es característica del matorral micrófilo, muestra sólo una asociación importante con J. dioica. Entre las especies conspicuas se encuentran O. imbricata, O. leptocaulis, C. greggi, algunas Acacias con áreas cubiertas por pastizales {H. mutica, Bouteloa curtipendula (Michx.) Torr., y terrenos salinos con Distichlis spicata (L.) Greene que conjuntamente con algunas leguminosas y ciertas especies de Atriplex constituyen la fuente principal de forraje para el ganado. El orégano en estos valles se encuentra únicamente en las áreas que hace mucho tiempo fueron explotadas o en los sitios más alejados de los centros de población.
En síntesis, podemos decir que la distribución del orégano responde de manera acentuada a la presión antropógena que ha experimentado durante años. Si bien, la planta es abundante en el municipio, casi ha sido erradicada de los valles. El mejor hábitat de la planta es el de los lomeríos y bajadas de cierras y cerros, donde alcanza mejor porte y desarrollo, aunque ya se observa la escasez en las zonas de más fácil acceso para la recolección. Por otra parte, en las cimas de sierras, el hábitat obstaculiza el desarrollo del orégano, aunque se distribuye con amplitud. La distribución del resto de la vegetación, prácticamente sin presiones de tipo antropógeno, muestra una respuesta particular acorde con las condiciones de adaptación al hábitat de cada una de las especies.
Manejo del recurso
La recolección del orégano es una actividad familiar en la que niños, mujeres y adultos mayores trabajan de manera preponderante. El proceso de recolección inicia de seis a ocho semanas después de las primeras lluvias; es decir, a partir de la primera semana de agosto y se prolonga hasta la segunda quincena de octubre. La recolección se hace de acuerdo con técnicas empíricas que han demostrado tienden a erradicar la planta. El corte del follaje se realiza con una hoz o rozadera con la cual es común que el tallo se dañe, además de que con frecuencia se corta hasta el 95% de la planta. Otra forma de obtener el orégano es quebrando, con las manos, los tallos con sus rebrotes, lo cual daña más a la planta pues los tallos principales quedan desgajados. El follaje, una vez cortado y recolectado, se amarra en tercios y se transporta a una parte plana dentro de la misma zona de recolección o a los patios de las casas, para iniciar su secado al aire libre. Después de uno o dos días se realiza el vareo de las ramas hasta obtener sólo hojas, las cuales son envasadas y almacenadas hasta ser llevadas al comprador local, quien impone como condición para aceptar el producto, que éste presente 15% de impurezas como máximo y que se encuentre bien seco.
El proceso de comercialización
La importancia económica del orégano radica en que alrededor del 90% se destina a la exportación y la mayor parte de los beneficios se distribuyen entre quienes comercializan el producto. No obstante, esto significa una fuente de ingresos para las familias que dependen en gran parte de su recolección. El proceso de comercialización es uno de los aspectos fundamentales a considerar, debido a la carencia de planes de manejo, para la reorientación de los beneficios hacia los campesinos. De esta manera, en esta fase pudieran plantearse y llevarse a cabo algunas alternativas para que los recolectores comercialicen de manera directa su producto, tanto a nivel nacional como internacional.
En el municipio de Mapimí, la mayor parte de las existencias de orégano y su concentración son controladas a través de una cadena (Figura 3) que incluye acaparadores primarios, que muchas veces son también recolectores, quienes reciben un ingreso adicional mínimo por esta actividad. Ellos son el primer eslabón en la comercialización, pues introducen el producto al ámbito de los acaparadores regionales. Éstos concentran las existencias en Gómez Palacios, Dgo. y de ahí las transportan a las plantas beneficiadoras ubicadas en San Luis Potosí, las cuales con una inversión mínima obtienen un producto listo para cubrir las exigencias de exportación. Al no existir una organización definida para el aprovechamiento del recurso (Martínez, 1994), la comercialización se realiza a través de canales que resultan anacrónicos y desventajosos para los recolectores, debido a la gran cantidad de intermediarios. Así, a falta de la estructura organizativa que responda a los intereses de recolectores y se vincule con una política nacional que considere el equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de grupos específicos de la sociedad; el deterioro del medio y el incremento de la pobreza serán los ejes en que los desequilibrios ecológicos y las crisis sociales se reproducirán y agudizarán cada vez más.
Si consideramos que cada kilogramo de producto representa el 7, 10 o máximo el 19.5% del salario mínimo y que alrededor del 90% del orégano se exporta a precios bastante remunerativos (2.87 dólares por kilogramo [Arizio & Curioni, 2003]), tendremos una idea de la brecha que existe entre las utilidades de las empresas beneficiadoras y comercializadoras, y los beneficios que un simple recolector obtiene. De acuerdo con datos del Banco Mexicano de Comercio Exterior, las principales empresas exportadoras de orégano son Campean Exportaciones, S. A. y Grupo Mixquitic, S. A., ubicadas en San Luis Potosí. El volumen exportado por estas compañías se ha incrementado a partir de la década de 1970 mediante la compra directa en los ejidos o terrenos particulares, vía intermediarios que compran el producto en greña y procesan alrededor del 80% de la producción nacional, esto es, 3,000 t·año-1 lo que corresponde al 70% de las exportaciones (INEGI, 2000b).
Alternativas para la comercialización directa del orégano por los productores
El 80% de las exportaciones de orégano, realizadas por las empresas beneficiadoras y comercializadoras de San Luis Potosí, Querétaro, México, Jalisco y Durango, tiene como destinatario a Estados Unidos, el 7% a Francia y el 3% a Italia y España. El 10% restante se destina al mercado nacional, el cual cubre las demandas de los grandes centros de abasto y tiendas empacadoras del Distrito Federal, Querétaro, San Luis Potosí, Guadalajara y Monterrey.
Para lograr la creación y fortalecimiento de una red de comercialización surgida en el seno de los recolectores mismos, se debe buscar que el acopio, beneficio y comercialización se realicen de manera directa, eliminando a los intermediarios. Después, se deben crear las líneas para la venta directa a los centros de abasto, empacadoras y la creación de beneficiadoras o agroindustrias. Un tercer momento consiste en establecer los canales para la exportación. Una vez establecida la comercialización y distribución en el mercado nacional, es de esperarse que las ganancias para los recolectores tengan un incremento significativo, pues a pesar de que la demanda es del 10% de la producción, los requerimientos del Distrito Federal (Ixtapalapa y Merced), uno de los principales centros de consumo, es en promedio de 1,000 t·año-1de producto en greña. Además, otro sector importante por su consumo son las empresas que procesan y envasan conservas, embutidos y aderezos, pues sus requerimientos alcanzan volúmenes de alrededor de 33 t·año-1, los cuales tienden a incrementarse con el paso del tiempo. También se deben considerar las empacadoras de especias y condimentos, ya que su demanda es de casi 20 t·año-1de orégano.
Si el mercado del orégano está controlado por la red de intermediarios que abastecen a las empresas beneficiadoras y exportadoras, una vez que la cadena se rompa, habría posibilidad de enfrentarlas con mayor ventaja en busca de lograr mejores precios. Sin embargo, la tendencia será incursionar de manera directa en la exportación, pues el producto originario de México sólo cubrió el 31% de la demanda de Estados Unidos en el año 2000, mientras que Turquía lo hizo con el 65% (Arizio & Curioni, 2003).
CONCLUSIONES
En la actualidad, no existen datos de la cantidad real de orégano recolectado y comercializado, aunque se estima que más del 50% que se vende se extrae sin control de las autoridades forestales. El orégano que se desarrolla bajo las condiciones de un clima árido y semiárido tiene que estar sujeto a un manejo muy especial. Para cumplir con las normas tendentes se debe garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, 2000) y especificadas en la Norma Oficial (NOM-007-REC-NAT-1997) que establecen los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento. La recolección del orégano es una actividad temporal (alrededor de dos meses) que ocupa a familias completas, las cuales, regidas por su propio criterio para explotación y comercialización del producto, dan lugar a una total desorganización respecto a los niveles de extracción, áreas de colecta y precios de comercialización. Aunque la ganadería extensiva es la principal actividad económica en Mapimí, la recolección y venta del orégano es una de las escasas actividades que proporciona ingresos a la mayor parte de las comunidades que subsisten en la región.
REFERENCIAS
Almeida, M. R. (1991). Los oréganos de México como especia según se reporta en la literatura mundial. In R. Meléndez, S. A. Ortega, & R. Peña (Eds.), Estado actual del conocimiento del orégano en México. Bermejillo, Durango, México: Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]
Arizio, O., & Curioni, A. (2003). Estudios agroalimentarios, fortalezas y debilidades del sector agroalimentario, productos aromáticos y medicinales. Argentina: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). [ Links ]
Barbault, R., & Halffter, G. (1981). Ecology of the Chihuahuan Desert. Organization of some vertebrate communities. Man and the biosphere program. México, D. F: (AAB) UNESCO, Instituto de Ecología, A. C. [ Links ]
Fun, C. E., & Svendsen, A. B. (1990). The essential oil of Lippia alba (Mill.) N. E. Br. Journal of Essential Oil Research, 2(5), 265-267. doi: 10.1080/10412905.1990.9697879 [ Links ]
García, E. (1981). Modificación al sistema de clasificación climática de Kóppen (para adaptarla a las condiciones de la República Mexicana) (2a ed.). México: Instituto de Geografía, UNAM. [ Links ]
Granados, S. D., Sánchez, G. A., Granados, V. R. L., & Borja, D. R. A. (2011). Ecología de la vegetación del Desierto Chihuahuense. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 18, 111-130. doi: 10.5154/r. rchscfa.2010.10.102 [ Links ]
Hernández, G. D., & Canelo, G. M. (1991). Estudio de cuatro especies forestales no maderables de los municipios de San Juan de Guadalupe y General Simón Bolívar, Durango (Informe Anual). México, D. F: Programa de Aprovechamiento de Recursos Naturales (PAIR - UNAM). [ Links ]
Hersch, M. P. (1996). Destino común: Los recolectores y su flora medicinal. México, D. F: INAH. [ Links ]
Huerta, C. (1997). Orégano mexicano: Oro vegetal. Biodiversitas, 3(15), 8-13. Obtenido de http://www.biodiversidad.gob.mx/ Biodiversitas/Articulos/biodiv15art2.pdf [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2000a). Cartas topográficas a escala 1:250 000: G13-B73, B74, B66, B83, B84, D13, D14, D23, D24, D25, D63, D64. México: Autor. [ Links ]
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2000b). Durango, conteo de población y vivienda. Resultados definitivos. Tabulados básicos. México: Autor. [ Links ]
Kulisic, T, Radonic, A., Katalinic, V, & Milos, M. (2004). Use of different methods for testing antioxidative activity of oregano essential oil. Food Chemistry, 85(4), 633-640. doi: 10.1016/j.foodchem.2003.07.024 [ Links ]
Lawrence, G. H. M. (1951). Taxonomy of vascular plants. New York, USA: McMillan Publishing. [ Links ]
Leung, A. Y, & Foster, S. (1996). Encyclopedia of common natural ingredients (2nd ed.) New York, USA: John Wiley & Sons. [ Links ]
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). (2000) Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental. México, D. F: Ediciones Delma. [ Links ]
Maldonado, A. L. (1991). Descripción botánica, distribución y usos del orégano en México. In R. Meléndez, S. A. Ortega, & R. Peña (Eds.), Estado actual del conocimiento del orégano en México. Bermejillo, Durango, México: Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas, Universidad Autónoma Chapingo. [ Links ]
Martínez, D. M. (1994). El manejo técnico del orégano, Lippia berlandieri Schaurer, en Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. [ Links ]
Martínez, O. E., & Morello, J. (1997). El medio físico y las unidades fisonómico-florísticas del Bolsón de Mapimí. México: Instituto de Ecología. [ Links ]
Muñoz, F. (1996). Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Madrid-Barcelona-México: Ediciones Mundi Prensa. [ Links ]
NOM-007-RECNAT-1997. Procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas. Obtenido de http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3306/1/nom-007-semarnat-1997.pdf [ Links ]
Ocampo, V. R. V., Maida, B. G. X., & Suárez, R. G. (2009). Biología reproductiva de orégano mexicano {Lippia graveolens Kunth) en tres condiciones de aprovechamiento. Agrociencia, 43(5), 475-482. Obtenido de http://scielo.unam.mx/pdf/agro/v43n5/v43n5a3.pdf [ Links ]
Ortega, R. S., Guerrero, B. A., Dávila, H. A., Arredondo, G. A., Arias, M. C, & Martínez, M. A. (1987). Investigación en orégano. Folleto técnico Núm 1. Ciudad Lerdo, Durango, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigaciones Forestales del Noreste. [ Links ]
Richards, P. W. (1936). Ecological observations on the rain forest of Mt. Dulit, Sarawak, Journal of Ecology, 24, 1-60. [ Links ]
Rzedowski, J., & Calderón, G. R. (2002). Verbenaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 100. Pátzcuaro, Michoacán, México: Instituto de Ecología, A. C. Centro Regional del Bajío. [ Links ]
Sánchez, N. A., Uribe, H. C, Hurtado, R. J., & Martínez, S. M. (1991). Evaluación físico-química del aceite esencial de orégano de poblaciones naturales localizadas en la zona norte de Jalisco. Folleto técnico No. 1. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigaciones del Pacífico Centro, Campo Experimental Forestal Colomos. [ Links ]