Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente
versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828
Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.20 no.1 Chapingo ene./abr. 2014
Editorial
Foreword
La esfera del conocimiento de los ecosistemas forestales, su restauración, manejo, y uso, está sufriendo una continua transformación, producto de la construcción de una "escalera del conocimiento", en la cual cada aporte conforma un peldaño sobre el mismo investigador o grupo de investigadores, u otro investigador o grupo habrá de hacer el siguiente aporte, es decir, construir el nuevo peldaño. Tal es un proceso típico en la ciencia y la tecnología. Esa escalera no siempre es ascendente y lineal, a veces sigue subiendo por un lado o simplemente se va de lado sin aumentar el nivel. Otras veces se ramifica en múltiples rutas y de momento no se sabe cuál o cuáles prevalecerán finalmente. Otras veces más, se desmoronan peldaños y se regresa a un estadio anterior. Sin embargo, tarde o temprano la tendencia general será al ascenso, a una mejor comprensión del entorno y cómo servirse de él.
Una muestra más de investigaciones recientes sobre los ecosistemas forestales, su manejo y uso, ha dado forma a éste, el número más reciente de la Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. Aquí se publica un estudio sobre la estructura y diversidad arbórea de una selva de Quintana Roo, que permite conocer mejor qué hay y cómo están ordenados los elementos arbóreos en ese lugar. Es interesante no natural, como el caso del último trabajo referido, están comenzando a ser aplicados, con las reservas del caso, en grandes parques urbanos. Uno de ellos es el realizado en el Parque Hefei Round the City, en la provincia Anhui, China. Por otra parte, se logra un acercamiento a la dinámica de los ecosistemas con la investigación sobre la distribución espacial de arbolado en rodales incendiados del norte de México, así como en el estudio hidrológico conducido en dos cuencas mediterráneas de Chile.
Es novedoso que investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí señalan que el insecto plaga Prostephanus truncatus barrenador de la madera de Jatropha y otras especies leñosas, ahora se encuentra afectando también granos almacenados, principalmente maíz. En el tenor de la sanidad forestal, otra investigación en la presente entrega aborda el contenido mineral y de clorofila de la hemiparásita latus y de cuatro de sus árboles hospederos, en Guanajuato.
Dos de los aspectos de actualidad en los viveros forestales, son el uso de una mayor diversidad de hongos micorrízicos y la búsqueda de sustratos alternativos. Por ello, son bienvenidas las contribuciones relativas al cultivo de hongos ectomicorrízicos del género Suillus, en Veracruz, así como el desarrollo del huizache en sustratos de vermicomposta, en Coahuila.
La vertiente productiva está manifiesta a nivel de plantaciones comerciales, se presenta la densidad de plantación y rentabilidad de plantaciones de Eucalyptus globulusle. Como lo está también con la investigación en Veracruz sobre el crecimiento y productividad de Trema micrantha, árbol para papel mate. El área industrial gana presencia con el estudio sobre el contenido de humedad y sustancias inorgánicas en subproductos maderables de pino para su uso en pélets y briquetas.
La indagación de la distribución y ecología de pes, como recurso endémico de México central, nos recuerda el uso tradicional que se hace de su raíz y el potencial que hay en muchas especies. Por último, se hace un llamado a la responsabilidad vía la investigación de la calidad biológica de aguas residuales usadas para riego de cultivos forrajeros en Tulancingo, Hgo., pues se encontraron elevados niveles de coliformes y helmintos que afectan la salud de los usuarios del riego.
Dante Arturo Rodríguez Trejo