SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Efecto de la severidad del fuego en las características de la estructura forestal en rodales de coníferasDesarrollo de plántulas de huizache (Acacia farnesiana) en sustratos con vermicompost índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente

versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828

Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient vol.20 no.1 Chapingo ene./abr. 2014

https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2013.05.015 

Distribución de Heliopsis longipes (Heliantheae: Asteraceae), un recurso endémico del centro de México

 

Distribution of Heliopsis longipes (Heliantheae: Asteraceae), an endemic resource from Central-Mexico

 

V. Gabriela Cilia-López1,2 ; J. Rogelio Aguirre-Rivera3; Guillermo Espinosa-Reyes1,2; Jorge A. Flores-Cano4; J. Antonio Reyes-Agüero3; Bertha I. Juárez-Flores3

 

1 Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS)-Coordinación para la Innovación en la Ciencia y la Tecnología (CIACYT), Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Sierra Leona 550, col. Lomas 2a sección. C. P. 78210. San Luis Potosí, S. L. P., MÉXICO. Correo-e: gabriela.cilia@uaslp.mx Tel: +52 444-826-23-00 ext. 8467 (*Autora para correspondencia).

2 Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Álvaro Obregón núm. 64, col Centro. C. P. 78000. S. L. P., México.

3 Instituto de Investigación en Zonas Desérticas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Álvaro Obregón núm. 64, col Centro. C. P. 78000. S. L. P., México.

4 Facultad de Agronomía, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Álvaro Obregón núm. 64, col Centro. C. P. 78000. S. L. P., México.

 

Recibido: 02 de mayo, 2013
Aceptado: 29 de noviembre, 2013

 

Resumen

Heliopsis longipes es una planta herbácea perenne endémica de la Sierra de Álvarez y la Sierra Gorda en el centro de México. Dentro de su género es la especie con mayor importancia económica, pues su raíz tiene diversos usos tradicionales. Se han realizado estudios químicos y farmacológicos con las raíces de H. longipes; sin embargo, se carece de estudios recientes acerca de su distribución. El objetivo del presente trabajo fue establecer y documentar la distribución geográfica y las condiciones ecológicas existentes para H. longipes. Para ello, se hizo una revisión de los trabajos publicados sobre esta especie y se examinaron sus ejemplares de herbario. También se realizaron exploraciones botánicas en la Sierras Álvarez y Gorda para ubicar poblaciones de la especie. En cada sitio se registraron los factores físicos y biológicos asociados. Se encontró que H. longipes se distribuye en los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, en cañadas pronunciadas de los bosques de encino y encino-pino con sustratos de origen ígneo de la Sierras de Álvarez y Gorda.

Palabras clave: Área, hábitat, chilcuague, endemismo, Sierra Gorda.

 

Abstract

Heliopsis longipes is a perennial herb endemic to Sierra de Álvarez and Sierra Gorda in central México. It is a species of major economic importance within its genus, due to the traditional uses of its root. Chemical and pharmacological studies have been performed with H. longipes roots, however recent studies regarding its distribution are lacking. The objective of the current study was to establish and document the geographic distribution and existing ecologic conditions of H. longipes. A review of published works regarding this species, as well as an examination of herbarium specimens has been conducted. Explorations in Sierra de Álvarez and Sierra Gorda were also conducted to locate populations of H. longipes. In each site, the physical and biological factors associated with the population were recorded. Heliopsis. longipes is distributed in the states of San Luis Potosí, Guanajuato and Querétaro, in steep canyons with oak and oak-pine forests and substrates of igneous origin, in Sierra de Álvarez and Sierra Gorda.

Keywords: Area, habitat, chilcuague, endemism, Sierra Gorda.

 

INTRODUCCIÓN

Los resultados de la distribución natural de una especie provienen de una interacción compleja de diversos factores, algunos inherentes a la especie y otros relacionados con el ambiente, tales como clima, altitud, latitud, topografía, presencia o ausencia de barreras geográficas, propiedades físicas y químicas del suelo, y las interacciones con otros organismos. Un caso especial se presenta con la distribución de los organismos endémicos. En sentido biológico, una especie endémica es un organismo confinado a cierta región determinada por sus condiciones geológicas, geográficas y ecológicas. El término endémico siempre debe referirse a un área determinada, esta puede variar en tamaño, y puede ser desde un lugar específico hasta un continente entero (Aguirre, 1989).

Según Fisher (1957) y Turner (1987), el género Heliopsis 48 (Asteraceae: Heliantheae) comprende 14 especies. Heliopsis es endémico al continente americano, donde se distribuye desde el centro-este de los Estados Unidos hasta el norte de Bolivia. Según Little (1948), el H. longipes es una planta herbácea perenne endémica de la región compuesta por porciones de la Sierra Álvarez y la Sierra Gorda, donde coinciden parte de los territorios los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro (Figura 1).

Heliopsis longipes (A. Gray) S. F. Blake (Blake, 1924; Gray, 1879) (Tipo: San Luis Potosí, México, 1,829-2,438 m de altitud; C. C. Parry y E. Palmer 465 [ Royal Botanic Gardens, Kew , K, K000502143 ] ). Herbacea perenne de 19.6 a 38.9 cm de alto; con raíces fibrosas; tallos herbáceos, decumbente a subdecumbente, de color rojizo-púrpura, leñosa en la base, hojas opuestas, pecíolo ovado a oblongo en ocasiones lanceolado, margen serrado a ligeramente dentado o casi entero cerca del ápice; una a tres cabezuelas terminales solitarias, sobre pedúnculos largos y estriados; receptáculo cónico; 5 a 11 flores de rayos amarillos, hermafroditas con hojas lineares a oblongo-elípticas, ápice tridentado, flores del disco de 40-176, hermafroditas, castaño-amarillo glabras; aquenios triangulares o cuadrangulares, estriados, castaños a negruzcos, vilano ausente o raramente de dos a cuatro aristas pequeñas y membranosas (Cilia, Reyes, Aguirre, & Juárez, 2013).

Heliopsis longipes es la especie con mayor importancia económica en su género, ya que su raíz tiene usos tradicionales como condimento, medicina e insecticida (Cilia, Juárez, Aguirre, & Reyes, 2009). Su nombre común es: "chilcuague", "pelitre", "raíz de oro" y " raíz azteca" (Cilia et al., 2008; Little, 1948). Los usos tradicionales de la raíz de chilcuague requieren la destrucción total de la planta, lo que ha provocado la reducción de sus poblaciones, o su desaparición en algunas zonas (Cilia et al., 2008; Little, 1948). Los estudios químicos (Acree, Jacobson, & Haller, 1945; Molina-Torres, Salgado-Garciglia, Ramírez-Chávez, & del Río, 1996) y farmacológicos con la raíz de H. longipes han demostrado sus propiedades como bactericida (Gutiérrez-Lugo et al., 1996; Molina-Torres, García-Chávez, & Ramírez-Chávez, 1999) y fungicida (Ramírez-Chávez, Lucas-Valdez, Virgen-Calleros, & Molina-Torres, 2000). También se encontró efecto analgésico y estimulante sobre el sistema nervioso central (Cilia et al., 2009). A pesar de que H. longipes es una especie con importancia biológica, económica y cultural, se carece de estudios recientes que documentan su distribución. Por ello, el objetivo del presente estudio es establecer y documentar la distribución geográfica y ecológica actual de H. longipes.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Con el objetivo de definir la distribución conocida de H. longipes, se llevó a cabo una revisión de los trabajos publicados sobre la especie. Se realizó una búsqueda de ejemplares en los herbarios ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal), MEXU (Herbario del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México, Distrito Federal), CHAPA (Herbario del Colegio de Posgraduados, Estado de México) y SLPM (Herbario Isidro Palacios del Instituto de Investigación en Zonas desérticas, San Luis Potosí) para obtener información acerca de sus sitios de recolección. Se utilizaron mapas a escala 1:50,000 y 1:250,000 de los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro para obtener las coordenadas geográficas de las localidades mencionadas en la literatura y de los ejemplares del herbario. Una vez que se estableció la distribución conocida de H. longipes, se llevaron a cabo exploraciones botánicas en la Sierra Álvarez y la Sierra Gorda. En cada sitio se registraron las coordenadas geográficas, pendiente, tipo de vegetación y la descripción general del sitio. En cada sitio se recolectaron ejemplares de las especies dominantes para su procesamiento en los herbarios. Estos ejemplares fueron depositados en el Herbario SLPM y se identificaron taxonómicamente.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De acuerdo con la literatura, la distribución geográfica atribuida a H. longipes se limita a los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro (Little, 1948; Fisher, 1957). En los herbarios revisados, se encontraron 12 ejemplares de H. longipes, de los cuales cuatro fueron mal identificados y dos eran ejemplares de invernadero. Por lo tanto, la información se obtuvo utilizando sólo seis muestras del herbario.

En las exploraciones botánicas del presente estudio, la presencia de H. longipes se confirmó en 15 localidades; se localizaron dos lugares ya conocidos y 13 localidades nuevas (Cuadro 1). A partir de la literatura, los ejemplares de herbario, y las poblaciones identificadas en el presente estudio, se puede confirmar que H. longipes es una especie endémica que habita en pequeñas porciones de la región conformada por los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro (Figura 2). Esta distribución concuerda con lo descrito por Little (1948). H. longipes está presente en áreas pequeñas y es un elemento escaso en su hábitat, sobre todo en el norte de Querétaro.

Con la información recopilada se puede afirmar que las coordenadas extremas de H. longipes son: al norte, San Cristóbal, San Joaquín, Qro.; al sur, La Lajita, Xichú, Gto.; al este, La Caña, San Ciro, Rioverde, S.L.P.; y al oeste, El Vergel de Bernalejo, San Luis de la Paz, Gto. (Cuadro 1). Fisiogeográficamente, H. longipes es un geoelemento (Aguirre, 1989) de las montañas de la Sierra de Álvarez y la Sierra Gorda. Estas montañas forman parte de dos regiones fisiogeográficas de México: la Sierra Madre Oriental (SMO) sub-provincia Sierra Gorda y Carso Huaxteco, y la Mesa del Centro (llanuras y sierras del norte de Guanajuato). La distribución de H. longipes en estas montañas coincide con lo mencionado por Rzedowski (1972) y Turner y Nesom (1998), quienes mencionan que las zonas montañosas de México tienen la mejor posibilidad de ocurrencia para las Asteráceas. La SMO es particularmente importante para las Heliantheae. Fisher (1957) menciona que algunos miembros de Heliopsis presentan una afinidad para las áreas montañosas, como en el caso de H. füifolia, H. gracilis, H. lanceolata, H. parvifolia, H. procumbens y H. rubra (Fisher, 1957; Turner, 1987). De acuerdo con su distribución y lo propuesto por Rzedowski (1978), H. longipes es un elemento de la región montañosa mesoaméricana, y dentro de esta región, se encuentran la SMO y la Mesa del Centro. Existe una correlación entre las Asteráceas y las zonas montañosas, debido a las posibilidades de dispersión a través de las cadenas montañosas, en particular en las Heliantheae (Rzedowski, 1972; Turner, 1977).

Con respecto a su distribución ecológica, H. longipes se encontró en elevaciones entre 1,300 y 2,200 m, con una altura media de 1,700 m (Cuadro 1). La familia Asteraceae ha mostrado una gran afinidad y diversidad en las zonas templadas montañosas (Rzedowski, 1972; Turner & Nesom, 1998; Villaseñor, 1993). En particular, los miembros de la tribu Heliantheae presentan una gran diversificación y abundancia en las regiones montañosas en altitudes entre 1,000 a 2,000 m (Rzedowski, 1972; Villaseñor, 1991). El sustrato geológico de su hábitat es de origen ígneo, con tipo de suelo litosol, feozem y luvisol, y una capa de hojarasca de 15 a 40 cm de profundidad (Cuadro 1). Esto corresponde a los tipos de roca presentes en las partes de las provincias de la Mesa del Centro y la Sierra Madre Oriental, donde H. longipes se distribuye. La especie H. longipes crece en: cañadas pronunciadas con exposición norte, pendientes pronunciadas, bosques de encino y de encino-pino; especialmente aquellas donde domina Quercus resinosa Liemb. El clima en esta zona es templado subhúmedo con lluvias en verano (García, 2004). La temperatura anual promedio es de 18 a 20 °C y la precipitación anual promedio es de 600 a 800 mm. La distribución ecológica de H. longipes registrada en el presente estudio coincide con lo descrito por Little (1948), quien indicó que H. longipes se limita a las regiones montañosas de los bosques de encino, con cañadas húmedas y sombreadas, suelos ricos en materia orgánica ligeramente ácidos. El área de H. longipes forma parte de las zonas templadas con bosques de encino y encino-pino. Otros miembros de Heliopsis se distribuyen principalmente en los bosques de encino y pino, tales como H. filifolia, H. gracilis, H. lanceolata, H. parvifolia, H. procumbens, y H. rubra (Fisher, 1957); por lo tanto, se puede encontrar una afinidad de Heliopsis con los bosques templados. Rzedowski (1972) menciona que estos bosques, junto con los pastizales y los arbustos xerófitos, son los tipos de vegetación más estrechamente asociados con las asteráceas.

 

CONCLUSIONES

H. longipes se distribuye sólo en porciones limitadas de los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, en pequeñas zonas de la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro. La especie H. longipes se encuentra en sustratos geológicos de origen ígneo, en suelos con textura media y cubiertos por una capa de hojarasca. En particular, H. longipes se limita a cañadas pronunciadas de bosques de encino y encino-pino a una altitud promedio de 1,699.5 m, con un clima templado sub-húmedo. Esta especie es escasa en su hábitat, debido a sus usos tradicionales. Es importante llevar a cabo estudios poblacionales con el fin de conocer el estado de esta especie endémica.

 

AGRADECIMIENTOS

El primer autor agradece al Sr. Eusebio Escamilla por ayudar en la localización de las poblaciones de chilcuague. También agradecemos al taxónomo José García P. y a la M. C. Felicidad García Sánchez por los especímenes identificados, a la Biol. Susan Quackenbush por la edición de idioma inglés en el manuscrito, y a Mateo Juárez Tinajero por elaborar el mapa de distribución de H. longipes.

 

REFERENCIAS

Acree, F. Jr., Jacobson M., & Haller, H. L. (1945). The structure of affinin, the insecticidal amide from Erigeron affinis DC. Journal of Organic Chemistry, 10,449-451. doi: 10.1021/jo01181a010.         [ Links ]

Aguirre, R. J. R. (1989). Estudio fitogeográfico de la cordillera Bética basado en sus endemismos. Tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba, España.         [ Links ]

Blake, S. F. (1924). New American Asteraceae. Contributions from the United States National Herbarium. United States National Herbarium, 22(8), 587-661.         [ Links ]

Cilia, L. V. G., Aguirre, R. J. R, Reyes, A. J. A., & Juárez, F. B. I. (2008) . Etnobotánica de Heliopsis longipes (Asteraceae: Heliantheae). Boletín de la Sociedad Botánica de México, 83, 83-89. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57711109007.         [ Links ]

Cilia, L. V. G., Juárez, F. B. I., Aguirre, R. J. R., & Reyes, A. J. A. (2009) . Analgesic effect of Heliopsis longipes and its effect in nervous system. Pharmaceutical Biology, 48(2), 10-15. doi: 10.3109/13880200903078495.         [ Links ]

Cilia, L. V. G., Reyes, A. J. A., Aguirre, R. J. R., & Juárez, F. B. I. (2013). Ampliación de la descripción y aspectos taxonómicos de Heliopsis longipes (Asteraceae: Heliantheae). Polibotánica, 36, 1-13. Obtenido de http://www.herbario.encb.ipn.mx/pb/esp/frame_es.htm.         [ Links ]

Fisher, T. R. (1957). Taxonomy of the genus Heliopsis (Compositae). Ohio journal of Science, 57, 171-191. Obtenido de https://kb.osu.edu/dspace/bitstream/handle/1811/4446/V57N03_171.pdf.         [ Links ]

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.         [ Links ]

Gray, A. (1879). Botanical contributions. Proceedings of American Academy of Arts and Science, 15, 25-52. Obtenido de http://archive.org/stream/jstor-25138561/25138561_djvu.txt.         [ Links ]

Gutiérrez-Lugo, M. T., Barrientes-Benitez, T., Luna, B., Ramírez-Gama, R. M., Bye R., Linares, E, & Mata, R. (1996). Antimicrobial and cytotoxic activities of some crude drug extracts from Mexican medicinal plants. Phytomedicine, 2, 341-347. doi: 10.1016/S0944-7113(96)80079-1.         [ Links ]

INEGI (2002). Síntesis de información geográfica del estado de San Luis Potosí. México: Autor.         [ Links ]

Little, E. L. (1948). Heliopsis longipes, a Mexican insecticidal plant species, journal of Washington Academy of Sciences, 38(8), 269-274. Obtenido de http://www.washacadsci.org/Journal/journalscans/V.38-n.8.pdf.         [ Links ]

Molina-Torres, J., García-Chávez, A., & Ramírez-Chávez, E. (1999). Antimicrobial properties of alkamides present in flavouring plants traditionally used in Mesoamerica: Affinin and capsaicin, Journal of Ethnopharmacology, 64, 241-248. doi :10.1016/S0378-8741(98)00134-2.         [ Links ]

Molina-Torres, J., Salgado-Garciglia, R., Ramírez-Chávez, E., & Del Río, R. E. (1996). Purely olefinic alkamides in Heliopsis longipes and Acmella (Spilanthes) oppositifolia. Biochemistry Systematic Ecology, 24, 43-47. Obtenido de http://www.researchgate.net/publication/223199267_Purely_olefinic_alkamnides_in_Heliopsis_longipes_and_Acmella_(Spilanthes)_oppositifolia/file/79e4150727417272cl.pdf.         [ Links ]

Ramírez-Chávez, E., Lucas-Valdez, L., Virgen-Calleros, G, & Molina-Torres, J. (2000). Actividad fungicida déla afinina y del extracto crudo de raíces de H. longipes en dos especies de Sclerotium. Agrociencia, 34,207-215. Obtenido de http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2000/mar-abr/art-10.pdf        [ Links ]

Rzedowski, J. (1972). Contribuciones a la fitogeografía florística e histórica de México. III Algunas tendencias en la distribución geográfica y ecológica de las Compositae mexicanas. Ciencia, 27, 123-132.         [ Links ]

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.         [ Links ]

Turner, B. L. (1977). Fossil history and geography. The chemistry of the Compositae. In V H. Heywood, J. B. Harborne, & B. L. Turner (Eds.), The biology and chemistry of the Compositae (pp. 21-39). London, UK: Academic Press.         [ Links ]

Turner, B. L. (1987). Two new species of Heliopsis (Asteraceae: Heliantheae) from northwestern Mexico. Phytologia, 63, 1-3. Obtenido de http://biodiversitylibrary.org/page/12982200.         [ Links ]

Turner, B. L., & Nesom, G. L. (1998). Biogeografia, diversidad y situación de peligro o amenaza de Asteraceae de México. In T. P. Ramamoorthy, A. Lot, & J. Fa (Eds.), Diversidad biológica de México: Orígenes y distribución (pp. 545-561). México: Instituto de Biología.         [ Links ]

Villaseñor, J. L. (1991). Las Heliantheae endémicas a México: Una guía hacia la conservación. Acta Botánica Mexicana, 15, 29-46. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57401504.         [ Links ]

Villaseñor, J. L. (1993). La familia Asteraceae en México. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, 44, 117-124.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons