SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93 número3Florística y ecología de diatomeas bentónicas de la zona lacustre de Xochimilco-Tláhuac, MéxicoDiversidad florística y notas de la vegetación del área de Bahía Magdalena, Baja California Sur, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Bot. sci vol.93 no.3 México sep. 2015

https://doi.org/10.17129/botsci.151 

Florística y taxonomía

 

Listado florístico del Parque Nacional Palenque, Chiapas, México

 

Floristic list from Palenque National Park, Chiapas, Mexico

 

Héctor Gómez–Domínguez1, Miguel Ángel Pérez Farrera, Josefa Anahí Espinoza Jiménez y Mirna Ivett Marquez Reynoso

 

Herbario Eizi Matuda, Instituto de Biología, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Libramiento Norte Poniente s/n. Colonia Lajas Maciel.

1 Autor para la correspondencia: hectorgomezdominguez@gmail.com

 

Recibido: 5 de junio de 2014.
Aceptado: 15 de julio de 2014.

 

Resumen

Se realizó el inventario florístico del Parque Nacional Palenque, Chiapas, México. Se realizaron colectas botánicas durante el año 2008 y revisaron bases de datos de herbario. Se registraron 484 especies, 319 géneros y 100 familias. Las familias más representativas corresponde a Fabaceae (31 géneros y 38 especies) y Rubiaceae (18 géneros y 29 especies). Los géneros más diversos fueron Psychotria con diez especies, Ficus y Piper con ocho especies. Se registraron cuatro especies endémicas a Chiapas, 12 especies incluidas en alguna categoría de riesgo en la NOM– ECOL.–059– 2010 y nueve especies registradas en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La riqueza florística registrada, y los elementos de distribución restringida y bajo estatus de conservación, hacen evidente la importancia de la conservación del Parque Nacional Palenque.

Palabras clave: listado florístico, parque nacional, selva alta perennifolia.

 

Abstract

A floristic inventory was conducted in the Palenque National Park, Chiapas, México. Botanical collections were made in 2008 and herbarium databases were revised. About 484 species, 319 genera and 100 families were recorded. The most representative families correspond to Fabaceae (31 genera and 38 species) and Rubiaceae (18 genera and 29 species). The most diverse genera were Psychotria with ten species, Ficus and Piper with eight species respectively. Four endemic species for Chiapas were recorded, 12 species were recorded under some risk category in the NOM– ECOL–059–2010 and nine species were recorded in the Red List of the International Union for Conservation of Nature. The floristic richness recorded, restricted floristic element and under conservation status, to make clear the importance of conservation of National Park Palenque.

Key words: floristic list, national park, tropical rain forest.

 

En Chiapas la selva alta perennifolia (Miranda y Hernández X, 1963) también conocida como bosque tropical perennifolio (Rzedowski, 1978), bosque lluvioso de montaña baja (Lower Montane Rain Forest) o bosque lluvioso de montaña (Montane rain forest, en parte) (Breedlove, 1981), se encuentra distribuido en las partes bajas de la regiones montañosas, en una variedad de geoformas, desde lomeríos suaves con suelos profundos y bien drenados hasta pendientes muy pronunciadas con suelos pedregosos, originalmente este tipo de vegetación ocupaba la mayor parte de las Montañas del Oriente (Selva Lacandona), las partes bajas de las Montañas del Norte y una estrecha franja en la vertiente del Pacífico de la Sierra Madre de Chiapas (González–Espinosa y Ramírez–Marcial, 2013). La mayor parte de este tipo de vegetación ha sido alterada para dedicarla a usos agropecuarios, manteniéndose solamente fragmentos maduros en cañadas rocosas o cimas muy inaccesibles (Levy–Tacher et al 2002; González–Espinosa et al., 2007; Martínez–Ramos y García–Orth, 2007). Esta pérdida y fragmentación de hábitat modifica la estructura espacial, así como la composición y estructura de la vegetación, afectando la distribución de las especies al crearse paisajes altamente alterados (Arroyo–Rodríguez, 2007; Arroyo et al., 2007) Debido a los diversos problemas ambientales y a la necesidad de conservación de las selvas y su biodiversidad se ha creado un Sistema de Áreas Naturales Protegidas cuya principal intención es conservar zonas y elementos representativos de los diversos ecosistemas presentes en el país, los cuales se caracterizan por una considerable riqueza de flora o fauna, o por la presencia de poblaciones, especies o hábitat que se encuentran en alguna categoría de riesgo y requieren un control más estricto por la importancia de su preservación (INE, 2000).

En el estado de Chiapas se han decretado 43 áreas naturales protegidas, que cubren una superficie de 1,285,374.05 ha (equivalente al 17.87 % de la superficie del Estado) del total de áreas naturales protegidas, 25 se encuentran bajo jurisdicción Estatal con 167,413.05 ha y 18 bajo jurisdicción de la Federación con 1,117,961 ha (CONABIO, 2014). Dentro de las reservas Federales se incluye al Parque Nacional de la Zona Arqueológica de Palenque, con una extensión de 1,771 ha, decretado el 11 de julio de 1981 (SPP, 1991; Vargas–Márquez 1997; Vargas–Márquez et al., 2000), localizándose en el límite norte de la Selva Lacandona. Esta y muchas otras Áreas Naturales Protegidas de México tienen como problemática la falta de conocimiento de flora, fauna y microorganismos, por lo cual es necesario una evaluación completa de la diversidad biológica con la que cuenta el país (Gómez–Pompa y Dirzo, 1995). Entre los trabajos que se han desarrollado en el Parque Nacional Palenque se encuentran autores como López–Mendoza (1980), Sol–Sánchez (1993) y Díaz–Gallegos (1996), quienes se enfocaron a estudiar la estructura, composición y el uso de la flora del parque; sin embargo, aunque estos trabajos ayudan en gran medida a solventar el vacío en cuanto a información florística, aún son insuficientes, por lo cual este trabajo tuvo como objetivo obtener un listado florístico preliminar para el Parque Nacional Palenque, conjuntando la información obtenida de colectas, así como de bases de datos de herbario.

 

Materiales y método

Zona de estudio. El Parque Nacional Palenque está ubicado entre las coordenadas geográficas, de latitud norte 17° 27' 52'' y 17° 30' 10'' y de longitud oeste 92° 01' 48'' y 92° 01' 48'' (Vargas et al., 2000), se localiza a 8 km del municipio de Palenque, Chiapas y colinda con los ejidos Las Ruinas, Venustiano Carranza, Adolfo López Mateos y Santa Isabel (SARH; 1993). El relieve que se encuentra en la zona es principalmente montañoso con algunas depresiones en el centro, las pendientes son muy abruptas hasta más del 50 %. Sin embargo, se pueden encontrar partes semiplanas con pendientes del 2 % en los alrededores de los templos, el pico más alto es el Cerro de Don Juan a una altura de 800 m s.n.m. (Hardy, 1985). El suelo está constituido geológicamente por terrenos del cretácico medio y superior de la era Mesozoica (Mülleried, 1957). La hidrología del parque es una microcuenca del río Michol, subcuenca del río Chacamax y a su vez forma parte de la región hidrológica del Grijalva–Usumacinta (SARH, 1993). Para la zona de Palenque el clima predominante es cálido–húmedo Am W(e)g con lluvias en verano, con una temperatura media anual de 26 °C y una precipitación pluvial de 2156 mm al año siendo el mes más seco mayo con una temperatura de 29.7 °C, el mes más frio enero con 22.4 °C (García, 1981). Díaz–Gallegos (1996) menciona que la mayor superficie del Parque Nacional Palenque (43.4 %) equivalente a 769. 4 ha corresponde a pastizales inducidos, en segundo término se encuentra la selva alta perennifolia, con el 33.7 % que es igual a 597 ha de la superficie total, le continua en orden de importancia la vegetación secundaria y acahuales en diferentes etapas de regeneración con una superficie total de 387.3 ha equivalente al 21.8 % y el resto de la superficie es ocupado por áreas de recreación en los alrededores de los templos.

Métodos. Se realizaron colectas botánicas durante el año 2008 dentro del polígono del Parque Nacional Palenque. Los puntos de colectas fueron los principales senderos y áreas conservadas del parque. Los ejemplares fueron colectados y procesados de acuerdo al procedimiento Lot y Chiang (1986), el material de herbario recabado fue depositado en la colección del Herbario Eizi Matuda (HEM) del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Los ejemplares se identificaron a especie a través de bibliografía especializada. Adicionalmente, se revisaron las bases de datos en internet y ejemplares de herbario del CAS, CHIP, DS, ENCB, HEM, IEB, IPN, IE–XAL MO, MEXU, LL–TEX Y UAMIZ; así como los listados elaborados por Díaz–Gallegos (1996) e INE (1984). Para conocer las especies en riesgo se consultó la Norma oficial Mexicana NOM–059 (SEMARNAT, 2010) y la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010), Toda la información de las colectas realizadas y consultadas se integraron en una base de datos de Microsoft Excel 2011. Para organizar el listado se uso para Angiospermas la clasificación de la APG III (Chase y Reveal, 2009) y para los helechos se uso la clasificación de Christenhusz et al. (2011).

 

Resultados

Se obtuvo un listado florístico que contiene 484 especies pertenecientes a 318 géneros y 103 familias (Tabla 1) El grupo mejor representado fueron las Magnoliophyta con el 468 (96.6 %) de especies. Las familias más diversas fueron Fabaceae 31 géneros y 38 especies y Rubiaceae con 18 géneros y 29 especies (Figura 1). Los géneros más diversos fueron Psychotria con diez especies, Ficus y Piper con ocho especies cada una (Figura 2). De acuerdo a la forma de crecimiento, los árboles y las hierbas fueron las más abundantes con 210 y 183 especies respectivamente. De las especies de flora endémica se encontraron, cinco especies endémicas de Chiapas, dos especies de distribución restringida (Chiapas–Oaxaca y Chiapas–Guatemala) y 142 de México a Centroamérica (Apéndice 1) (Apéndice 2)

Se registraron 12 especies incluidas en alguna categoría de riesgo en la NOM– ECOL.–059– 2010 y nueve especies se encuentran en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Tabla 2) de acuerdo a esta lista, Nectandra leucocome, Trichilia breviflora y Zamia lacandona son especies en peligro de extinción.

 

Discusión

La comparación con otros trabajos resulta difícil debido a los objetivos y a los diferentes métodos utilizados. El Parque Nacional Palenque alberga una riqueza de flora que equivale al 6.1 % de la flora registrada para el Estado de Chiapas (Breedlove, 1986) y representa el 16.7 % de la flora registrada para La Selva Lacandona, una de las mayores áreas con bosque tropical perennifolio del Estado de Chiapas (Martínez et al., 1994), así mismo las magnoliophytas registradas en este trabajo representan el 2.14 % de las especies reportadas para el país y el 5.9 % de las reportadas para Chiapas (Villaseñor y Ortiz, 2014). La riqueza florística registrada en el Parque Nacional Palenque es similar a la reportada por Meave et al. (2008), aun cuando la superficie de Yaxchilán es el doble que el Parque Nacional Palenque, la diferencia observada con otras áreas o reservas se debe principalmente que éstas abarcan diferentes tipos de vegetación mientras que Palenque solamente engloba un tipo, la selva alta perennifolia (Tabla 3) Fabaceae y Rubiaceae son las familias más diversas dentro del Parque Nacional Palenque, la primera de ellas concuerda con lo encontrado en el Monumento Natural Yaxchilán por Meave et al. (2008) y en la región de Lancaha–Chansajab por Levy–Tacher et al (2006); y ambas se encuentran entre las quince con mayor número de especies dentro del país (Villaseñor, 2003). Los géneros con mayor número de especies son Psychotria, Ficus y Piper; el primero y el tercero de estos géneros concuerda con el trabajos realizados en el área de protección de flora y fauna Naha (Durán–Fernández, 1999) y Yaxchilán (Meave et al., 2008), ambos géneros son reconocidos por su elevado número de especies dentro del país (Villaseñor, 2004). El género Ficus es uno de los más representativos del bosque tropical perennifolio, pudiendo muchas veces formar bosques (Rzedowski, 1978). La zona que cubre el Parque Nacional Palenque protege 12 especies dentro de la NOM– ECOL.–059– 2010 y al bosque tropical perennifolio, el cual ha tenido una disminución dramática de su extensión debido a la colonización de áreas para tierras de cultivo y ganadería (March y Flamenco, 1996), además de especies en peligro de extinción y endémicas como son Zamia lacandona (Stevenson, 2010) y Chamaedorea cataractarum (Hodel, 1992). Se registra por primera vez para la flora de Chiapas la existencia de Ocotea magnifolia (Lundell) Lundell. Esta especie solamente había sido registrada para los estados de Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Tomando las dimensiones de este Parque, la riqueza florística es elevada, con elementos de distribución restringida y bajo estatus de conservación; pero sobre todo el bosque tropical perennifolio que contiene, hace evidente la necesidad de fomentar planes de restauración de áreas degradadas.

 

Agradecimientos

El primer autor agradece a la dirección y al personal del Parque Nacional Palenque. Al Dr. Christopher Davidson y Sharon Christoph por el apoyo dentro del proyecto "Diversidad florística y ecología evolutiva en áreas naturales protegidas de Chiapas".

 

Literatura citada

Arroyo–Rodriguez V. 2007. Calidad de hábitat y distribución de monos aulladores en tres paisajes fragmentados de los Tuxtlas, México. Tesis de Doctorado.Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. 118 pp.         [ Links ]

Arroyo–Rodríguez V., Mandujano S., Benítez–Malvido J. y Cuende–Fanton C. 2007. The influence of large tree density of Howler Monkey (Alouatta palliata mexicana) presence in very small rain forest fragments. Biotropica 39:760–766        [ Links ]

Breedlove D.E. 1981. Flora of Chiapas. Part I. Introduction to the Flora of Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco.         [ Links ]

Breedlove D.E. 1986. Listados Florísticos de México VI. Flora de Chiapas. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.         [ Links ]

Chase M.W. y Reveal J.L. 2009. A phylogenetic classification of the land plants to accompany APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. 161:122–127.         [ Links ]

Christenhusz M., Zhang X–H. y Schneider H. 2011. A linear sequence of extant families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa 19: 7–54.         [ Links ]

CONABIO [Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad]. 2014. Sitios prioritarios de conservación en Chiapas <http://www.biodiversidad.gob.mx/corridor/cbmm/DOC/41_308.pdf> (consultado el 8 de Julio de 2014).         [ Links ]

Díaz–Gallegos J.R. 1996. Estructura y vegetation florística del Parque Nacional Zona Arqueológica de Palenque, Chiapas. Tesis de Licenciatura, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Villahermosa, México 63 p.         [ Links ]

Durán–Fernández A. 1999. Estructura y etnobotánica de la selva alta perennifolia de Naha, Chiapas. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México, México D.F. 150 pp.         [ Links ]

Escobar–Ocampo M.C. y Ochoa–Gaona S.,2007. Estructura y composición florística de la vegetación del Parque Educativo Laguna Bélgica, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 78:391–419        [ Links ]

Espinosa–Jiménez J.A., Pérez Farrera M.A. y Martínez Camilo R. 2011. Inventario florístico del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 89: 37–82.         [ Links ]

García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Offset Larios S.A., México, D.F.         [ Links ]

Gómez–Pompa A. y Dirzo R. (Coords) 1995. Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología,         [ Links ]

González–Espinosa M. y Ramírez–Marcial N. 2013. Comunidades vegetales terrestres. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Chiapas. Estudio de Estado, pp. 21–42. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad / Gobierno del Estado de Chiapas, México.         [ Links ]

González–Espinosa M., Ramírez–Marcial N., Camacho–Cruz A., Holz S.C., Rey Bernays. J.M. y Parra–Vázquez M.R. 2007. Restauración de bosques en territorios indígenas de Chiapas: Modelos ecológicos y estrategias de acción. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 80:11–23.         [ Links ]

Hodel, D.R. 1992. Chamaedorea palms. The species and their cultivation. Allen, Kansas. 338 p.         [ Links ]

Instituto Nacional de Ecología. 1984. Propuesta de inscripción del Parque Nacional Palenque al patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO, SEDUE. <http://repositorio.inecc.gob.mx/ae/ae_002271.pdf>, (descargado el 7 de enero del 2014).         [ Links ]

Instituto Nacional de Ecología. 2000. Estrategia Nacional para la Vida Silvestre. Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable 195–2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México.         [ Links ]

Hardy A. 1985. Palenque pasado y presente. Monografía. Gobierno del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, 96 pp.         [ Links ]

IUCN [International Union for Conservation of Nature]. 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010. <http://www.iucnredlist.org/>. (consultado 1 a 12 de diciembre de 2013).         [ Links ]

Levy–Tacher S.I., Aguirre–Rivera J.R., Martínez–Romero M.M. y Durán–Fernández A. 2002. Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad lacandona de Lacanhá, Chiapas, México. Interciencia 27:512–520.         [ Links ]

Levy–Tacher S.I., Aguirre–Rivera J.R., García–Pérez J.D. y Martínez–Romero M.M. 2006. Aspectos florísticos de Lacanhá Chansayab, Selva Lacandona, Chiapas. Acta Botanica Mexicana 77:69–98.         [ Links ]

López–Mendoza R. 1980. Tipos de vegetación y su distribución en el Estado de Tabasco y norte de Chiapas. Universidad Autónoma de Chapingo. Cuadernos Universitarios, Agronomía 1. México D. F. 121 pp.         [ Links ]

Lot A. y Chiang F. 1986. Manual de Herbario: Administración y Manejo de Colecciones, Técnicas de Recolección y Preparación de Ejemplares Botánicos. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D.F.         [ Links ]

Martínez E., Ramos A.C. y Chiang F. 1994. Lista florística de la Lacandona, Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 54:99–117.         [ Links ]

Martínez–Ramos M. y García–Orth X. 2007. Sucesión ecológica y restauración de las selvas húmedas. Boletín de la Sociedad Botánica de México 80:69–84.         [ Links ]

Meave J.A. 1983. Estructura y composición de la selva alta perennifolia en los alrededores de Bonampak, Chiapas. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Chiapas, México D. F. 140 pp.         [ Links ]

Meave J.A., Romero–Romero M.A., Valle–Doménech A., Rincón–Gutiérrez A., Martínez E. y Ramos C.H. 2008. Plant diversity assessment in the Yaxchilán Natural Monument, Chiapas, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 83:53–76.         [ Links ]

March–Mifsut I.J. y Flamenco–Sandoval A. 1996. Evaluación rapida de la deforestación en la áreas naturales protegidas de Chiapas (1970–1993). El Colegio de la Frontera Sur. San Critóbal de las Casas.         [ Links ]

Miranda F. y Hernández X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 29:1–179.         [ Links ]

Mülleried F.K.G. 1957. Geología de Chiapas. Gobierno del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.         [ Links ]

Ochoa–Gaona S. 1996. La vegetación de la Reserva El Ocote a lo largo del Cañón del río LA Venta. En: Vásquez–Sánchez M.A, March– Mifsut I. Eds. Conservación y Desarrollo Sustentable en la Selva El Ocote, Chiapas, pp. 45–86, El Colegio de la Frontera Sur–Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de los Recursos Naturales, A. C., San Cristóbal de las Casas, México.         [ Links ]

Pérez–Farrera M.A. 2004. Flora y vegetación de la Reserva de la Biosfera El Triunfo: Diversidad, riqueza y endemismos. En: Pérez–Farrera M.A., Martínez–Meléndez N., Hernández–Yánez A. y Arreola–Muñoz A.V. Eds. La Reserva de la Biosfera El Triunfo, Tras Una Década de Conservación, pp. 77–100, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México, D. F.         [ Links ]

Reyes–García A.J. 2008. Inventario florístico de la reserva de la biosfera La Sepultura, Sierra Madre de Chiapas. Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de México, México, D.F. 195 pp.         [ Links ]

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Limusa Wiley, México, D.F.         [ Links ]

Ruiz C.J. y Durán L. 2004. La Estación Biológica Tropical "Los Tuxtlas" (Veracruz: México) ¿Conviene Una Actitud Preservacionista? Universidad Nacional Autónoma de México. México. D.F.         [ Links ]

SEMARNAT [Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales]. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT–2010, Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. 2da Sección, 30 de diciembre de 2010.         [ Links ]

Stevenson D.W. 2010. Zamia lacandona. En: IUCN (International Union for Conservation of Nature) 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. (consultado 09 Junio de 2014)        [ Links ]

SARH. 1993. Diagnóstico del Parque Nacional Palenque. Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre. Consultoría Wildlife.         [ Links ]

Sol–Sánchez A. 1993. Utilización de los recursos vegetales por los habitantes del Ejido Linda Vista, Palenque, Chiapas. Tesis profesional, División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México 86 pp.         [ Links ]

Vargas–Márquez F. 1997. Parques Nacionales de México, Aspectos físicos, sociales, legales, administrativos, recreativos, biológicos, culturales, situación actual y propuestas en torno a los Parque Nacionales de México. Instituto Nacional de Ecología– SEMARNAP        [ Links ]

Vargas–Marquez F., Escobar S. y Del–Ángel R. (Comp.) 2000. Áreas Naturales Protegidas de México con decretos federales (1899. 2000). ISBN 968–817–376–2. Instituto Nacional de Ecología – SEMARNAP, Red para el Desarrollo Sostenible, A. C.         [ Links ]

Villaseñor J.L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta en México. Interciencia 28:160–167.         [ Links ]

Villaseñor J.L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75:105–135.         [ Links ]

Villaseñor J.L. y Ortíz E. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores (División Magnoliophyta) en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85:134–135.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons