El estudio de la flora en el estado de Aguascalientes inició hace más de 30 años, habiéndose publicado numerosos estudios (De la Cerda-Lemus 1982, 1984, 1989, 2011 a, b, De la Cerda-Lemus & Siqueiros-Delgado 1985, Siqueiros-Delgado 1996, 1999, García-Regalado et al. 1999, García-Regalado 2004, Moreno-Flores & De la Cerda-Lemus 2010, Siqueiros-Delgado et al. 2011, Sandoval-Ortega et al. 2017, 2019, Sandoval-Ortega & Siqueiros-Delgado 2018, 2019). En la actualidad se cuenta con trabajos que abordan a las familias más diversas como Asparagaceae, Asteraceae, Liliaceae, Poaceae, entre otras (De la Cerda-Lemus 1996, 2004, De la Cerda-Lemus et al. 2004, García-Regalado et al. 1999, Macías-Flores et al. 2005); no obstante, hay otros grupos que necesitan ser revisados para conocer los recursos florísticos con los que cuenta Aguascalientes, como es el caso de Commelinales.
Commelinales es un grupo monofilético muy diverso morfológicamente que a nivel mundial incluye cinco familias: Commelinaceae, Haemodoraceae, Hanguanaceae, Philydraceae y Pontederiaceae, con 68 géneros y más de 800 taxones (Stevens 2001). En México está representado por Commelinaceae, Haemodoraceae y Pontederiaceae, con aproximadamente 20 géneros y 140 especies aceptadas (Villaseñor 2004, 2016). En Aguascalientes, García-Regalado et al. (1999) enlistan la flora presente en el estado y reportan dos familias para Commelinales: Commelinaceae y Pontederiaceae.
La familia Commelinaceae se caracteriza morfológicamente por incluir hierbas suculentas, con hojas alternas y envainantes, usualmente planas, las inflorescencias en tirso usualmente poseen brácteas grandes y foliosas. Las flores abren únicamente por un día, comúnmente son azules, rosas o blancas, con perianto de tres sépalos y tres pétalos, y estambres que poseen pelos filamentosos, los frutos son generalmente una cápsula loculicida (Faden 1998). Incluye 42 géneros y 655 especies (Stevens 2001, Nandikar & Gurav 2015). La familia se distribuye en las regiones templado-cálidas y tropicales del mundo excepto en Europa (Aona 2008, Espejo-Serna et al. 2009). Tiene cuatro centros de diversidad, dos Neotropicales: México (Hunt 1983, Pellegrini 2017) y Brasil (Aona 2008), y dos Paleotropicales: África tropical (Faden & Hunt 1991, Faden 2012) y Asia tropical (Nandikar & Gurav 2015, Pellegrini et al. 2016). Se distribuye en un amplio rango de hábitats, desde selva tropical hasta pastizales y matorrales semiáridos, desde el nivel del mar hasta los 3,800 m de elevación en el Neotrópico, presentando pocas especies acuáticas (Faden 1998).
Por otro lado, Pontederiaceae incluye plantas anuales o perennes, con tallos esponjosos, hojas con base envainante, inflorescencias en racimos o espigas con brácteas en la base y flores con seis tépalos vistosos, que abren solamente por un día (Zambrano-Colmenares 1978). Estudios actuales demuestran que la familia está conformada únicamente por dos géneros: Heteranthera Ruiz & Pav. y Pontederia L., entre los cuales comprenden alrededor de 45 taxones (Pellegrini & Horn 2017, Pellegrini et al. 2018). Su distribución es pantropical, en zonas tropicales y subtropicales, siendo su centro de diversidad Brasil (Stevens 2001, Lima de Sousa & Giuletti 2014, Pellegrini & Horn 2017). Habita en ambientes acuáticos o humedales (Novelo & Ramos 1998, Stevens 2001, Novara 2006, Lot 2012, Lot et al. 2013).
Con la finalidad de contribuir al conocimiento del orden Commelinales en el estado de Aguascalientes en particular, y de los recursos florísticos con los que se cuenta en México y a nivel mundial, en general, el objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad y distribución del orden en la entidad, así como los tipos de vegetación y rangos de elevación en los que se encuentran las especies que lo integran. Adicionalmente, se analizó cuales especies son endémicas, consideradas como malezas o introducidas y cuales tienen un uso local.
Materiales y métodos
Área de estudio. El estado de Aguascalientes está ubicado en el centro-norte del país y es una de las entidades políticas más pequeñas de la República Mexicana (INEGI 2017). Se localiza entre los meridianos 101° 53' y 102° 52' de longitud oeste y los paralelos 22° 27' y 21° 28' de latitud norte. Tiene una extensión de 5,680 km2 y colinda con los estados de Zacatecas y Jalisco (INEGI 2017). Morrone et al. (2017) ubican a Aguascalientes dentro de tres provincias biogeográficas: el Desierto Chihuahuense, la Sierra Madre Occidental y una pequeña porción en las Tierras bajas del Pacífico (Figura 1). Desde el punto de vista florístico, Aguascalientes está dentro de la región Xerofítica Mexicana y en menor proporción en la región Mesoamericana de Montaña, lo cual lo sitúa en una zona de transición florística (Rzedowski 2006).
Entre los tipos de vegetación que presenta la entidad, Siqueiros-Delgado et al. (2017) reportan 11 grupos: matorral semiárido con 22.42 % de la superficie estatal, bosque de encino con 11.94 %, pastizal desértico con el 9.6 %, matorral templado con 6.65 %, bosque mixto (compuesto por la mezcla de bosque de ciprés, encino, junípero y pino) con 3.65 %, matorral subtropical con 3.40 %, bosque tropical con 3.18 %, bosque de coníferas con 0.71 %, bosque de galería con 0.35 %, vegetación acuática con 0.02 % y por último, el pastizal templado con 0.01 %; el resto está cubierto por zonas agrícolas (Siqueiros-Delgado et al. 2016).
En general, en Aguascalientes se reconocen tres tipos de zonas climáticas, con sus respectivas comunidades vegetales: la zona árida, cubierta por vegetación xerofítica, ubicada mayormente en la porción central del estado; la zona templada, ubicada en la región montañosa al oeste del estado, conformada principalmente por bosques de encino y bosques mixtos; por último, la zona tropical ubicada al sur-oeste de la entidad, comprendida por matorrales subtropicales secundarios los cuales sustituyeron a las comunidades primaras de bosque tropical caducifolio (Siqueiros-Delgado et al. 2016, INEGI 2017).
Aguascalientes está comprendido en dos regiones hidrológicas: Lerma-Santiago-Pacífico que abarca la mayor parte del estado, y El Salado constituido por una serie de cuencas pequeñas de diferentes dimensiones. El Río Aguascalientes o Río San Pedro es el principal cauce del estado. La entidad cuenta con numerosas obras artificiales de almacenamiento de agua, siendo las principales la Presa Presidente Plutarco Elías Calles, Abelardo Rodríguez, El Niágara y Malpaso (INEGI 2017). Actualmente los ríos permanentes han desaparecido quedando solo corrientes intermitentes (Rodríguez-Ávalos 2014). Se espera encontrar a los miembros de Commelinales en todos los tipos de vegetación antes mencionados, en las zonas climáticas árida, templada y tropical, así como en los cuerpos de agua presentes en la entidad.
Recolecta e identificación de material. Se realizaron 52 salidas de campo a partir de julio del 2013 a octubre del 2015, para ello se siguió el método propuesto por Engelmann (1986). La recolecta se realizó en 142 puntos generados aleatoriamente, utilizando la herramienta Sampling with points de la extensión Design sampling scheme. V2.0 del Arc/View Gis 3.1/3.2. En cada punto de recolecta se registraron las coordenadas geográficas con base en Datum WGS84, la elevación, la localidad y el tipo de vegetación de acuerdo con la propuesta de Siqueiros-Delgado et al. (2017), con la finalidad de visualizar las preferencias de hábitat de cada especie. Para cada ejemplar se recolectaron hasta cinco duplicados, con el propósito de enviar al menos una copia de cada taxón encontrado a herbarios de la región. Se revisaron físicamente 128 ejemplares de herbario (Apéndice 1), 98 pertenecientes al Herbario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (HUAA) y 30 depositados en las siguientes colecciones: Herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana campus Iztapalapa (UAMIZ), Herbario de la Universidad de Guadalajara (IBUG), Herbario del Instituto de Ecología (IEB), Herbario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Herbario de la Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU). También se revisaron herbarios digitales como Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin (B; 2019), Global Plants (JSTOR; 2019), Kew Royal Botanic Gardens (K; 2019), Missouri Botanical Garden (TROPICOS; 2019), Muséum national d’Histoire naturelle (P; 2019), New York Botanical Garden (NY; 2019) y Smithsonian National Museum of Natural History (US; 2019). Se georreferenciaron los ejemplares de herbario que no presentaban coordenadas, pero que contaban con localidad de recolecta precisa; se registró el tipo de vegetación que presentaban las etiquetas, adaptándola a la propuesta de Siqueiros-Delgado et al. (2016). El material recolectado se identificó con la ayuda de especialistas y utilizando literatura especializada (Hunt 1983, Horn 1985, Hunt 1986, McVaugh 1989, Hunt 1994, Horn 1998, Novelo & Ramos1998, Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2005, Espejo-Serna et al. 2009, López-Ferrari et al. 2009, Lot 2012, Lot et al. 2013, Pellegrini et al. 2018). Adicionalmente, para corroborar la identificación de Tradescantia hirsutiflora, se comparó el material recolectado con fotografías de alta resolución de ejemplares depositados en el herbario de Rancho Santa Ana Botanic Garden (Hubricht B2255, Lundell y Lundell 12950, Hubricht 321656, Gustafson 2671). En el caso de las especies Heteranthera limosa (Sw.) Willd y H. rotundifolia Griseb., el acomodo del polen de los ejemplares recolectados en Aguascalientes fue comparado con fotografías del polen de ambos taxones proporcionadas por el Dr. Charles Horn. Se elaboraron mapas de distribución utilizando el programa ArcGIS 10.7. Los autores de los taxones y sus abreviaturas corresponden a los registrados en el International Plant Name Index (IPNI).
Resultados
Diversidad. La revisión de los 128 ejemplares de herbario respalda la presencia de cuatro géneros con 12 especies para Commelinaceae y dos géneros con tres especies para Pontederiaceae. En las bases de datos internacionales se encontraron representadas solamente dos especies de Commelinaceae y una de Pontederiaceae para Aguascalientes, las cuales están incluidas en el grupo anterior. García-Regalado et al. (1999) es el único trabajo que enlista ambas familias para el estado, reportando cuatro géneros con 14 especies para Commelinaceae, y dos géneros con cuatro especies para Pontederiaceae.
Como producto del trabajo de campo, se recolectaron 167 ejemplares de Commelinales en Aguascalientes, que representan ocho géneros y 23 taxones, de los cuales seis géneros y 20 especies pertenecen a Commelinaceae, y dos géneros y tres especies a Pontederiaceae (Apéndice 2). Tomando como referencia el trabajo de García-Regalado et al. (1999), este trabajo añade dos géneros y seis taxones para Commelinaceae: los géneros Callisia Loefl., con C. insignis C.B.Clarke y Tinantia Scheidw., con T. erecta (Jacq.) Fenzl, así como las especies Commelina congestispatha López-Ferr., Espejo & Ceja, C. pallida Willd., Gibasis venustula (Kunth) D.R.Hunt y Tradescantia hirsutiflora (Figura 2). Para Pontederiaceae no se amplía el número de registros para la entidad, y se removió a la especie Heteranthera limosa, con base en características morfológicas que se discutirán más adelante.
Para Commelinaceae, el género Commelina L. es el más diverso con 10 especies, seguido por Gibasis Raf. con cuatro, Tradescantia L. con tres y Callisia, Tinantia y Tripogandra Raf. con una cada uno. Pontederiaceae está representada por dos géneros: Pontederia (nombre actualmente aceptado para el género Eichhornia Kunth) (Pellegrini et al. 2018) y Heteranthera con una y dos especies respectivamente.
Distribución. Commelinaceae se presenta en un intervalo de elevación de entre 1,519 a 2,697 m. Commelina coelestis Willd., C. erecta L. y C. scabra Benth., se encontraron a menor rango, entre 1,519 y 1,600 m. Entre 1,600 y 2,600 m fueron localizadas Callisia insignis, C. congestispatha, C. dianthifolia Delile, C. diffusa Burm.f., C. leiocarpa Bent., C. orchidoides Booth ex Lindl., C. pallida, Gibasis karwinskiana (Roem. & Schult.) Rohweder, G. linearis (Benth.) Rohweder, G. pellucida (M. Martens & Galeotti) D.R. Hunt, G. venustula, Tinantia erecta, Tradescantia andrieuxii C.B.Clarke, T. hirsutiflora y Tripogandra purpurascens (S.Schauer) Handlos. Por último, C. tuberosa L. y T. crassifolia Cav., se presentan a mayor rango de elevación, entre 2,600 y 2,697 m (Apéndice 2).
Pontederiaceae se presenta en un intervalo de elevación de 1,559 a 2,230 m. Heteranthera peduncularis Benth. y H. rotundifolia se localizaron a mayor rango, entre 1,758 y 2,230 m, mientras que Pontederia crassipes Mart. se encuentra a menor elevación, entre 1,559 y 1,594 m (Apéndice 2).
Analizando los datos obtenidos durante las recolectas, así como los plasmados en las etiquetas de los ejemplares de los herbarios consultados, Commelinaceae se distribuye en todos los municipios del estado. Calvillo tuvo mayor número de taxones con 16, seguido de San José de Gracia con 11 (Apéndice 2). En cuanto a tipos de vegetación, el matorral subtropical cuenta con mayor diversidad, con 15 taxones y el matorral templado presenta la menor con solo uno (Apéndice 2). Para Pontederiaceae, el municipio con más representantes fue Calvillo, en el cual se encontraron todas las especies de la familia (Apéndice 2). No se registraron ejemplares de esta familia en los municipios de Asientos y San Francisco de los Romo. Los integrantes de Pontederiaceae se localizan en cuerpos de agua temporales y en las orillas de lagos y ríos, Pontederia crassipes es la única especie que habita cuerpos de agua permanentes como presas y lagos.
Discusión
Commelinales es diverso en Aguascalientes. Este ocupa el cuarto lugar en diversidad de monocotiledóneas en el estado con 23 especies, después de Asparagales, Poales y Liliales que cuentan con 223, 30 y 26 respectivamente (García-Regalado et al. 1999). Esto concuerda con las tendencias a nivel mundial, ya que más de la mitad de la diversidad de monocotiledóneas puede ser encontrada sólo en Asparagales y Poales, que incluyen el 50 y 17 % respectivamente (Stevens 2001, Soltis et al. 2005).
En lo que se refiere a la familia Commelinaceae, se amplía el número de especies reportadas con dos géneros y seis especies, comparándolo principalmente con los registrados por García et al. (1999) quienes reportaban a los géneros Commelina con: C. coelestis, C. dianthifolia, C. diffusa, C. erecta, C. leiocarpa, C. orchidoides y C. scabra, Gibasis con: G. karwinskiana, G. linearis y G. pellucida, Tradescantia con: T. crassifolia y Tripogandra con: T. purpurascens. Villaseñor (2016) reporta el mismo número de géneros y especies antes mencionados, pero excluyendo a G. karwinskiana y agregando a Tradescantia zebrina Bosse. A su vez, otros trabajos que incluyen el área de estudio registran solamente a los géneros Commelina, Gibais y Tradescantia, como Hunt (1993) con los taxones C. dianthifolia, C. scabra, G. linearis, T. andrieuxii y T. crassifolia, y Espejo-Serna et al. (2009), con C. dianthifolia, C. scabra, G. linearis, T. crassifolia y T. zebrina.
Commelinaceae se distribuye en casi todos los tipos de vegetación registrados para la entidad, principalmente en matorral subtropical con 14 especies y matorral semiárido con 13 (Apéndice 2). El bosque de encino también tiene una gran variedad de taxones, y es en donde se observó que las poblaciones aparentan ser más abundantes, esto quizá se debe a que este es el tipo de vegetación más conservado en la entidad (Rodríguez-Ávalos 2014).
Hunt (1993) reportó a Tradescantia andrieuxii para Aguascalientes, mencionando tres ejemplares: dos depositados en MEXU (McVaugh 18402: 961185; 18302:680881) y uno en IEB (McVaugh 18402: 24316); sin embargo, al analizarlos, se encontró que los ejemplares con número de colecta 18402 (presentes tanto en MEXU como en IEB) se tratan en realidad de Tradescatia hirsutiflora. Estas dos especies se diferencian entre si principalmente por: a) el indumento: en T. andrieuxii los tallos son pubescentes a pubérulos y T. hirsutiflora son pilosos a hirsutos, b) la inflorescencia: en T. andrieuxii está compuesta por un cincino doble sésil, en T. hirsutiflora está compuesta por un cincino doble pedunculado, c) las flores: en T. andrieuxii son tubulares mientras que en T. hirsutiflora son planas, y d) la base de los pétalos: los cuales son connados en T. andrieuxii y libres en T. hirsutiflora (Donovan & Johnston 1970, Faden 1993, Pellegrini 2017). Finalmente T. andrieuxii pertenece al subg. Mandonia mientras que T. hirsutiflora pertenece al subg. Tradescantia (Pellegrini 2017). Estos subgéneros presentan múltiples diferencias, siendo las más importantes la ausencia o presencia de pedúnculo en la inflorescencia, el acomodo de la base de las flores y de los pétalos, así como el indumento de la cápsula, entre otros (Donovan & Johnston 1970, Faden 1993, Pellegrini 2017). Adicionalmente, para corroborar la identificación de los ejemplares revisados de T. hirsutiflora, el material se comparó con fotografías de alta calidad de la misma especie provenientes del herbario de Rancho Santa Ana Botanic Garden (Hubricht B2255, Lundell y Lundell 12950, Hubricht 321656, Gustafson 2671). En México T. andrieuxii está reportada en Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelia, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora y Zacatecas (Hunt 1993, Villaseñor 2016), mientras que T. hirsutiflora se reportaba únicamente en Estados Unidos, en los estados de Alaska, Arkansas, Florida, Georgia, Louisiana, Missouri, Montana, Oklahoma y Texas (Donovan & Johnston 1970, Faden 1993); en el presente trabajo es un nuevo registro para la flora de Aguascalientes y para México. Durante las recolectas realizadas, ambos taxones se presentaron solo en el municipio de Calvillo (Figura 3) donde también crece la tercera especie del género, T. crassifolia.
Algunas especies de Commelinaceae registradas por primera vez han sido escasamente recolectadas en Aguascalientes y pueden considerarse raras localmente. Callisia insignis, hasta la fecha solo se ha registrado en el municipio de San José de Gracia (Figura 4); también es reportada por otros autores para Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz como escasa y poco evidente (Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2005, Villaseñor 2016); en Aguascalientes crece en pastizal templado el cual solo ocupa el 0.01 % de la superficie estatal. Otro caso es Gibasis venustula, endémica de México y anteriormente reportada en Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas (Espejo-Serna et al. 2009, Villaseñor 2016). Espejo-Serna et al. (2009) la consideran como relativamente frecuente; en el estado fue recolectada solamente una vez en Calvillo (Figura 5) asociada a bosque de encino con elementos de matorral subtropical; este último presenta un alto grado de disturbio con solamente 16.8 % en condición primaria (Siqueiros-Delgado et al. 2016).
De manera similar, en Aguascalientes solo se cuenta con un ejemplar de herbario de Gibasis karwinskyana, el cual fue recolectado en Tepezalá (Figura 5) en 1982: De la Cerda-Lemus 1417 (HUAA). Esta especie es endémica de México, donde se registra para Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas (Hunt 1986, Villaseñor 2016). Espejo-Serna et al. (2009) señalan que es moderadamente frecuente y sin problemas de supervivencia, sin embargo, no se pudo localizar material adicional de esta especie en la entidad a pesar de las múltiples visitas a la localidad de recolecta.
Algunos autores (Hunt 1994, Nelson 2008, Hassemer 2019) tratan a Commelina coelestis, C. dianthifolia y C. orchidoides como sinónimos de C. tuberosa; sin embargo, otros autores las consideran como especies distintas (Faden 1982, Hunt 1986, Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2005, Espejo-Serna et al. 2009, López-Ferrari et al. 2014, Villaseñor 2016). Se encontró que los ejemplares recolectados en Aguascalientes cuentan con características morfológicas suficientes para separarlas como taxones individuales, como: a) el tamaño de la planta y el tipo de inflorescencia (solo en C. orchidoides son plantas pequeñas que no sobrepasan los 15 cm de alto, con una inflorescencia terminal con una sola bráctea espatácea, b) las hojas (las cuales son de 1-2 cm de ancho con los márgenes generalmente ondulados en C. coelestis y de 0.3 a 1 cm de largo con los márgenes no ondulados en C. dianthifolia y C. tuberosa), y c) las brácteas (las cuales son acuminadas a largamente acuminadas y glabras a esparcidamente puberulentas en la base en C. dianthifolia y aguda a cortamente aguda y pubescentes cerca de la base en C. tuberosa).
En lo que se refiere a la familia Pontederiaceae, se mantiene el mismo número de especies reportadas en el listado de García-Regalado et al. (1999), así como lo encontrado en otras fuentes consultadas (Horn 1985, McVaugh 1989, Novelo 1996, Siqueiros-Delgado 1999, Villaseñor 2016). La escasa diversidad de especies de esta familia puede deberse a que la entidad presenta pocos reservorios de agua, sitios en donde proliferan los integrantes de este grupo (Siqueiros-Delgado 1999, Lot 2012, Siqueiros-Delgado et al. 2017); la mayoría de los reservorios de agua son bordos temporales que se usan para riego de parcelas agrícolas en donde no se permite el crecimiento de vegetación. Otro motivo podría ser que la familia, a nivel mundial, habita principalmente en zonas tropicales y subtropicales (Stevens 2001, Santamaría 2002, Chambers et al. 2007, Pellegrini & Horn 2017), las cuales están representadas en Aguascalientes por matorral subtropical y bosque tropical, ocupando en conjunto solo 6.58 % de la superficie total del estado (Siqueiros-Delgado et al. 2016).
Pontederiaceae se distribuye en cuerpos de agua temporales y permanentes, así como en las orillas de lagos y ríos (Novelo 1996) asociados a todos los tipos de vegetación reportados para la entidad (Siqueiros-Delgado 1999, Rodríguez-Ávalos 2014, Siqueiros-Delgado et al. 2017). No se registraron ejemplares de esta familia en Asientos y San Francisco de los Romo (Figura 6); el primero es de los más áridos del estado presentando flora xerófila propia del desierto Chihuahuense (Rodríguez-Ávalos 2014); el segundo, además de ser el más pequeño de la entidad, es el más explotado para actividades agrícolas e industriales (Siqueiros-Delgado et al. 2016).
Analizando las especies de Pontederiaceae, Heteranthera limosa y H. rotundifolia habían sido reportadas para Aguascalientes (Horn 1985, McVaugh 1989, Novelo 1996, Novelo & Ramos 1998, Villaseñor 2016). Sin embargo, son especies muy parecidas morfológicamente y pueden ser fácilmente confundidas entre sí (Horn 1985). Se distinguen principalmente por: a) la simetría de los segmentos del perianto, actinomorfo en H. limosa y zigomorfo en H. rotundifolia, y b) la organización del polen, en tétradas en H. limosa, mientras que en H. rotundifolia se organiza en mónadas (Horn 1985, Novelo 1996). Con base en esta información, se analizaron los ejemplares recolectados y depositados en el herbario HUAA, y se concluyó que todos pertenecen a H. rotundifolia.
Pontederia crassipes, conocida comúnmente como lirio acuático, se distribuye en cuerpos de agua eutrófica y generalmente permanente (Horn 1998), en las que tiende a desarrollarse de manera invasiva (Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2004). Siqueiros-Delgado et al. (2017) reportan a esta especie como la más frecuente en la entidad, sobre todo en cuerpos de agua contaminada. Es la única especie acuática considerada como maleza en el estado, y que además es introducida (Hunt 1994, Novelo & Ramos 1998, Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2004, 2005, Villaseñor-Ríos & Espinoza-García 1998); es nativa de las zonas tropicales y subtropicales de Sudamérica (Calderón de Rzedowski & Rzedowski 2004).
Cabe mencionar que la única especie del orden para la que se registra un uso local en Aguascalientes es Commelina scabra, que es utilizada como medicinal (García-Regalado 2014). Por otro lado, Espejo-Serna et al. (2009) y Villaseñor (2016) reportan a Tradescantia zebrina para el estado, sin embargo, esta es considerada como ornamental (Hunt 1993, Espejo-Serna et al. 2009, Guadarrama-Olivera 2010) y no se encontró de manera silvestre en el presente trabajo. Esta especie es nativa de América tropical y extensamente naturalizada en diversas partes del mundo (López-Ferrari et al. 2014).
A nivel estatal, el endemismo es muy bajo con sólo dos especies de angiospermas en esta categoría (Tillandsia aguascalientensis C.S.Gardner y Muhlenbergia aguascalientensis Y.Herrera & de la Cerda) (Villaseñor 2016), ninguna de ellas perteneciente al orden Commelinales. Sin embargo, si se registraron especies endémicas al país, como Callisia insignis, Commelina congestispatha, C. pallida, C. scabra, Gibasis karwinskyana, G. linearis, G. venustula y Tradescantia andrieuxii. Las especies antes mencionadas son poco frecuentes en Aguascalientes, algunas contando solamente con una recolecta. Ninguno de los taxones reportados en este trabajo se encuentra bajo alguna categoría de riesgo (SEMARNAT 2010).
A pesar de la reducida superficie territorial del estado, la diversidad de especies del orden es elevada, comparándola con la registrada en otras entidades que cuentan con una superficie territorial mucho más elevada, como: Guanajuato con 28 especies de Commelinales, Jalisco con 55, Tabasco con 20, Veracruz con 39 y Zacatecas con 16 (McVaugh 1989, Hunt 1993, Espejo-Serna et al. 2009, Guadarrama-Olivera 2010, López-Ferrari et al. 2014, Villaseñor 2016). Esto probablemente se debe a que Aguascalientes es uno de los estados mejor explorados botánicamente (Martínez-Calderón et al. 2017, Sandoval-Ortega et al. 2017, Sandoval-Ortega & Siqueiros-Delgado 2018, 2019, Sandoval-Ortega et al. 2019) gracias a su reducido tamaño, pero también a sus diversos climas, orografía y a la heterogeneidad de su vegetación.
No obstante, el extenso trabajo florístico que se ha realizado en Aguascalientes, el conocimiento de su flora está aún incompleto, por lo que es importante continuar con la recolección, identificación y análisis de la distribución de las especies presentes en la entidad.