SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número21Una aproximación hacia el contexto del mercado laboral de la población joven en contextos de pandemia (Covid-19)Pérez Tornero, José Manuel. La gran mediatización I: El tsunami que expropia nuestras vidas del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Intersticios sociales

versión On-line ISSN 2007-4964

Intersticios sociales  no.21 Zapopan mar. 2021  Epub 30-Ago-2021

 

Reseñas

Cárdenas Méndez, Eliana, coord. Políticas internacionales, Migración y Gobernanza. Chetumal: Universidad de Quintana Roo, 2018, 222 pp.

Solangel Nazaret Rejón Apodaca1 

1 Egresada de la maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales de la Universidad de Quintana Roo, México.

Cárdenas Méndez, Eliana. Políticas internacionales, Migración y Gobernanza. Chetumal: Universidad de Quintana Roo, 2018. 222p.


El libro “Políticas internacionales, migración y gobernanza” coordinado por Eliana Cárdenas Méndez y editado por la Universidad de Quintana Roo presenta las investigaciones de diferentes autores. Actualmente, los estudios de migración se centran en las políticas públicas aplicadas por los gobiernos nacionales orientados al control y reforzamiento del aparato estatal sobre los flujos migratorios. En este sentido, la presente obra desarrolla las causas estructurales que originan la movilidad humana y las respuestas de los Estados por hacer frente a este fenómeno social. Los seis capítulos que conforman este libro son las aportaciones de ocho investigadores especializados en gobernanza y migración en América Latina y el Caribe.

El primer capítulo, “Pulsos políticos y crisis migratorias: Panorama actual de las movilizaciones de población en México” elaborado por Eliana Cárdenas Méndez se organiza en ocho apartados que analizan el escenario de las movilizaciones en tránsito por México proveniente de Cuba y Haití. A manera de introducción, presenta la multiplicidad de los flujos migratorios procedentes de Centroamérica y de los países anteriormente mencionados, así como las políticas restrictivas de los Estados Unidos como un desafío para México. Por consiguiente, desarrolla un instrumento teórico señalando tres categorías analíticas sobre las dinámicas migratorias a partir de los postulados de Zygmunt Bauman y Abdelmalek Sayad para vincular las ideas de ambos autores al análisis de las dinámicas de la globalización y su impacto en las movilizaciones humanas. Con base en el cuerpo teórico, introduce al lector a los contextos sociopolíticos y los efectos de la política de seguridad nacional aplicada por los Estados Unidos después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuya instrumentación reflejó una visión criminalizadora de la migración expresada a través de la aplicación de políticas migratorias restrictivas. En este sentido, Eliana Cárdenas define el concepto de migración en tránsito y debate que la temporalidad es un factor complejo para determinar cuáles son los territorios en tránsito. Para analizar los casos particulares de la migración de Cuba y Haití, realiza un recuento histórico para presentar las variables que motivan la migración en determinados contextos políticos, sociales y económicos. Asimismo, señala que las acciones de México se centran en la detención de migrantes, el control fronterizo y la aplicación de políticas migratorias acorde con las de Estados Unidos. Por lo tanto, México por su condición de país de tránsito hace frente a las dinámicas migratorias internacionales y, a su vez, a los problemas sociales internos.

El segundo capítulo titulado “Consideraciones históricas para el estudio y análisis de la emigración cubana” por Onésimo Julián Moreira Seijos se estructura en dos apartados, en los cuáles analiza la emigración cubana hacia los Estados Unidos, destacando los primeros pasos en las normalizaciones de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones en 2014 durante la administración de Barack Obama. Para ello, realiza un recuento histórico con el objetivo de comprender, lo que denomina el efecto Obama y las secuelas de la situación migratoria en 2015 y 2016. Iniciando con el triunfo de la Revolución cubana en 1959, destacando los momentos claves de las dinámicas migratorias y las relaciones entre el gobierno cubano y estadounidense en materia migratoria hasta la década de los noventa del siglo XX. En su trabajo, afirma que el estudio del fenómeno migratorio en Cuba debe analizarse a partir de la percepción del gobierno por distinguir la emigración ilegal como un delito, resalta que los avances realizados en 2013 sobre la legislación en el país permitieron el acercamiento de las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. De esta forma, las transformaciones en las leyes propiciaron otras dinámicas migratorias que reafirmaron la ruta terrestre de la migración ilegal por México y la creación de nuevas rutas migratorias aéreas desde Ecuador. Asimismo, abre una interrogante sobre por qué denominar este acercamiento y sus implicaciones efecto Obama, la respuesta se centra en la disposición del presidente Barack Obama por acercarse en su último año de mandato hacia Cuba, lo que propició el aumento de los flujos migratorios hacia los Estados Unidos. El trabajo expresa que la migración cubana responde a las dinámicas globales migratorias, por ello el gobierno cubano ha reconocido esta realidad al implementar en 2013 una reglamentación jurídica y el establecimiento de las relaciones con el gobierno estadounidense. No obstante, aún quedan desafíos como la visión del gobierno cubano por considerar la emigración ilegal como un delito.

El tercer capítulo “Vulnerabilidad y violencia en el corredor Centroamérica-México-Estados Unidos” escrito por Natalia Armijo Canto y Raúl Benítez Manaut contiene seis apartados sobre los riesgos de la migración en el mencionado corredor. Para introducir al lector, puntualizan la evolución de las causas estructurales de la migración centroamericana en los años noventa del siglo XX, especialmente después de las firmas de los acuerdos de paz, cuyos efectos del conflicto armado ocasionaron la desintegración del tejido social y el aumento de las dinámicas migratorias. En este contexto, realzan los escenarios de la migración en tránsito por México, desde la vulnerabilidad ante los delitos cometidos por traficantes de personas hasta la intervención de los organismos nacionales e internacionales para proteger los derechos de los migrantes. Respecto a las dinámicas migratorias, hacen una especial mención sobre la migración de Niños, Niñas y Adolescentes No Acompañados en 2014 y las acciones del gobierno mexicano por atender la situación mediante el Programa Frontera Sur. Por ello, los autores presentan tres variables para comprender las causas que motivan el desplazamiento humano en los países de Centroamérica, afirman que son las condiciones estructurales de los países centroamericanos que originan la migración de amplios sectores de la población que huyen de la violencia y la pobreza. Concluyen que, la travesía por México representa una alta vulnerabilidad para los migrantes debido a las violaciones a sus derechos humanos y la posibilidad de convertirse en víctimas de algún delito.

El cuarto capítulo titulado “Rutas, agencia y estrategias de la migración: Hondureños en tránsito en San Luis Potosí” por Eliana Cárdenas Méndez y Alaidde María Díaz Nieto presenta en nueve apartados, los resultados de su investigación de dos años, en la cual realizaron entrevistas a migrantes hondureños para conocer sus estrategias y desafíos del tránsito por el territorio mexicano para continuar su ruta hacia los Estados Unidos. Con el objetivo de contextualizar al lector, expresan las consecuencias de la firma de los Tratados de Libre Comercio en Centroamérica sobre las economías de los países, cuyos efectos se hacen visibles a través de la migración de amplios sectores poblacionales. Bajo esta perspectiva, el libre comercio aboga por el libre intercambio de mercancías mientras que restringe la migración mediante el control fronterizo para evitar el flujo de migrantes. En este escenario, México como país de tránsito toma la responsabilidad por controlar y vigilar la migración. En este sentido, designan la migración en tránsito desde una perspectiva de proceso, puesto que la travesía es diferente para cada persona debido a la experiencia y la complejidad de la movilidad. Asimismo, realzan la importancia estratégica, las condiciones sociales, históricas y económicas de Honduras que motivan el desplazamiento de la población y, enfatizan el papel de los territorios de tránsito y sus características. El trabajo puntualiza la importancia de la ciudad de San Luis Potosí al ser un espacio que vincula la zona sur y norte de México, representando una ruta menos peligrosa para el tránsito por territorio mexicano. De igual forma, exponen las experiencias de los migrantes hondureños para sobrellevar la travesía y reunir dinero a través de la práctica del charoleo situándose en puntos estratégicos de la ciudad. Para ubicar espacialmente al lector, emplean el uso de un mapa sobre el cual identifican las zonas en donde se aprecia la presencia de estos grupos, reafirman que el tránsito no es una línea recta de sur a norte sino avanza en diferentes direcciones, por lo que ciudades como San Luis Potosí se transforman en espacios de inseguridad en el cual los migrantes viven en la clandestinidad.

El capítulo cinco escrito por Yuliana Pérez García titulado “La política del Estado cubano hacia la cuestión migratoria y su reflejo en el comportamiento de la migración externa” engloba cuatro apartados en lo cuáles analiza los avances de la política migratoria de Cuba, introduce su estudio en un panorama general sobre la importancia de la migración internacional en la gobernabilidad de los países, resaltando que la desigualdad de la globalización impacta en los gobiernos y su capacidad por gestionar los desafíos que supone el fenómeno migratorio, de forma que, las dinámicas globales se caracterizan por la vinculación entre los mercados y la demanda de la mano de obra. En un escenario particular, el tema migratorio en el país es perceptible en la agenda nacional por el actual contexto mundial de la transformación económica y social. En este aspecto, se observa una evolución del proceso migratorio a partir de los años noventa, la multiplicidad de las motivaciones que originan la migración y el vínculo permanente entre los migrantes cubanos y su país de origen. Para desarrollar su estudio, menciona que los cambios realizados en Cuba desde las crisis, los efectos del derrumbe del sistema socialista y el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos en los años sesenta, propiciaron que el gobierno cubano instrumentara regulaciones a nivel micro y macro para evitar el impacto a los ideales revolucionarios caracterizado por la implementación de medidas para conservar los empleos y los ingresos laborales entre otras medidas que, en consecuencia, transformaron las condiciones de vida ocasionando los principales factores por los cuales la población en Cuba decide migrar. Para explicar los procesos legislativos en materia migratoria, Yuliana Pérez desarrolla la evolución de las leyes y acciones del gobierno cubano de 1959 a 2013, en cuyo periodo presenta los marcos normativos, decretos y derogación de leyes que han ido estructurando el aparato jurídico en materia migratoria. La autora manifiesta que la evolución del marco jurídico refleja la relación y voluntad del gobierno cubano por alcanzar la regulación de las dinámicas migratorias. En este aspecto, los flujos migratorios ya no son permanentes sino temporales, lo que ocasiona que la composición de los grupos migrantes también cambie.

El último capítulo denominado “Políticas públicas en materia migratoria: Los casos de Honduras y Belice” por Jazmín Benítez López y Leonardo H. Rioja Peregrina, se divide en cuatro apartados en los cuales desarrollan los casos de estudios de ambos países y sus acciones en materia migratoria y establecen tres objetivos particulares que guían su investigación. Con la finalidad de reconocer y distinguir las políticas migratorias instrumentadas por los respectivos gobiernos, presentan un análisis teórico sobre los conceptos básicos de interés nacional y los principios que definen la actuación de todo Estado, por lo que para profundizar en el tema establecen diferentes temporalidades para los casos de estudios. La investigación sobre la política migratoria de Honduras inicia en la conformación del Estado hondureño en el siglo XIX en el cual se diseñaron las estrategias para promover la atracción de la migración y continúa con el desarrollo de un recuento histórico para situar al lector en los principales acontecimientos que han propiciado los flujos migratorios hacia ese país. Asimismo, analizan la importancia económica que representan para el país el ingreso de las remesas de los migrantes hondureños en los Estados Unidos, subrayando que las acciones en materia migratoria del país centroamericano se han sostenido sobre cuatro objetivos orientados hacia sus ciudadanos en el exterior, y su diseño para favorecer el flujo de las remesas. Sobre el análisis de Belice, los autores remontan a las dinámicas migratorias desde la época colonial hasta la independencia en 1981 para explicar cómo cambiaron después del asentamiento de los refugiados que huían de los conflictos centroamericanos transformando la composición social y cultural. Afirman que la diversidad cultural que posee el país ha propiciado problemas sociales internos por los diferentes grupos culturales que conviven en el territorio. Asimismo, señalan las reglamentaciones, sanciones y requisitos en materia migratoria que el gobierno beliceño ha aplicado por medio del decreto de varias leyes. En síntesis, subrayan que las políticas migratorias se suscriben sobre el interés nacional de cada Estado y, en los casos particulares aquí expuestos, se observa que la política de ambos países se encuentra vinculada al interés de grandes potencias. Asimismo, señalan que se han diseñado con base a la defensa de los derechos humanos, sin embargo, aún quedan desafíos pendientes como otorgar oportunidades y combatir los problemas sociales que afectan a los sectores más pobres que resultan ser los más vulnerables.

Ante las actuales dinámicas globales, la migración se convierte un tema prioritario en las agendas nacionales e internacionales de los países, diversificando la aplicación de las políticas públicas para atender un fenómeno en común. Los temas desarrollados en el libro contienen una perspectiva particular conforme a los casos de estudios que analizan los autores, lo que enriquece y amplia el panorama de las acciones y desafíos que enfrentan los países latinoamericanos. Por ello, el libro es una herramienta para quienes estudian y analizan las políticas migratorias y sus efectos sobre los flujos migratorios. Las teorías y metodologías aplicadas en cada capítulo profundizan en la problemática que plantean los académicos sobre sus investigaciones, por lo que este libro es útil e interesante para alumnos e investigadores interesados en las Ciencias Sociales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons