Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Investigación en educación médica
versión On-line ISSN 2007-5057
Resumen
GARCIA DOMINGUEZ, Luis Alberto. Pruebas de selección como predictores del rendimiento académico de estudiantes de Medicina. Investigación educ. médica [online]. 2016, vol.5, n.18, pp.88-92. ISSN 2007-5057. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.018.
Introducción
Partiendo de la complejidad de los programas educativos de Medicina y de los estudios sobre la deserción de sus estudiantes, se estableció la necesidad de conocer la validez predictiva de los mecanismos que integran el proceso de selección de la Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac-Mayab, como mecanismo de mejora del proceso educativo.
Objetivo
Identificar el grado de predicción del rendimiento académico de los estudiantes, con base en los instrumentos de admisión considerados en la institución.
Método
Se trató de un estudio correlacional con enfoque cuantitativo realizado a través de un procedimiento de regresión lineal. Para su realización se reconocieron como variables independientes, los resultados obtenidos por los alumnos de la cohorte 2012 y 2013, en el proceso de admisión a la carrera, para cada uno de los instrumentos utilizados y como variable dependiente, el rendimiento académico, basado en los promedios de notas de los estudiantes, obtenidos en los semestres cursados hasta el momento de la realización del estudio, realizándose un análisis estadístico con la obtención de frecuencias, porcentajes, medias y valores mínimos y máximos, para posteriormente contrastar los valores en un procedimiento de regresión lineal.
Resultados
Con base en el comportamiento de los datos analizados para ambas cohortes, se pudo observar que la prueba de selección que más correlaciona con el rendimiento académico es el promedio que obtienen los alumnos en los cursos propedéuticos, teniéndose una r de 0.603 y 0.629 para las cohortes 2012 y 2013, respectivamente, y una R2 de 0.364 y 0.396 en el mismo sentido.
Conclusiones
Más allá de la importancia de ampliar el estudio a otras generaciones, se observó la necesidad de evaluar la administración de los instrumentos utilizados hasta el momento, a partir de su valor de correlación y predicción, sin menoscabo de la posibilidad de perfeccionar la implementación del curso propedéutico.
Palabras llave : Rendimiento académico; Pruebas de selección; Validez predictiva.