SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número19Actitudes y valoraciones de los médicos residentes sobre la especialidad de Medicina Preventiva y Salud PúblicaEducación y proyecto vital en un mundo en colapso civilizatorio. Parte I índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.5 no.19 Ciudad de México jul./sep. 2016

https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.006 

Metodología de investigación en educación médica

Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad

Trustworthiness and quality in qualitative educational research: Multivocality

Margarita Varela Ruiza 

Tania Vives Varelaa  * 

a Facultad de Medicina, UNAM, Ciudad de México, México.


RESUMEN

La investigación con enfoque cuantitativo es el paradigma dominante en el campo de la educación médica, y sus criterios de validez son ampliamente aceptados por la comunidad científica, en tanto que la investigación de tipo cualitativo enfrenta el reto de defender la credibilidad y el rigor de sus métodos. El propósito de este artículo es reflexionar en torno a los criterios de autenticidad o calidad en el proceso de elaboración de un estudio cualitativo. Para ello se revisan las diferencias paradigmáticas entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se describen tres momentos en el camino que ha seguido la investigación cualitativa para establecer sus criterios de rigor científico: 1) convencionales, 2) paralelos y 3) paradigmáticos propios. Desde los inicios de la investigación cualitativa a la época actual se han presentado múltiples perspectivas teóricas y epistemológicas. Se han descrito más de 20 tipos de investigación cualitativa. Se presentan múltiples voces, diferencias y propuestas para entender el rigor de la investigación cualitativa. Se realiza una guía reflexiva de criterios de autenticidad en torno a la fundamentación epistemológica, al método, a las voces que se escuchan, a la implicación en la acción, a los aspectos éticos y al investigador. El momento presente del enfoque cualitativo es de debate, diálogo y controversias marcadas por la multivocalidad. Hay una tendencia a los valores ecológicos y de justicia; de respeto al ambiente y a las comunidades; de considerar en los textos todas las voces, incluyendo las marginadas, para que sus historias se representen con imparcialidad y equidad.

Palabras clave Enfoque cualitativo; Enfoque cuantitativo; Validez; Autenticidad; Criterios de rigor; Fundamentos epistemológicos

ABSTRACT

Research with a quantitative approach is the dominant paradigm in the field of medical education; its validity criteria are widely accepted by the scientific community, while qualitative research faces the challenge of defending the credibility and rigour of its methods. The purpose of this article is to reflect on the criteria of authenticity used in the process of developing a qualitative study. Paradigmatic differences between quantitative and qualitative approaches are reviewed. Three stages are described in the path followed by qualitative research in order to establish its scientific rigour criteria: i) conventional, ii) parallel, and iii) paradigmatic. There have been many theoretical and epistemological perspectives from the beginning of qualitative research to the present. More than 20 kinds of qualitative research have been described. Many voices, differences and proposals are reviewed to help understand the rigour of qualitative research. A reflective guide on authenticity criteria is presented around the epistemological foundations, methods, voices that are heard, involvement in the action, ethical aspects, and the researcher. Nowadays the qualitative approach is marked by debate, dialogue, and controversy marked by multivocality. There is a tendency to pursue ecological values and justice, respect for the environment and for communities, as well as to consider all texts, including marginalised voices to represent their accounts with fairness and equity.

Keywords Qualitative approach; Quantitative approach; Validity; Trustworthiness; Criteria of rigour; Epistemological foundations

Introducción

Hoy día la investigación con enfoque cuantitativo es el paradigma dominante en el campo de la educación médica, y sus diseños y métodos cuentan con la plena aprobación de la comunidad científica. Por su parte, la investigación de tipo cualitativo enfrenta el reto de defender la credibilidad y el rigor de sus métodos1. No obstante esta limitante, cada día se incrementa el número de publicaciones con métodos cualitativos2 y hay mayor reconocimiento de sus aportaciones3. Además, se encuentra la tendencia a la integración de métodos cuantitativos y cualitativos (proyectos con métodos mixtos) que permiten mejores oportunidades de acercamiento a las problemáticas de investigación educativa; se alcanza una mejor evidencia y comprensión de los fenómenos y, por tanto, se fortalece el avance de conocimientos teóricos y prácticos4.

La credibilidad en la investigación exige que se apliquen reglas relacionadas con la fiabilidad y la validez del diseño, de métodos, de instrumentos y de la recogida de datos. Estas reglas han derivado de un modelo científico experimental con una sólida base estadística, cuyo fundamento filosófico es el positivismo. El punto de vista positivista afirma que la explicación causal basada en un modelo de experimentación aleatorio es el estándar más alto para producir conocimiento. Es una postura que permite generalizaciones estadísticas, dadas en el mundo por relaciones cuantitativas entre los objetos y los eventos5. Esto implica el supuesto de que la realidad es objetiva y única, lo que permite explicar, controlar y predecir sus fenómenos. Sin embargo, el enfoque cualitativo se sustenta en el pospositivismo, la fenomenología, el constructivismo y la teoría crítica que involucran la existencia de varias realidades subjetivas y construidas en las interacciones. Los fenómenos se describen, comprenden e interpretan a través de las percepciones y experiencias de los participantes en su contexto. Se estudian en el ambiente natural, y someterlos a un control deformaría su presentación; al realizar mediciones rigurosas y vigiladas se impide el surgimiento de nuevas categorías analíticas que permiten reflexionar en los conflictos ocultos, en las creencias, en las relaciones de poder y en los significados, de tal manera que medir la fiabilidad y la validez de las investigaciones cualitativas como se realiza en las cuantitativas resulta un problema por la naturaleza de sus datos y procedimientos.

El enfoque cualitativo, al abandonar el punto de vista universalista, se adentra en el conocimiento particular y emergente construido por la experiencia situada de diferentes sujetos accediendo así a la diversidad, a los matices y a lo inédito6, los cuales son inasequibles desde las miradas cuantitativas. De ahí que hay situaciones en las que el método cualitativo es el indicado: 1) cuando se sabe muy poco de un tema; se tiene poca comprensión del contexto del estudio y los límites de un dominio están mal definidos; 2) cuando no es posible cuantificar el fenómeno en estudio debido a que la naturaleza del problema no es clara, y 3) cuando se identifica que el fenómeno en estudio requiere volverse a examinar o reexaminar con mayor profundidad o desde un punto de vista complementario7.

El propósito de este artículo es reflexionar en torno a los criterios de autenticidad o rigor en el proceso de elaboración de un estudio cualitativo para responder a la pregunta: ¿qué elementos apoyan la credibilidad y la calidad en una investigación con enfoque cualitativo?

Diferencias en los enfoques cuantitativo y cualitativo

El prolongado debate entre la investigación cuantitativa y la cualitativa, sustentado en que cada tipo de método se vincula con una orientación paradigmática distinta, ha llevado a diferentes conclusiones: unas conciben a los métodos como excluyentes y otras, como complementarios. Un ejemplo de estas últimas son las opiniones de Gabriele Lakomski y James Walker, quienes valoran en el campo de la educación la unificación de los métodos cuantitativos y cualitativos, lo que resultaría en un avance para comprender la complejidad del fenómeno educativo2. Las autoras reconocemos el valor de los métodos mixtos como un avance en el conocimiento de la praxis educativa, y consideramos fundamental el análisis de las diferencias cuantitativas-cualitativas para la planeación de proyectos educativos.

En relación con la lógica de la investigación —es decir, sus principios de comprobación y de verificación—, hay grandes diferencias entre el enfoque cuantitativo y cualitativo. A la pregunta ¿cuáles son las posibilidades de generalización de los resultados?, desde el enfoque cuantitativo se intenta eliminar todos los aspectos singulares del entorno para tener un cuidadoso control de variables en un estudio y aplicar sus resultados a un extenso número de sujetos e investigaciones; se pretende que los resultados se generalicen para otros lugares y tiempos. En la investigación cualitativa se estima la influencia del contexto en los sujetos en estudio. Se trata de comprender las experiencias de los individuos o grupos en su relación con el mundo circundante, de tal manera que los resultados son explicaciones de situaciones para un tiempo y lugar determinado1. No se busca generalizar, sino comprender escenarios y poder transferir el conocimiento mediante una descripción de los métodos y resultados que permita comparar y descubrir lo común y lo específico con otros estudios8.

Respecto a ¿cómo contribuye la investigación al conocimiento?, el investigador cuantitativo con un enfoque positivista centra su pregunta en verificar aquello que ya se ha descubierto y plantea sus postulados de manera que se puedan fragmentar, operacionalizar y comprobar, en tanto que al investigador cualitativo le interesa descubrir proposiciones relevantes a través de la interpretación de sus datos para profundizar en la comprensión de los fenómenos1. Esto es, la investigación cualitativa contribuye al describir, interpretar y generar teorías acerca de las interacciones sociales y las experiencias individuales tal como ocurren en el ambiente natural y no en situaciones experimentales como en la orientación cuantitativa3. La investigación cualitativa en educación atiende a la complejidad de la conducta humana en el contexto educativo y social, con énfasis en los factores que inciden en un determinado acto pedagógico9.

En relación a la pregunta ¿qué tipo de razonamiento predomina en cada enfoque?, el enfoque cuantitativo, de manera deductiva, comienza con un sistema teórico, presenta definiciones operacionales de los principios y conceptos de la teoría y los aplica a los propósitos de su investigación; los datos que se pretende encontrar contribuyen a confirmar la teoría. En contraste, en el enfoque cualitativo los investigadores siguen un modelo inductivo, por el cual intentan construir o contrastar teorías, de tal manera que se puede iniciar con la observación y recogida de datos y, a partir de las relaciones identificadas, plantear categorías y crear una teoría explicativa de las interacciones en la realidad que se estudia10. Aunque lo común es que en ambos enfoques las teorías jueguen un papel importante, en la investigación cuantitativa son la guía fundamental de todas las fases del proceso de investigación, en tanto que en la cualitativa es un apoyo relevante que establece un diálogo con la realidad11, porque también las situaciones y los hallazgos que se van encontrando en el proceso guían el trabajo. No solo la teoría marca el rumbo de la investigación; hay una dinámica y una interacción con todas las etapas en el proceso de indagación8.

El papel de investigador en el enfoque cuantitativo busca ser neutral para no afectar al fenómeno estudiado. Intenta que sus creencias, valores y tendencias no afecten los procedimientos de la investigación. Su interacción con los sujetos o fenómenos en el estudio es distanciada sin involucrarse, busca la objetividad y mantener la rigurosidad en todo el proceso de investigación. El método riguroso y la construcción estandarizada de los instrumentos son elementos clave para dar credibilidad12. En el enfoque cualitativo, el investigador es el principal instrumento13; es quien se sitúa en el mundo para recoger, filtrar e interpretar la información14. Su interacción con el fenómeno a investigar es muy próxima, con un contacto de involucramiento cercano y empático. Por ello, es importante explicitar sus creencias e ideologías al ser una influencia en la percepción y juicios sobre la realidad que está investigando11. La credibilidad del método se encuentra en las competencias y el rigor del investigador o investigadores que realizan el estudio12.

Criterios de autenticidad y calidad en la investigación cualitativa

Desde los inicios de la investigación cualitativa a finales del siglo XIX hasta la época actual se han presentado múltiples perspectivas teóricas y epistemológicas. Se han descrito más de 20 tipos de investigación cualitativa que van desde la tradición más establecida —como la etnografía, la teoría fundamentada, la fenomenología y el estudio de casos— hasta las tendencias más progresistas —como la indagación poética, la investigación narrativa, el etnodrama, la autoetnografía y la duoetnografía. Son diversas y abiertas maneras con particularidades de análisis y con ajustes en consideración a los públicos y las ocasiones15. La etnografía con su enfoque naturalista tiende a la descripción a través de un estrecho contacto con la comunidad, en las interacciones del día a día, en tanto que en el análisis de contenido y del discurso hay una orientación más hacia el significado de cada palabra dentro del cuerpo analítico que conforma el proceso. La tarea de establecer criterios de rigor es altamente compleja por la variabilidad en las perspectivas teóricas y metodológicas que se dan al interior del enfoque cualitativo y por su carácter interpretativo, constructivista y naturalista con diferentes posturas hermenéuticas para dar significado en sistemas sociales únicos16, lo que convierte en un gran reto para los investigadores el uso de criterios de calidad y rigor en el estudio de los fenómenos educativos cualitativos14.

Para evaluar el rigor científico en la investigación cualitativa se ha transitado por diferentes momentos que evolucionan desde la cercanía con la postura cuantitativa positivista hacia la formulación de criterios propios acordes con sus fundamentos epistemológicos y métodos13 16. Ha sido una labor compleja por la diversidad de las orientaciones y el pluralismo de métodos al interior del enfoque cualitativo15 y por la fuerza del paradigma positivista en la comunidad científica que le resta valor a la investigación cualitativa. Se describen tres de estos momentos en el establecimiento de criterios de rigor para el enfoque cualitativo: los convencionales, los paralelos o cuasi fundacionales y los criterios paradigmáticos propios.

  • 1.Criterios convencionales. Se aplican a la investigación cualitativa los criterios de la tradición positivista: validez interna, validez externa, fiabilidad y objetividad. Esta postura se acompaña de una discusión sobre qué tan adecuada es su aplicación desde el punto de vista epistemológico y metodológico cuando la naturaleza de los datos cualitativos difieren sustancialmente de la visión positivista. Por ello, la tendencia de los autores cualitativos es al abandono de estos criterios empíricos.

  • 2. Criterios paralelos o cuasi fundacionales. Se buscan concepciones alternativas como criterios de validez con base en las características propias del enfoque cualitativo en torno a lo que es la realidad, las maneras de conocer y los objetivos de la investigación social. Los trabajos de Guba y Lincoln17,18 han sido los más reconocidos, y proponen 4 términos alternativos (Tabla 1):

  • a)Para validez interna, el término credibilidad.

  • b)Para validez externa/generalización, el término transferibilidad.

  • c)Para fiabilidad, el término dependencia.

  • d)Para objetividad, el término confirmabilidad.

  • Estos cuatro términos paralelos se articulan con el pospositivismo, paradigma que postula que la realidad no puede ser conocida totalmente debido a la imperfección de los mecanismos sensoriales y cognitivos de los seres humanos. El pospositivismo, de la misma manera que el positivismo, sostiene como ideal normativo a la objetividad, que permite la medición, la cuantificación y el desarrollo de teorías generalizables2. Es un positivismo con modificaciones, de ahí que sus criterios de rigor sean paralelos o cuasi fundacionales. No obstante, no lograron articularse con otros fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación cualitativa como los paradigmas interpretativo, constructivista y crítico. Por ello, los mismos autores, posteriormente proponen otros criterios propios.

  • 3. Criterios paradigmáticos propios. El construccionismo, constructivismo e interpretativismo forman un grupo de paradigmas cualitativos que argumenta que no hay una verdad objetiva, sino que esta se construye en la interacción con los otros en una realidad que es dinámica y múltiple. El constructivismo se centra más en la mente individual que genera significados en las interacciones, en tanto que el construccionismo social atiende más a la generación y transmisión colectiva de significados. El interpretativismo analiza los significados de las acciones humanas y de la vida social. En concordancia con tales fundamentos epistémicos, propósitos, métodos y fines, nacen nuevas formas de validez para generar criterios de rigor desde el ejercicio científico cualitativo.

Tabla 1 Definición de 4 términos alternativos de calidad en la investigación naturalista con base en Guba y Lincoln 

Términos alternativos Definición
Credibilidad Se refiere a la congruencia de los hallazgos con la realidad. Establecer la confianza de verdad para los sujetos y el contexto de la investigación. Se logra, entre otras estrategias, mediante el uso de métodos bien establecidos; un acercamiento previo para la comprensión de la comunidad u organización en estudio; la triangulación de instrumentos: entrevistas, grupos focales, análisis de documentos; el análisis conjunto y crítico del grupo de investigadores
Transferibilidad Se refiere a la responsabilidad del investigador de proporcionar suficiente información sobre el trabajo de campo y del contexto del estudio para permitir trasladar y comparar los hallazgos con otros contextos. Se desarrollan descripciones minuciosas para permitir juicios comparativos con otros estudios. Se requiere especificar el número de participantes en el trabajo de campo, los métodos utilizados, el número y la duración de las sesiones de recolección de datos y el período de tiempo del trabajo de campo
Dependencia Se refiere a ofrecer en el reporte información que permita comprender el método utilizado y su efectividad. Para ello, se incluye el diseño del estudio y su implementación, considerando los cambios estratégicos efectuados durante el proceso; una descripción detallada del trabajo de campo y una evaluación reflexiva del proceso y los resultados alcanzados. Se recomienda utilizar la triangulación de métodos para compensar la debilidad de uno con la fortaleza de otro
Confirmabilidad Se refiere a asegurar, en la medida de lo posible, que los hallazgos encontrados son el resultado de las ideas y experiencias de los informantes, más que las concepciones y preferencias del investigador. Es esencial para este propósito la triangulación de investigadores e incluir argumentos en relación con la toma de decisión para los fundamentos teóricos utilizados y la selección del método. Así mismo, es conveniente puntualizar la formación y la predisposición del investigador

Guba y Lincoln18 indican que en la tendencia posmoderna no hay método que alcance la verdad última, aunque puede haber unos más adecuados que otros para dar cuenta de las realidades sociales. Sin embargo, además de los métodos en este enfoque es importante considerar el problema de la interpretación que realiza el investigador al indagar los fenómenos sociales y también las crisis individuales, experiencias únicas con sentimientos y emociones. Así, además de los métodos, se tienen que incluir las maneras de interpretar, que pueden ser muy variadas en los criterios de rigor. Los autores proponen cinco criterios de autenticidad acordes con el enfoque constructivista (aplicables al construccionismo y al interpretativismo): justicia, autenticidad ontológica, autenticidad educativa, autenticidad catalítica y autenticidad táctica (Tabla 2).

Tabla 2 Definición de 5 criterios de autenticidad propuestos por Guba y Lincoln para el paradigma del constructivismo 

Criterios propios Definición
Justicia Se refiere a la imparcialidad que incluye en el texto las opiniones, perspectivas, reclamos y voces de todos los interesados. Es una forma incluyente para que todas las voces se presenten de manera justa y equilibrada
Autenticidad ontológica Se refiere al grado de conciencia adquirida por los participantes en el proceso de investigación, si hay mejoría o maduración personal. De alguna manera se relaciona con la capacidad crítica moral
Autenticidad educativa Se refiere al grado de conciencia que permite comparar las opiniones propias con las de otros, para valorar sistemas éticos alternativos y otras formas de solución
Autenticidad catalítica El potencial que genera la investigación para impulsar la acción de los participantes a través de los procesos de evaluación y reflexión
Autenticidad táctica El potencial de la investigación para proporcionar a los participantes que lo desean capacitación para la acción social y política. Crear formas de acción social positivas y emancipatorias

Morrow13, desde un enfoque de intervención psicológica, agrega dos criterios: 1) el grado de profundidad alcanzado en la interpretación de los significados de los participantes, y 2) el grado de profundidad en la mutua construcción de significados entre investigador-participantes-coinvestigadores.

Otro grupo de paradigmas cualitativos (el posmodernismo y la teoría crítica) se centra en el contexto histórico de la investigación, con énfasis en la importancia de hacer conciencia en aspectos de poder y de opresión social, con la posibilidad de generar cambios13. Este paradigma presenta similitudes con el grupo anterior (construccionismo/constructivismo/interpretativismo); su distanciamiento se encuentra en su intención de cambio2, en la búsqueda de transformación. En la educación impulsan la reflexión y el contraste de opiniones, para construir nuevos elementos que re signifiquen a la praxis educativa.

Virginia Olesen20 indica que en la teoría crítica feminista se presenta una reflexividad (conciencia y sensibilidad) en la formulación y conducción de la investigación al probar nuevos métodos. Las feministas, a través de formas más comprensivas e incisivas, se enfrentan a los contextos, situaciones y vidas de las mujeres con la expectativa de lograr avances en la lucha por la emancipación y la transformación. Así mismo puntualiza el punto de tensión que se genera en el acercamiento indispensable que hay entre la investigadora y las participantes, ya que se trata en ambos casos de seres lábiles. Sin una reflexión profunda la investigadora puede sesgar de manera involuntaria las interpretaciones con elementos propios, no siempre conscientes. La autora también menciona las nuevas formas de validez transgresora presentadas con base en la deconstrucción por Patti Lather: que entre otros aspectos busca diferencias e incertidumbres (validez paralógica), la autorreflexión y la participación para enfrentar a la autoridad (validez voluptuosa). Son formas postestructuralistas de deshacer, interrumpir y transformar los textos para introducir una presencia perturbadora y problemática que cambie el statu quo de la verdad objetiva.

En este mismo sentido se encuentran los trabajos de Laurel Richardson (citados por Guba y Lincoln)18; la autora habla de la cristalización como validez transgresora. Los cristales reflejan y refractan creando colores y patrones en diferentes direcciones. De igual manera, lo que vemos depende de nuestro ángulo, y al considerar al texto como cristal que puede girarse de diversas formas, hay elementos de verdad, de sentimientos, de procesos que se entrelazan en la investigación. Más que triangulación, que sería muy limitante, hay una cristalización para llegar a una comprensión más profunda.

Cuestionamientos para guiar la autenticidad y la calidad en la investigación cualitativa

Se presenta multivocalidad, diferencias y propuestas para entender el rigor de la investigación cualitativa. Los paradigmas son diversos y se expanden por caminos distintos, por lo que es muy complejo unificar criterios de autenticidad y calidad. Un elemento común es la reflexividad, que lleva a cuestionar la elección del problema de investigación a los involucrados, y en especial las identidades del investigador; los propios puntos de vista, que parten de conocimientos e historia de vida, los intereses y compromisos con la investigación que entran en juego en el proceso de investigar.

En el intento de capturar criterios de rigor partimos de procesos de reflexión crítica en torno a la fundamentación epistemológica, al método, a las voces que se escuchan, a la implicación en la acción, a los aspectos éticos y al investigador mismo. Con base en este argumento y los autores revisados presentamos los siguientes cuestionamientos a considerar en los requisitos científicos de la investigación cualitativa. Se muestran como preguntas a realizar durante el proceso de indagación; son una guía para considerar dependiendo de la perspectiva de los involucrados en la investigación. En algunas de estas puntualizamos recomendaciones para su aplicación.

Reflexión en la fundamentación epistémica

  • • ¿Desde qué perspectiva se busca comprender el fenómeno, es acorde con el propósito del estudio?

  • • ¿Los investigadores intercambian opiniones y contrastan datos de manera conjunta?

  • • ¿Cuál es el marco analítico que articula la sistematización de la información?

Es conveniente explicitar el proceso de teorización, el cual incluye: a) la categorización en clases significativas del material que va emergiendo (testimonios, hechos, datos) para dar un sentido a los elementos encontrados; b) la estructuración que ordena dichas categorías de manera evaluativa acorde a su naturaleza y las interacciones entre ellas, y c) la teorización, que es un proceso creativo que integra de manera lógica los resultados y los contrasta con el marco referencial21.

Reflexión en el método

  • • ¿Qué método o métodos se utilizan y por qué, hay otros alternativos?

Es recomendable la aplicación de diversas fuentes de información: observación, notas de campo, entrevistas, grupos focales, documentos, datos electrónicos, publicaciones para triangular los datos y obtener credibilidad. Así mismo, la utilización de diversas técnicas que incluyan la grabación o videograbación permite repetir realidades para categorizar nuevamente, para revisar conceptos y para el análisis de investigadores que no estuvieron presentes21.

  • • ¿Cómo se lleva a cabo el trabajo de campo y qué cambios estratégicos se incorporaron?

La credibilidad de los testimonios puede tener variaciones, los participantes pueden mentir o excluir información relevante para el estudio, lo que demanda la contrastación con otros informantes. También es recomendable la recogida de información en diferentes momentos para verificar datos.

Se pueden presentar cambios en la realidad en estudio que impulsan a modificar o ampliar el tiempo en las estrategias planeadas.

  • • ¿Cómo se describe el contexto para que se comprenda la ubicación y las relaciones de los participantes?

  • • ¿Por qué es importante incluir los casos negativos y cómo se analizan?

Los casos negativos permiten contrarrestar la tendencia natural del investigador de continuar por el camino marcado por los primeros hallazgos. Este tipo de casos que discrepan provee información para comparar y comprender las complejidades del fenómeno en estudio.

  • •¿De qué manera se hacen públicas y transparentes todas las fases de la investigación?

Entre las fases del proyecto destaca la descripción detallada de los métodos de recolección y el análisis de los datos (paso a paso), porque facilita la replicación del estudio; describir el contexto de la investigación para identificar cómo se ajusta a otros contextos, e incluir datos descriptivos, ricos y extensos en los detalles en cuanto a la metodología.

Reflexión en torno a las voces

  • •¿Cómo se integró a los participantes en el estudio? ¿Quiénes son?

  • • ¿Cuáles son las voces que se incluyen en los textos y bajo qué criterios?

  • • ¿Cuáles son las voces que se excluyen en los textos y bajo qué criterios?

En la investigación cualitativa la selección de la muestra es propositiva, los participantes son seleccionados deliberadamente de acuerdo al propósito de la investigación y la experiencia que han tenido en relación con el fenómeno en estudio.

La credibilidad en la interpretación está más relacionada con la riqueza de la información proporcionada por los participantes y las capacidades de observación analítica del investigador que en el número de participantes13.

  • • ¿De qué manera y qué tipo de acuerdos o consensos se establecen con los participantes o la comunidad?

  • • ¿Cómo se incluyen las voces de los participantes dentro del informe?

Es importante reflexionar hasta dónde las construcciones del investigador tienen como base las narraciones o testimonios de los participantes y hasta dónde es una interpretación científica del investigador y cuál es su fundamento22.

  • •¿Hay equilibrio entre los testimonios y las interpretaciones del investigador?

Reflexión en torno al investigador

  • • ¿Cómo influyen la experiencia y la formación disciplinar del investigador en el abordaje del problema en estudio?

  • • ¿Cuáles son las creencias y valores del investigador que influyen en la investigación?

La reflexividad es una oportunidad para aclarar aspectos sociales, éticos, políticos y personales con base en la autocrítica y la conciencia del investigador sobre sí mismo. Una manera de lograr la reflexión personal es llevando un diario sobre el trabajo de investigación que incluya las experiencias y reacciones. Otra estrategia es el análisis crítico con los compañeros investigadores.

  • • ¿Qué tipo de relación es conveniente establecer entre el investigador y los participantes?

Se agrega autenticidad cuando el investigador tiene posibilidad de establecer relaciones interpersonales empáticas, de confianza y sensibilidad con los participantes. En el caso del enfoque crítico se incrementa el rigor cuando el investigador favorece la autosuficiencia en los participantes21.

  • • ¿Cómo y cuántos investigadores se comprometen en el estudio?

El trabajo en equipo es una ventaja, permite un mejor equilibrio entre las observaciones, el análisis y las interpretaciones, por sus costos no siempre se pueden lograr.

Reflexión en torno a la acción social

  • • ¿Cómo se promueve el cambio personal o grupal?

En la teoría crítica el objetivo final es la transformación social en búsqueda de equidad y justicia. En el construccionismo se argumenta que al crear significados de grupos o individuos se puede llegar a la acción. Esto es porque en la creación de significados se encuentran actividades discriminatorias, opresivas o basadas en datos que se puede revelar que son falsos18.

  • • ¿Por qué se consideran benéficos los cambios que se promueven?

Por ejemplo, las teorías críticas feministas se orientan a un cambio en la praxis mediante la deconstrucción de actitudes opresoras patriarcales, de igual manera se busca la deconstrucción de la homofobia en las políticas públicas.

  • •¿Hasta qué punto se promueve la transformación social?

Reflexión en aspectos éticos

  • • ¿Cómo se lleva a cabo la invitación y el consentimiento para participar en la investigación?

  • • ¿De qué manera se protege la identidad de los participantes (confidencialidad)?

En la estrecha relación que sostiene el investigador con los participantes debe cuidar y proteger su autonomía, así como sus derechos y obligaciones. Durante el proceso y en la utilización de los resultados no se debe traicionar la confianza de las personas ni invadir su privacidad16.

  • • ¿Se utilizan los hallazgos exclusivamente para los fines propuestos en la investigación?

  • • ¿Se posibilitan beneficios o el estudio es de utilidad para quienes participan en la investigación?

Loh23 argumenta que para que el estudio ofrezca comprensión, anticipe situaciones o provea una guía a los participantes, se requiere un proceso de validación y realimentación de pares y de validación de la audiencia implicada en los resultados.

  • • ¿Qué medidas se toman para evitar la inducción de respuestas en los testimonios recogidos?

Conclusiones

Con el fin de incrementar la aceptación y la valoración en las investigaciones cualitativas en educación en ciencias de la salud es imprescindible incorporar criterios de calidad y autenticidad. El momento actual es de debate en torno al tema, con grandes variaciones, con diversidad de enfoques y con el surgimiento de nuevos caminos para explorar el acto educativo en su contexto social, interpersonal e intrapersonal. Se identifica en el trabajo etnográfico una tendencia por recuperar valores ecológicos, de justicia y de respeto al ambiente y a las comunidades. En los estudios interpretativos la tendencia es contener en los textos todas las voces, incluyendo las marginadas, para que sus historias se representen con imparcialidad y equidad17. Se argumentan múltiples puntos de vista, pero sin duda el rigor en el proceso de investigación es lo que lleva a mejorar la praxis educativa.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales

Los autores declaran que los procedimientos seguidos se conformaron a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Confidencialidad de los datos

Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado

El presente artículo es una revisión teórica sobre un tema determinado, por lo tanto no se refieren datos de pacientes ni participantes de ninguna índole.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Referencias

1 Albert, M.J.. La investigación educativa. Claves teóricas. México. McGraw Hill; 2007:139-140. [ Links ]

2 Erazo, M.S. Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Cienc. docencia tecnol. [online]. 2011, n.42 [consultado 13 Abr 2016], pp. 107-136. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttextπd=S1851-17162011000100004&lng=es&nrm=isoLinks ]

3 O’Brien, B.C., Harris, I.B., Beckman, T.J., Reed, D.A., Cook, D.A. Standars for reporting qualitative research: A synthesis of recommendations. Acad Med. 2014; 89:1245-1251. [ Links ]

4 Moscoloni, N. Complementación metodológica para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos en evaluación educativa. Revista Electrónica de Metodología aplicada. 2005, 10(2) [consultado 12 Mar 2016], 1-10. Disponible en: Disponible en: http://www.psico.uniovi.es/rema/v10n2/moscoloni.pdfLinks ]

5 Alexander H.A. Traditions of inquiry in education: Engaging the paradigms of educational research. A Companion to Research Education. Dordrech: Springer; 2014. 13-27 [ Links ]

6 Vasilachis, I.. De la forma de conocer a las formas de conocer. Manual de investigación cualitativa, paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona<. Gedisa; 2012:11-25. [ Links ]

7 Klopper, H. The qualitative research proposal. Curationis. [online]. 2008 vol. 31 n. 4 [consultado 21 Mar 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.za/scielo.php?pid=S222362792008000400008≻ript=sci_arttextLinks ]

8 Noreña A.L, Alcaraz-Moreno N, Rojas J.G, Rebolledo-Malpica N. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Chía Colombia. 2012; 12:263-74 [ Links ]

9 Mejía O. La investigación científico-social: Un debate epistemológico desde la educación. Revista Electrónica Educare. 2011; 15:23-32 [ Links ]

10 Goetz J.P, LeCompte M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata; 1984. 212-45 [ Links ]

11 Hamui A. La pregunta de investigación en los estudios cualitativos. Inv Ed Med. 2016; 5:49-54 [ Links ]

12 Arias M.M, Giraldo C.V. El rigor científico en la investigación cualitativa. Invest Educ Enferm. 2011; 29:501-14 [ Links ]

13 Morrow S. Quality and trustworthiness in Qualitative Research in Counseling Psychology. Journal of Counseling Psychology. 2005; 52:250-60 [ Links ]

14 Moral, C. Criterios de validez en la investigación cualitativa actual. RIE. 2006; 24:147-164. [ Links ]

15 Hammersley, M. Questions of qualitative research. A Companion to Research in Education. Dordrecht: Springer; 2015:387-395. [ Links ]

16 Sandín M.P. Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill/Interamericana; 2003. 185-212 [ Links ]

17 Guba E.G. Criteria for assessing the trustworthiness of naturalistic inquires. ERIC/ECTI Annual. 1981; 2:75-91 [ Links ]

18 Guba, E.G., Lincoln, Y.S. Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. Manual de investigación cualitativa, paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa; 2012:38-78. [ Links ]

19 Shenton A.k. Strategies for ensuring trustworthiness in qualitative research projects. Information for Education. 2004; 22:63-75 [ Links ]

20 Olesen, V. Investigación cualitativa feminista de principios de milenio. Desafíos y perfiles. Manual de investigación cualitativa, paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa; 2012:111-198. [ Links ]

21 Martínez-Miguélez M. Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma. 2006; 27:7-33 [ Links ]

22 Flick U. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2004. 24-6 [ Links ]

23 Loh J. Inquiry into issues of trustworthiness and quality in narrative studies: A perspective. The Qualitative Report. 2013; 18:1-15 [ Links ]

*La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Recibido: 20 de Febrero de 2016; Aprobado: 29 de Abril de 2016

Autor para correspondencia. Av. Universidad No. 3000. México Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán. CP: 04510. Ciudad de México. Teléfono de oficina: 56232300 extensión 45171.vivesvarela@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons