Introducción
Según la OMS «el paciente con depresión presenta tristeza, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, sentimientos de culpa o baja autoestima, trastornos del sueño o del apetito, cansancio y falta de concentración»1.
La frecuencia de depresión en los médicos internos de pregrado (MIPS) en las diferentes series estudiadas tiene una amplia variabilidad dependiendo del sitio de estudio y del tipo de encuesta o autoevaluación aplicada, siendo de 71% en la India y de 5.7% en la UNAM2-7.
Durante el internado de pregrado se han documentado las condiciones generales adversas de los becarios, como son: alimentación deficiente, horarios excesivos de trabajo, no respeto al horario de clases, hostigamiento, violencia, acoso sexual, maltrato y discriminación por parte del personal de salud de la institución, además de falta de seguimiento a la problemática de los MIPS por parte de las autoridades educativas8. Como consecuencia de lo anterior, se sienten abandonados, con angustia, tristeza, depresión, tensos, culpables, asustados, violentos y con dificultades para dormir9,10.
Además se reporta que la depresión repercute en el desarrollo académico y profesional de los médicos, la han asociado con la falta de empatía con el paciente y el deterioro de la calidad de atención médica5.
La depresión ha sido considerada por años, concomitante al entrenamiento médico y en especial al año de internado10.
Las medidas de afrontamiento a conductas agresivas por parte de los médicos internos de pregrado fue la de aceptar pasivamente la acción y no acudieron en busca de ayuda por miedo a las represalias. La sintomatología que presentaron durante la agresión fue el sentimiento de soledad, impotencia, angustia, estrés, tristeza y depresión, con efectos en la salud mental, en sus interrelaciones familiares, en el rendimiento académico y en la comunicación docente asistencial9.
La vivencia de los MIPS durante la rotación de los servicios fue de un «trato duro» por parte del médico tratante y la frase coloquial de «la letra con sangre entra», las interminables jornadas de trabajo, las notas de evolución durante la guardia y estadísticas abrumadoras, que muchas veces fatigan al personal becario demeritando la atención brindada a los pacientes11.
En un estudio realizado en Colombia, en estudiantes de pregrado, el 70.6% reportaron que han recibido por lo menos un tipo de maltrato y solo el 7.2% refieren que se sienten apoyados por la institución12.
En la población general las publicaciones médicas sobre depresión son abundantes, sin embargo los estudios de depresión en los médicos internos de pregrado son escasas en la literatura. En la República Mexicana hay pocos estudios que aborden esta problemática, y en nuestra localidad, no se ha publicado ningún artículo al respecto.
Por lo tanto el objetivo de la presente publicación es conocer la frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social de la ciudad de Mexicali, Baja California.
Método
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en los médicos internos de pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Mexicali, Baja California, el universo estuvo conformado por la población de médicos internos de pregrado, siendo de 80. Durante el año 2015. Criterios de inclusión MIPS inscritos en el Hospital General de Zona n.° 30 y que aceptaron participar en el estudio. Criterios de exclusión, becarios con tratamiento psiquiátrico, incapacitados por enfermedad general, vacaciones o ausentes el día del estudio. Criterios de eliminación: escala de autoevaluación para la depresión de Zung incompleta. Variables del estudio: depresión, edad, sexo, estado civil, universidad de origen y sitio de rotación hospitalaria. El estudio se realizó en un aula, cómodamente sentados, sin presiones de tiempo y no debieron haber salido de guardia, en caso de ser así se les citó al siguiente día para realizar el estudio.
Instrumento de evaluación: se utilizó la escala de autoevaluación para la depresión de Zung. La escala de depresión de Zung es un instrumento validado, realizado en el año de 1965, que consta de 20 preguntas que exploran síntomas con episodios depresivos en el transcurso de las dos últimas semanas (estado de ánimo y síntomas somáticos).
Cada pregunta tiene 4 opciones dependiendo de la respuesta: 1) para la respuesta no o pocas veces; 2) para algunas veces; 3) buena parte del tiempo; 4) siempre. La suma de las 20 preguntas produce una puntuación que posteriormente permite identificar depresión: menos de 50 es normal, de 50 a 59 mínima, de 60 a 69 moderada y arriba de 70 indica depresión severa. El instrumento fue validado, con una sensibilidad del 85% y especificidad del 75%5.
Análisis estadístico: se utilizó estadística descriptiva para variables nominales: sexo, estado civil, universidad de origen y rotación de servicio, con frecuencias y porcentajes. Para variables numéricas como la edad, se emplearon medidas de tendencia central y dispersión, con promedios e intervalos de confianza del 95%.
Consideraciones éticas. Los autores declaran que el estudio se realizó conforme a la Norma Oficial Mexicana que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, y conforme a la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, en lo dispuesto en el título segundo, capítulo 1, artículo 17, en que se declara que este estudio es una investigación sin riesgo, se registró ante el Comité Local de Investigación del Hospital. Se obtuvo consentimiento informado de los sujetos referidos en el artículo, conservándose el anonimato, el cual se encuentra en poder del autor de correspondencia.
Resultados
El universo de trabajo consistió en 80 MIPS, excluyéndose a 10 y analizándose al final 70. El promedio de edad fue de 24.3 ± 1.9, con una mínima 22, máxima 36 años, (IC 95% 23.83 a 24.77). Siendo la depresión más frecuente en el sexo femenino 14(20%) así mismo durante la rotación por ginecoobstetricia 7(10%) (tabla 1). Los MIPS de la universidades participantes fueron: Autónoma de Baja California 58(82.9%), Xochicalco 11(15.7%) y Autónoma de Sinaloa 1(1.4%) (tabla 2). La frecuencia global de depresión fue de: 20 (28.6%), mínima se presentó en 13(18.6%), moderada en 7(10%) y severa 0% (tabla 3).
Variable | Frecuencia de MIPS sin depresión |
Frecuencia de MIPS con depresión |
---|---|---|
Sexo | ||
Masculino | 26 | 6 |
Femenino | 24 | 14 |
Total | 50 | 20 |
Estado civil | ||
Solteros | 49 | 19 |
Casados | 0 | 1 |
Unión libre | 1 | 0 |
Total | 50 | 20 |
Universidad de origen | ||
UABC | 43 | 15 |
CEUX | 6 | 5 |
Sinaloa | 1 | 0 |
Total | 50 | 20 |
Rotación de Servicio | ||
Medicina Interna | 7 | 4 |
Gineco-obstetricia | 5 | 7 |
Pediatría | 8 | 1 |
Urgencias | 8 | 4 |
Cirugía | 11 | 2 |
Medicina Interna | 11 | 2 |
Facultad | Frecuencia | Porcentaje (%) |
---|---|---|
U. Autónoma de Baja California | 58 | 82.9 |
U. Xochicalco | 11 | 15.7 |
U. Autónoma de Sinaloa | 1 | 1.4 |
Total | 70 | 100 |
Discusión
Este estudio se realizó en un hospital de segundo nivel de atención del IMSS de la ciudad de Mexicali, Baja California, México. Los médicos internos de pregrado rotan en el siguiente orden por los servicios de urgencias, medicina interna, cirugía, ginecología, pediatría, y medicina familiar.
La frecuencia de rasgos de depresión en el presente estudio fue del 28.6%, menor a la reportada por otros autores, como en la India, cuyos rangos se encuentran entre 71 y 39.44%2,3 sin embargo en la República Mexicana la variabilidad se establece entre 61.1% en Nayarit a 5.7% en la UNAM4,5.
Cabe señalar que la falta de unificación de criterios para la utilización de instrumentos de medición por parte de los diferentes autores como son: cuestionarios y escalas de medición (DASS, Beck, Zung, PHQ9, GHQ y Goldberg), impiden comparar los resultados entre los estudios que abordan el problema de la depresión. Al igual que la terminología utilizada, ya que en ocasiones se menciona como objetivo el diagnóstico de depresión y en otros como rasgos de depresión. Considerando que un instrumento de medición no es diagnóstico y se requieren estudios complementarios.
Los artículos analizados en la literatura2,4-7 sobre el tema de depresión en los internos de pregrado tienen un enfoque diagnóstico y no etiológico.
En este estudio hubo mayor frecuencia de depresión en el sexo femenino al igual que lo reportado por otros autores2,5, así mismo, la edad fue semejante a otras series5. Solamente un estudio en nuestro país reportado por Barraza4 hace referencia al estado civil de los MIPS sin embargo la muestra fue pequeña y se reporta un interno de pregrado casado al igual que en este estudio.
En los estudios de los aspectos sociodemográficos, también existe variabilidad entre los diferentes autores, ya que algunas series incluyen edad y sexo2,4-7,10 y otros como Bassols6 quien incluyó uso de drogas, alcohol, tabaco y medicamentos.
El internado de pregrado es una transición de los estudiantes de medicina de la escuela al hospital, donde se tienen diferentes escenarios a los que el médico interno de pregrado se tiene que enfrentar. Uno de los sentimientos comunes es el temor, el miedo a cometer errores y ser humillado públicamente, una sensación de vulnerabilidad que implica la asimetría de poder a las jerarquías en el currículo oculto hospitalario, así como el estrés que perciben los médicos al iniciar su internado de pregrado, además de las cargas laborales a los que serán sometidos13-15.
Por lo que es importante que se continúe con estudios donde se investigue la causalidad buscando factores etiológicos como son: nivel socioeconómico del interno de pregrado, lugar de procedencia, si cohabita con familia nuclear o con amigos, medio de transporte que utiliza, si trabaja, si tiene hijos, o si sufre de algún trastorno emocional e investigar las fuentes de estrés y los síntomas psicopatológicos de los médicos que inician el internado de pregrado13.
La debilidad del presente estudio fue no haber incluido más variables como son: las sociodemográficas para poder tener un panorama más completo, y realizarlo en diferentes momentos de la estancia hospitalaria como por ejemplo al inicio, a media rotación y al final del internado.
Hay escasas publicaciones sobre depresión en médicos internos de pregrado, por lo que la fortaleza y utilidad de este estudio es contribuir al conocimiento sobre este tema, diagnosticando con oportunidad y canalizando a los casos de depresión al departamento de salud mental para completar su diagnóstico y tratamiento.
Conclusiones
La frecuencia de rasgos de depresión en los MIPS es menor a la reportada en otros países, como en la India2,3, pero es mayor a otras universidades en México como en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de Aguascalientes y Universidad Autónoma de San Luis Potosi4,5.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales
Los autores declaran que los procedimientos seguidos se realizaron conforme a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.