SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número24Baja publicación de trabajos presentados a los congresos científicos de estudiantes de medicina de Colombia, 2014-2015Confiabilidad del punto de corte para clasificaciones con pruebas de velocidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.6 no.24 Ciudad de México oct./dic. 2017

https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.09.004 

Cartas al editor

Determinación de los niveles de burnout en médicos internos: cuestiones críticas

Determination of levels of burnout in medical interns: Critical issues

César Merino-Sotoa  * 

Arturo Juárez-Garcíab 

Marisol Angulo-Ramosc 

aUniversidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

bUniversidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.

cUniversidad Privada San Juan Bautista, Lima, Perú.


Sr. Editor:

En el número recientemente publicado de la revista1, se informa que el 16.3% de médicos internos de pregrado en México «cumplió con criterios para el diagnóstico de burnout», señalándose los niveles altos para los 3 componentes del burnout (63.3% para desgaste emocional, 40.4% despersonalización y 30.4% baja realización personal). Sin embargo, planteamos que dichas estimaciones son cuestionables, y consecuentemente sus conclusiones son igualmente inválidas, debido principalmente a que las interpretaciones y procedimientos son también cuestionables.

Los autores sustentan la validez previa de la escala MBI en 2 estudios en México2,3, pero solo uno de ellos tuvo auténticamente propósitos de validez2, y sus resultados psicométricos no son satisfactorios (véase por ejemplo: CFI=.87, TLI=.86, IFI=.88 y alfa de Cronbach despersonalización=.32). Ninguno de estos artículos propone baremos para la población mexicana, de manera que no es claro el origen de los puntos de corte (PC) elegidos por los autores en su tabla 1.

Sin respaldo alguno, estos PC no son apropiados para estimar prevalencias, pues no existe una estandarización normativa, ni existe respaldado desde evidencias clínicas efectivas para diferenciar sujetos con burnout frente a sujetos sin este síndrome en México. Las evidencias clínicas para justificar un PC deben provenir principalmente de la capacidad de un puntaje para optimizar la diferenciación entre sujetos con síntomas previamente identificados deburnouty sinburnout. Aparentemente los PC usados en el estudio fueron creados desde un marco estadístico, específicamente mediante un nivel percentil específico, por ejemplo, terciles, cuartiles, quintiles o deciles. Sin embargo, son varios los inconvenientes que se derivan de este procedimiento: primero, el percentil elegido no tiene respaldo clínico, sino más bien estadístico; y parece provenir de la sugerencia de Maslach sobre usar los terciles 33 y 664, pero con un tamaño muestra precario para propósitos normativos (n=143); segundo, es dependiente de la distribución de sujetos en la muestra, lo cual no garantiza la estabilidad del PC en otras muestras de participantes; tercero, este PC puede variar debido a la cantidad de ítems del cuestionario y, considerando que los autores no reportan la versión utilizada, no se puede conocer si estos puntajes son coherentes. Este problema se agudiza en un contexto de difusa convergencia, amplia variedad y arbitrariedad de los PC que se han reportado en estudios mexicanos, y que obstaculizan la identificación de la prevalencia real del burnout (véase revisión sistemática publicada5). Se ha recomendado considerar el fenómeno de burnout como variable continua antes que categórica4-6, y quizás sea posible obtener las conclusiones normativas usando los propios datos del estudio7, y no interpolarlos de otros estudios, con las reservas respectivas.

Dado lo anterior, opinamos que son discutibles las prevalencias encontradas en el estudio y el diagnóstico de burnout obtenido mediante el único cumplimiento del puntaje obtenido en una escala de autoinforme, el mismo que no ha mostrado una validez consolidada en poblaciones de México, y cuyo marco es el uso de PC injustificados y arbitrarios mostrados en su tabla 1.

Referencias

1. C. Gutiérrez, L. Cardiel, J. Camacho, V. Mucientes, A. Terronez, N. Cabrera. Burnout en médicos internos de pregrado del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Inv Ed Med, 5 (2016), pp. 102-107. [ Links ]

2. C. Hernández, S. Llorebs, A. Rodríguez. Burnout en personal sanitario: validación de la escala MBI en México. Forum de Recerca, 16 (2011), pp. 837-846. [ Links ]

3. A. López, F. González, M. Morales, C. Espinoza. Síndrome de burnout en residentes con jornadas laborales prolongadas. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 45 (2007), pp. 233-242. [ Links ]

4. C. Maslach, S.E. Jackson, M.P. Leiter. The Maslach Burnout Inventory. 3rd ed., Consulting Psychologists Press, (1996). [ Links ]

5. A. Juárez-García, Á. Idrovo, A. Camacho-Ávila, O. Placencia-Reyes. Síndrome de burnout en población mexicana: Una revisión sistemática. Salud Mental, 37 (2014), pp. 159-176. [ Links ]

6. J. Juárez. Entrevista con Christina Maslach: reflexiones sobre el síndrome de Burnout. Liberabit, 20 (2014), pp. 199-208. [ Links ]

7. C. Merino,M. Angulo. Burnout en Uruguay: Unos aportes para los resultados de Añon et al. (2012). Psicología, Conocimiento y Sociedad, 3 (2013), pp. 139-143. [ Links ]

♦ Los firmantes de esta carta han procurado contactar con los autores del artículo aludido, sin obtener respuesta alguna.

*La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Autor para correspondencia: Av. Tomás Marsano 242, Surquillo-Lima 34, Perú. (César Merino-Soto cmerinos@usmp.pe)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons