Estimado Editor:
Es sabido que estudiantes y profesionales del área de la salud son poco abordados como grupo demográfico al momento de estudiar patologías o que no estén directamente asociadas a agentes etiológicos específicos, teniendo en cuenta que todos los incluidos en el área de la salud construyen gran parte de su conocimiento a través del método científico: observación de fenómenos, formulación de un planteamiento y realización de experimentos para corroborar o negar este planteamiento; sin embargo, este colectivo de particulares características esta intrínsecamente asociado a las condiciones de su formación y ejercicio profesional, en donde se incluyen jornadas prolongadas, trato con personas enfermas, gran cantidad de años de estudio, entre otros.
Por eso en esta misiva es de importancia abordar un tema bastante común entre pasillos de universidades y hospitales, aunque poco estudiado: el desarrollo de gastritis y/o úlcera péptica asociado al estrés psicosocial en estudiantes de medicina.
La enfermedad úlcero-péptica o como es mejor conocida la gastritis, la cual es una afección frecuente con múltiples factores etiológicos exógenos como el Helycobacter pylori, consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE), hábito tabáquico, y factores endógenos como el reflujo biliar, la uremia o enfermedades autoinmunes1,2. Todos estos factores mencionados son ampliamente relacionados con el desarrollo de la gastritis, ahora bien, un punto un poco más controversial es el de la asociación de la gastritis al estrés o a trastornos psicosociales, si bien esta idea tiene amplia aceptación en el campo de la psicología clínica, la psiquiatría y la medicina psicosomática, las cuales tradicionalmente han considerado la enfermedad úlcero-péptica como un trastorno gastrointestinal estrechamente asociado a determinados factores psicopatológicos y al estrés psicosocial; por todo lo anterior la han considerado como un problema de salud vinculado con el estilo de vida de las personas y relacionado con el funcionamiento emocional3, idea que sigue teniendo sus detractores y es tratada con cierto escepticismo por algunos especialistas.
En la actualidad, se sigue investigando la relación del estrés psicosocial y el desarrollo de gastritis, como en estudios más recientes, en los que se ha podido asociar una mayor predisposición a desarrollar gastritis médicamente diagnosticada entre adultos con desórdenes de ansiedad, desordenes de pánico, ataques de pánico y fobia social4.
En el caso de los estudiantes de medicina, la vida pre y post-universitaria puede ser una fuente de estrés psicosocial, la competencia con sus compañeros de grupo, la sobrecarga de tareas, trabajos escolares, y las evaluaciones de parte de los profesores, figuran como principales causantes de estrés, llegando a tener como manifestaciones físicas la fatiga crónica o manifestaciones psicológicas de las cuales sobresale la ansiedad, angustia o desesperación y en las manifestaciones comportamentales el incremento o disminución en el consumo de alimentos5.
Además, el intenso ritmo de estudios y/o prácticas clínicas pueden causarle a los estudiantes problemas de salud, siendo los más frecuentes el exceso de peso, el sedentarismo y el incumplimiento de esquema de inmunizaciones, sumado a lo anterior la red de apoyo y la funcionalidad familiar puede llegar a ser deficiente en un alto porcentaje de los estudiantes6.
Todo lo expuesto nos apunta a la necesidad de estudiar más afondo la incidencia y relación del desarrollo de gastritis y estrés psicosocial de la vida del estudiante de medicina. Siendo una afección con complicaciones crónicas como cánceres digestivos, es importante plantear estrategias para el manejo adecuado del estrés y la prevención en salud no sólo para los pacientes sino también para quienes dedican su vida con tanto esfuerzo en aprender el arte de promocionar y restaurar la salud de otros.