INTRODUCCIÓN
La investigación científica en estudiantes de medicina proporciona un entrenamiento a su formación; aquel estudiante que incursiona en investigación desarrolla cualidades y aptitudes diferentes a quienes no investigan, tales como el pensamiento crítico, la capacidad para indagar o ser curioso para buscar soluciones objetivas frente a situaciones específicas y el interés por la constante actualización de conocimientos, por lo tanto, podría ser útil para formar profesionales íntegros1.
No todos los estudiantes poseen aptitudes para la investigación y hay que saber diferenciar el enfoque aplicado para esta formación, por un lado, los conocimientos en cuanto a búsquedas bibliográficas y actualización médica para su posterior uso en la práctica profesional es vista con buenos ojos, el uso de “medicina basada en evidencia” es algo recomendable para una correcta y objetiva atención médica2. Por otro lado, la formación de investigadores desde el pregrado que busca que los estudiantes de medicina recurran a la investigación, la discutan e idealmente la realicen, aunque la realidad es que la contribución universitaria a la formación en el área de investigación en el pregrado es deficiente en la mayor parte de latinoamérica1, lo cual se debe a que actualmente, la misma no es prioritaria en la malla curricular de la mayoría de las universidades de nuestra región, ya que la tendencia no es la de formar investigadores, sino especialistas3.
Como incentivo para potenciar este ámbito, los estudiantes de medicina formaron las llamadas sociedades científicas (SoCEMs) cuyo principal objetivo es desarrollar las habilidades técnicas y teóricas en cuanto a investigación mediante la organización de charlas, cursos, talleres, jornadas y concursos entre otras actividades enfocadas en líneas como metodología de la investigación, educación médica y atención integral en salud4,5.
Estas sociedades científicas, locales o nacionales, a nivel Latinoamérica se encuentran agrupadas y conforman la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), que tiene por objetivo general “implementar los mecanismos para promover la inclusión científica en el área de las ciencias de la salud, a través de educación médica continua, extensión universitaria y la formación médica integral en el pregrado”. Desde el año 1986, la FELSOCEM organiza y coordina anualmente actividades de índole científico y académico (congresos nacionales e internacionales, concursos científicos, conferencias, campamentos, etc.)6,7, contribuyendo a la formación complementaria en el área científica de los estudiantes de pregrado y así como también aportando competencias que no son incluidas en las mallas curriculares universitarias de Latinoamérica.
Ser miembro activo de una sociedad científica, no solo implica cumplir con los requisitos mínimos de membresía sino también el participar activamente de las actividades desarrolladas por la sociedad, realizar investigación, publicar y así generar nuevos conocimientos, lo cual contribuye con la producción y desarrollo científico a nivel local e internacional8.
Actualmente, existen sociedades científicas en casi toda Latinoamérica, en muchos países se vinculan a una organización nacional como el caso de ASCEMCOL en Colombia9, SOCIMEP en Perú10 o FEVESOCEM en Venezuela11. Estas organizaciones a su vez también hacen de vínculo ante la FELSOCEM así como frente a otras organizaciones como la federación internacional de asociaciones de estudiantes de medicina, por sus siglas en inglés IFMSA12.
Numerosos autores coinciden en que gracias a las sociedades científicas, los estudiantes adquieren mayor y mejor conocimiento para potenciar aptitudes en cuanto a investigación, así como también para contribuir a su formación como futuros investigadores, mediante la realización de estudios multicéntricos y las publicaciones científicas entre otras formas de fomentar el conocimiento científico en general13,14,15.
En Latinoamérica, a pesar de que en los últimos años la producción científica por estudiantes ha ido en aumento aún sigue siendo baja en comparación a otros países fuera de latinoamérica16,17. Y es en este contexto en el cual surgen incógnitas como: ¿Cuál es la verdadera importancia de las sociedades científicas?; ¿influye pertenecer a una sociedad científica en el desarrollo científico estudiantil?; ¿es diferente la conducta del estudiante de medicina que participa como miembro activo de una sociedad científica?; ¿tiene beneficios académicos pertenecer a una sociedad científica?
Si bien se especula que hay muchos beneficios, actualmente se desconoce la verdadera importancia que tienen las sociedades científicas en la formación científica de los estudiantes de medicina en Latinoamérica.
MÉTODO
Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico de casos consecutivos de enero a julio de 2017. Se incluyeron 430 sujetos de 16 a 34 años de edad de 14 países de Latinoamérica.
Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró: tamaño poblacional: ∞, proporción esperada: 50%, una precisión de 5% y un nivel de confianza de 95%. Obteniéndose 385 sujetos como el número mínimo requerido para la muestra.
El instrumento de recolección de datos fue una encuesta tipo mixta con 19 preguntas dividida en 3 sesiones: La primera parte de 3 preguntas sobre la situación sociodemográfica del encuestado, la segunda parte sobre la actitud en investigación con 6 preguntas y una sección sobre las prácticas en investigación con 10 preguntas.
La encuesta fue difundida por medio de formulario mediante Google Docs© a través de las redes sociales y fueron completadas por los sujetos participantes de manera personal. Las preguntas que no fueran completadas se incluirán como tasa de no respuesta.
Los datos proporcionados por las encuestas fueron cargados inicialmente en una planilla electrónica de Microsoft Office Excel 2013 estandarizada por los autores, luego del control de calidad de los datos y las variables, se exportaron para ser analizados con el programa estadístico SPSS 15.0.
Consideraciones éticas
En el presente estudio toda información que los entrevistados aportaron fue anónima y utilizada de manera confidencial. También se respetaron los principios de beneficencia, autonomía y justicia. Por parte de los encuestadores se respetaron las respuestas y opiniones de las personas entrevistadas; no se indujeron o sugirieron respuestas. El estudio no ameritaba riesgo alguno para los participantes.
RESULTADOS
Participaron del estudio un total de 430 estudiantes de medicina de varios países de Latinoamérica: 254 mujeres y 176 hombres (tabla 1), de 16 a 34 años, con una media de 22.06 años y un desvío estándar de 2.46.
n | % | |
---|---|---|
Sexo | ||
Masculino | 176 | 40.9% |
Femenino | 254 | 59.1% |
Países | ||
Argentina | 14 | 3.3% |
Bolivia | 94 | 21.9% |
Brasil | 3 | 0.7% |
Chile | 1 | 0.2% |
Colombia | 35 | 8.1% |
Ecuador | 11 | 2.6% |
El Salvador | 1 | 0.2% |
Guatemala | 8 | 1.9% |
Honduras | 9 | 2.1% |
México | 10 | 2.3% |
Panamá | 10 | 2.3% |
Paraguay | 176 | 40.9% |
Perú | 54 | 12.6% |
Venezuela | 4 | 0.9% |
El 99.1% considera importante para el estudiante de medicina la capacitación en investigación, 97.9% considera importante publicar artículos en revistas científicas siendo estudiante, y 94.4% considera que las actividades científicas y académicas realizadas por sus sociedades científicas contribuyen a su formación médica integral (tabla 2).
n | % | |
---|---|---|
¿Considera importante la capacitación en investigación para el estudiante de medicina? | ||
Sí | 426 | 99.1% |
No | 4 | 0.9% |
¿Es importante investigar y publicar artículos científicos siendo estudiante de medicina? | ||
Sí | 421 | 97.9% |
No | 9 | 2.1% |
¿Considera que las actividades científicas y académicas realizadas por la sociedad científica contribuyen con su formación médica integral? | ||
Sí | 406 | 94.4% |
No | 24 | 5.6% |
Con respecto a la percepción sobre la capacitación universitaria recibida, 67.4% considera que no recibe buena capacitación sobre el proceso de investigación y publicación. En cuanto a las herramientas facilitadas por las sociedades científicas, 74.4% considera que recibe herramientas necesarias para una suficiente formación científica y 76% considera que su sociedad científica fomenta y facilita el proceso de publicación. Sin embargo, solo 59.5% considera que su sociedad científica no cuenta con apoyo institucional para cumplir con el fomento de la investigación científica (tabla 3).
n | % | |
---|---|---|
¿Posee buena capacitación universitaria sobre el proceso de investigación y publicación? | ||
Sí | 140 | 32.6% |
No | 290 | 67.4% |
¿Cree que la sociedad científica facilita las herramientas para una suficiente formación científica? | ||
Sí | 320 | 74.4% |
No | 110 | 25.6% |
¿La sociedad científica fomenta y facilita el proceso de publicación? | ||
Sí | 327 | 76% |
No | 103 | 24% |
¿Considera que la sociedad científica cuenta con el apoyo institucional necesario para cumplir con el fomento de la investigación? | ||
Sí | 174 | 40.5% |
No | 256 | 59.5% |
Sobre las actividades de investigación realizadas, 40.2% pertenece a una sociedad científica mientras que solo 20.5% tiene publicado algún artículo en revistas científicas. El 32.3% se ha iniciado en la investigación con su sociedad científica y 20.7% con un grupo de investigación y docente investigador (tabla 4).
n | % | |
---|---|---|
¿Cuáles son sus actividades de investigación? | ||
Pertenecer a una sociedad científica | 173 | 40.2% |
Estar realizando actualmente una investigación | 91 | 21.2% |
Trabajos de investigación presentados en congresos nacionales y/o internacionales | 78 | 18.1% |
Publicaciones científicas en revistas nacionales y/o internacionales | 88 | 20.5% |
¿Cómo inicio su proceso de investigación? | ||
Con su sociedad científica | 139 | 32.3% |
Con un docente investigador | 89 | 20.7% |
Sociedad científica y docente investigador | 25 | 5.8% |
Grupo de investigación | 89 | 20.7% |
sociedad científica y grupo de investigación | 33 | 7.7% |
Iniciativa propia | 55 | 12.8% |
Finalmente, 88.1% considera como insuficiente la cultura científica en su país de origen.
DISCUSIÓN
Actualmente en Latinoamérica, la importancia que se le da a la investigación en estudiantes de medicina se hace cada vez más amplia y debido al creciente interés, es notable que casi unánimemente los encuestados del presente estudio hayan referido que consideran importante publicar artículos en revistas científicas siendo estudiante18.
La actividad científica mientras se es estudiante aporta favorablemente a la formación integral del mismo, genera conocimientos nuevos y ayuda a fijar mejor los obtenidos durante la carrera; se observó que la mayoría de los encuestados en el estudio consideraban que la realización de actividad científica y académica en sus sociedades científicas aporta a esa formación íntegra19.
Los estudiantes de medicina se ven obligados a juntarse en grupos de investigación, sociedades científicas o semilleros de investigación ante las insuficientes herramientas que las universidades brindan a sus alumnos para investigar y ante la falta de docentes investigadores, por lo que se debe destacar el rol que cumplen las sociedades científicas en pro del desarrollo científico en el pregrado5,6,8,16,17.
En una extensa revisión de la literatura con respecto al tema en cuestión, se encontró concordancia con diversos estudios, los cuales refieren que las sociedades científicas son un medio válido e importante para la iniciación científica de los estudiantes; muchos realizan sus primeros estudios y publicaciones siendo parte de estos núcleos científico-estudiantiles4,17,20,21.
Con respecto a la baja cultura científica resaltada en este estudio, podemos compararla con diversos estudios que concuerdan con esto, y relacionamos este ítem enfrentando las presentaciones de trabajos en congresos o conferencias versus el porcentaje de publicaciones22,23,24, entre los cuales podemos destacar un estudio hecho en Perú que refiere que, de 532 trabajos presentados por estudiantes en congresos en un periodo de 8 años, solamente 52 fueron publicados25; en otro estudio similar, Pereyra y cols. refieren que de 217 resúmenes presentados en un congreso de gastroenterología, solamente 34 fueron publicados26. Un estudio realizado en Canadá acerca de las publicaciones de los trabajos presentados en una conferencia anual de radiólogos por un periodo de 7 años refiere que de 402 resúmenes presentados, 112 fueron publicados27, y por último, un estudio realizado en los Estados Unidos determinó que de 684 resúmenes presentados en un evento anual de la American Society for Apheresis (ASFA) durante un periodo de 8 años, solamente 16% fueron publicados y se encuentran en la base de datos PubMed28,29, lo que nos hace reflexionar acerca de si realmente estamos promoviendo una cultura de investigación correcta en Latinoamérica, y desde nuestra posición como estudiantes miembros de sociedades científicas.
Cáceres-Castellanos menciona en su artículo editorial: “La divulgación de la investigación científica, mediante artículos, ponencias y conferencias, entre otros mecanismos, es esencial, pues, como comúnmente se reconoce, investigación que no se publica no existe. Se puede decir que la investigación culmina al ser publicada en una revista científica”30. No puede ser más certera esta reflexión, la ciencia busca crear nuevos conocimientos y a su vez comprobar su aplicación, beneficios y muchas otras utilidades que se le da a la práctica investigativa, que funciona como un motor de avance para la humanidad31.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión y recomendación, queremos enfatizar que las sociedades científicas a través de sus actividades impulsan y promueven el desarrollo de una cultura multidisciplinaria que tiene como eje principal a la investigación y genera vínculos de trabajo entre estudiantes de diferentes países, y hasta de entre diferentes ciudades dentro de un mismo país. Por ende consideramos que las universidades de Latinoamérica deben de generar políticas de apoyo hacia estas organizaciones a modo de acompañar el crecimiento y generar esfuerzos mancomunados direccionados hacia el avance y crecimiento integral.
LIMITACIONES
La mayores limitaciones del presente estudio fueron, por un lado, que los estudiantes eran de diferentes cursos, años o semestres y así es probable que aquellos que cursaban años superiores, podrían haber tenido una perspectiva más amplia sobre el tema en cuestión. Por otro lado, la diversidad curricular en las diferentes escuelas de medicina y universidades en cuanto a formación sobre investigación proporciona variados puntos de vista de los estudiantes.