SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número46Factores sociodemográficos y rendimiento académico en simulación en el nivel primario de salud en estudiantes de enfermeríaLas Sociedades Científicas Estudiantiles y los semilleros de investigación, definiciones, objetivos, roles y organización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigación en educación médica

versión On-line ISSN 2007-5057

Investigación educ. médica vol.12 no.46 Ciudad de México abr./jun. 2023  Epub 15-Ene-2024

https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.22484 

Artículos originales

Error médico autopercibido: análisis del enfoque de salud basado en los derechos humanos en México

Self-perceived clinical error: analysis from the health approach based on human rights in Mexico

Mauricio Fidel Mendoza Gonzáleza 
http://orcid.org/0000-0003-1935-5744

Francisco Domingo Vázquez Martíneza 
http://orcid.org/0000-0002-2931-3954

María de Lourdes Mota Moralesa 
http://orcid.org/0000-0002-8231-1149

Christian Soledad Ortiz-Chachaa 
http://orcid.org/0000-0002-2996-0617

Carolina Delgado Domíngueza 
http://orcid.org/0000-0002-0949-4516

Hansy Cortés Jiménezb 
http://orcid.org/0000-0002-8328-0188

Issa María Ramírez Gonzálezb 
http://orcid.org/0000-0001-9582-6806

Manuel Salvador Luzanía Valerioa  * 
http://orcid.org/0000-0002-9377-6291

a Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

b Facultad de medicina, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México


Resumen

Introducción

El enfoque de la salud basado en los derechos humanos (ESBDH) en la educación médica exige una formación eficiente y en condiciones favorables para la formación de médicos, sin embargo, se han documentado quejas por errores médicos en donde se involucran a estudiantes de medicina, afectando la protección del derecho a la salud en usuarios y médicos en formación.

Objetivo

Identificar los factores atribuibles a la ocurrencia de errores médicos (diagnóstico-terapéuticos) auto percibidos por falta de supervisión académica o falta de competencias clínicas en residentes médicos, adscritos a unidades hospitalarias del estado de Veracruz, México.

Método

Se utilizaron datos generados por el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (OBEME) de la Universidad Veracruzana, considerando los derechos a la educación, a la salud y al trabajo de residentes médicos de especialidad clínica del ciclo académico 2019-2020. Se desarrolló un estudio epidemiológico de prevalencias analítico y se estimó la Tasa de Error Médico (TEM).

Resultados

Se determinaron factores asociados en la ocurrencia e incremento de la TEM en 764 médicos residentes: la falta de supervisión de las actividades, número de horas semanales trabajadas, tipo de adscripción hospitalaria, tipo de especialidad y edad. Las condiciones del derecho al trabajo digno incrementaron el riesgo en hasta siete veces cuando tomaron decisiones médicas sin supervisión, así como el incremento de riesgo ante un trato discriminatorio. El error médico se presenta de manera diferenciada para hombres y mujeres en algunos de los factores analizados.

Conclusiones

El error médico disminuye cuando es mayor la garantía del respeto a los derechos analizados. Con base en el ESBDH se establece que, para disminuir el error médico cometido por médicos residentes, es fundamental respetar sus derechos. Finalmente, se sugiere la incorporación de la perspectiva de género en el análisis e intervención para mejoras de la educación médica.

Palabras clave: Error médico; residencia médica; derechos humanos; educación médica

Abstract

Introduction

The Human Rights-Based Approach to Health (HRBAH) in medical education requires efficient training and favorable conditions in order to train doctors. However, complaints about medical errors involving residents have been documented, so protecting the right to health of users and residents has been affected.

Objective

This paper aims to identify the factors related to self-perceived medical errors (diagnostic-therapeutic), risk and protection factors that occur due to lack of academic monitoring or because specialty medical residents, assigned to medical units in the state of Veracruz, Mexico, during the 2019-2020 academic year, lack of clinical skills.

Method

We used data collected by the Observatory of Medical Education and Human Rights of Universidad Veracruzana, in which the right to education, the right to health and the right to work in medical students, particularly those from both clinical specialty and 2019-2020 academic year, are considered. We conducted an analytic prevalence epidemiological study, for which we elaborated the Rate of Medical Errors (RME).

Results

The following factor were determined with the occurrence and increase of RME in 764 medical residents: lack of supervision of activities, number of weekly hours worked, type of hospital affiliation, type of specialty and the age, was observed. The conditions for the right to decent work increased the risk up to seven times when medical decisions were made without the supervision of the person in charge, as well as the increased risk for discriminatory treatment. Medical error is presented differently for men and women in some of the factors analyzed.

Conclusion

Medical errors decrease when the guarantee of the rights analyzed is greater. From the HRBAH perspective, it is essential to respect the right to education, work, and a decent life of medical residents in order to reduce medical errors. Finally, the incorporation of the gender perspective in the analysis and intervention for improvements in medical education is suggested.

Keywords: Medical error; medical residency; human rights; medical education

Introducción

Desde el enfoque de la salud basado en los derechos humanos (ESBDH)1, resulta evidente que una formación médica deficiente y condiciones laborales desfavorables de los recursos humanos para la salud dificultan la protección del derecho a la salud, llegando a representar, inclusive, un factor de violaciones al mismo2.

Bajo esta premisa, en México, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha documentado numerosas quejas por errores médicos donde se han visto involucrados estudiantes de medicina de pregrado y posgrado3. En el periodo 2018-2022 suman 42 recomendaciones al sector salud, mismas que han ido en aumento proporcional anual evidente, lo que hace incuestionable reconocer la necesidad de discernir sobre los factores que contribuyen en dicha problemática para contribuir en las mejoras de la educación médica.

El error médico visto así, pone en tensión la misión del médico, en la base de un precepto bioético sustancial que parte desde el hecho de no hacer daño, la búsqueda del máximo beneficio del paciente con un mínimo riesgo4, perpetrando diversas definiciones entre tantas otras que lo condena como la “falla de una acción planeada para ser completada según la intención (error de ejecución), el uso de un plan equivocado para alcanzar un objetivo (error de planeamiento), la decisión diagnóstica, terapéutica o de procedimiento que, dado el momento y las circunstancias de la ocurrencia puede ser considerado erróneo por pares calificados y con experiencia”5.

Las auditorías para identificar y corregir dichos errores ponen de manifiesto la extensa gama de posibilidades de que sucedan, circunstancias que pueden promover resultados tales como retrasos diagnósticos o estrategias diagnóstico-terapéuticas ineficientes, solo por mencionar algunos6. Condiciones que, puestas en el espacio formativo de las especialidades médicas, evidencian una problemática que va de la mano de ciertas inatenciones a su formación, falta de supervisión y evaluación de los criterios de autopercepción de tales hechos7.

Conviene resaltar también que, la falta de supervisión durante la instrucción de los médicos en las residencias médicas tiene efectos sustanciales en todos los ámbitos de este proceso formativo que pueden responder a circunstancias como el género, la edad, las características de la especialidad, el tiempo destinado a la actividad hospitalaria o los criterios de idoneidad en la autopercepción de su trayecto académico8-10. Además, se hace relevante la identificación de aquellos errores médicos que se atribuyen a la falta o insuficientes conocimientos y competencias clínicas, además de las consecuencias que estas vivencias pueden generar en los médicos en formación hacia la especialidad11,12.

En este punto confluyen diversas consideraciones, primero que el error ha sido un acompañante permanente de la práctica profesional del médico, pero que en los últimos años ha tomado preeminencia por las consideraciones de derechos mutuos en la relación médico paciente, seguridad del paciente, calidad asistencial y valoración ética; el hecho comprensivo de que el médico es un ser falible y cuya conducta potencialmente equivocada en la acción clínica es consecuencia de la decisión de aplicar un criterio incorrecto, equivocación de buena fe; al tiempo que se considere la lex artis médica como una herramienta de autopercepción del error en la base del conocimiento y el reconocimiento individual13-16.

Sin duda el error médico tiene un impacto negativo en una población vulnerada de sus derechos humanos, lo que, a su vez, atenta contra el derecho a la salud de los pacientes, la familia y el colectivo. Los esfuerzos por magnificar este problema permitieron conocer que al inicio de este siglo XXI, aproximadamente 98,000 pacientes podían estar muriendo cada año, sólo en los Estados Unidos, por cuestiones atribuidas a dichas falencias17. Cifra basal que actualmente se considera sub dimensionada en extremo, con una incidencia creciente e incremento de la complejidad en su génesis y desarrollo; además de las barreras y falta de información en ciertos ámbitos de acción médica18,19.

Con este trabajo de análisis, desde el ESBDH, se busca generar evidencias del error médico autopercibido (errores diagnóstico-terapéuticos) de médicos en formación de especialidad médica en el espacio docente asistencial, identificando los potenciales factores de riesgo y protección asociados (atribuibles) a su ocurrencia, por falta de supervisión académica o por falta de competencias clínicas, en estudiantes adscritos a unidades médicas hospitalarias del estado de Veracruz en México, durante el periodo 2019-2020. El conocimiento generado, su difusión y aplicación podrá sumar a la creación de estrategias de acción para la reducción del error médico y con ello elevar la calidad en la acción clínica.

Objetivo

Describir las características de los factores atribuibles a la ocurrencia del error médico (diagnóstico-terapéutico) autopercibido, por falta de supervisión académica o falta de competencias clínicas en médicos en formación de especialidad médica en el espacio docente asistencial, adscritos a unidades hospitalarias del estado de Veracruz, México.

Método

El presente trabajo utilizó la información generada por el Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (OBEME) de la Universidad Veracruzana, que mediante la aplicación de una encuesta anual desde 2017 monitorea el cumplimiento de los derechos humanos de médicos internos, pasantes en servicio social y residentes de especialidad clínica; para este trabajo la información se circunscribió al lapso temporal 2019-2020 de médicos residentes en formación.

El instrumento basal, parte de la definición del derecho a la educación, el derecho al trabajo digno y el derecho a la seguridad personal propuesta en 1966, por el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (OACNUDH), la cual considera a estos derechos como “un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser humano su existencia, sin sufrir ningún tipo de menoscabo en cualquiera de esas tres dimensiones”20. Cabe mencionar, que dicho instrumento ha sido validado para población mexicana con altos parámetros de validez y confiabilidad21.

El instrumento considera tres secciones que incluyen, aspectos relacionados con el derecho a la educación, a la salud y al trabajo, abordando condiciones que se consideran favorecedores o no favorecedoras. En la sección del derecho a la educación se incluyen dos variables descritas del error médico auto percibido (a] “cometí errores diagnósticos o terapéuticos por falta de supervisión académica durante las actividades asistenciales que realicé en la unidad médica”; b] “cometí errores diagnósticos o terapéuticos por falta de competencias clínicas”) los cuales fueron considerados como criterios para integrar una tasa de error médico (TEM), construida como una proporción.

Se desarrolló un estudio epidemiológico de prevalencia analítico que tomó como criterio de comparación la diferencia en la posibilidad de exposición ante condiciones de potencial riesgo o protección, para evaluar el error clínico autopercibido. En la primera fase se describieron las características generales de la población participante al momento de la medición, edad en años cumplidos, sexo, condición de convivencia con una pareja, año de residencia concluido, orientación de la especialidad quirúrgica o médica, la institución receptora para el desarrollo de estudios de acuerdo con la seguridad social y el tiempo en horas a la semana dedicados a la instrucción hospitalaria.

Después del primer análisis se establecieron las características que pudieran suponer una condición de riesgo de acuerdo a las observaciones realizadas por el OBEME en sus reportes anuales22 y las evidencias observadas en diferentes esferas de la literatura internacional relacionada a la atención a la salud23-25, mujer, tener menos de 30 años al momento de la entrevista, no tener convivencia actual con pareja, la responsabilidad en la atención de hijos, la orientación de la especialidad (quirúrgica), desarrollar los estudios de especialidad en una unidad médica para población abierta (sin seguridad social), dedicar más de 80 horas a la semana en la institución receptora y cursar el primer año de residencia.

Se calcularon medidas de tendencia central, frecuencia y dispersión para la descripción de las características analizadas, se construyo la medida de frecuencia denominada Tasa de Error Médico (TEM) que incluyó las dos condiciones de error autopercibido (por falta de supervisión y por falta de competencia académica), con una expresión a base 100, donde un valor cercano a 100% evidenció la mayor frecuencia de error médico autopercibido y de manera inversa la reducción hacia el valor cero la menor autopercepción de error médico cometido. Como medida de asociación que permitiera reconocer la diferencia de exposición se estimó la Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza con 95% de confiabilidad, un valor de p menor a 0.5 fue considerado estadísticamente significativo. Para el análisis se empleó el programa estadístico SPSS versión 22.

El proyecto no recibió financiamiento externo, fue evaluado y aprobado por un comité de investigación y ética en investigación del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana (Veracruz, México). Se cumplieron criterios éticos para su ejecución en cuanto a la confidencialidad y uso de los resultados, con motivos estrictamente científicos y se consideró no haber conflicto de intereses.

Resultados

Se obtuvo información de 764 médicos que se encontraban inscritos en las instituciones de salud del estado de Veracruz y que habían concluido un grado anual de estudios de especialidad, 422 eran hombres (55.2%), la edad promedio de 30.2 años (± 3.2; R 25 años, mn25-mx49) sin diferencias entre sexo (p>0.05). Por edad, la mayor frecuencia 51.8% se concentró en quienes eran mayores de 30 años y en el estrato de 31 a 34 años se agrupó el 42.9% de los médicos entrevistados. La edad estratificada mostró un diferencial con gradiente descendente en la tasa de error médico (TEM) conforme ésta se incrementaba.

El 21.6% de los entrevistados mencionaron estar casados o en convivencia con pareja, condición que fue menor en las mujeres (17.3%) y en esa categoría, tener pareja se correspondió con una TEM menor (70.3/100 versus 81.1/100; p<0.01). La TEM no mostró diferencias significativas según año de especialidad concluido, aunque fue superior en los años par (81.2% y 82.2%) y casi a la mitad del valor global (40.0%) cuando se trataba del año de estudios de subespecialidad; condición significativa (p<0.01) y más elevada cuando la orientación era quirúrgica (86.5/100), o si la institución sede correspondía a aquella dedicada a la población abierta o sin seguridad social (90.4/100; p<0.01).

Un porcentaje mínimo de estos residentes mencionaron realizar jornadas por semana de 40 horas o menos (1.2%) donde se expresó la TEM más elevada (88.9/100), no obstante, a partir del estrato de 41 a 60 y hasta el de más de 100 horas a la semana, donde se concentró la mayor cantidad de médicos, hubo incremento en el error conforme aumentó el rango de horas por semana destinados a la residencia, pasando de 62.3/100 hasta 82.3/100 en quienes mencionaron dedicar más de cien horas a la semana (p<0.01), frecuencia que además fue superior en las mujeres. (Tabla 1)

Tabla 1 Características personales, de desarrollo académico y tasa de error médico durante la residencia médica. Unidades Hospitalarias del estado de Veracruz, México. 2020. 

Característica
de médicos
residentes
Total Sexo Autopercepción de error médico
Mujer Hombre Si No p val Tasa de
error médico/
100
Número % Número % Número % Número % Número %
Sexo
Mujer 342 44.8% 342 100.0%     268 44.5% 74 45.7% NS 78.4
Hombre 422 55.2%     422 100.0% 334 55.5% 88 54.3% 79.1
Grupo etario (años)
≤ 30 368 48.2% 169 49.4% 199 47.2% 317 52.7% 51 31.5% < 0.01 86.1
31 a 34 328 42.9% 137 40.1% 191 45.3% 248 41.2% 80 49.4% 75.6
35 a 39 55 7.2% 29 8.5% 26 6.2% 31 5.1% 24 14.8% 56.4
≥ 40 13 1.7% 7 2.0% 6 1.4% 6 1.0% 7 4.3% 46.2
Convivencia (pareja)
Con pareja 165 21.6% 59 17.3% 106 25.1% 116 19.3% 49 30.2% < 0.01 70.3
Sin pareja 599 78.4% 283 82.7% 316 74.9% 486 80.7% 113 69.8% 81.1
Año de residencia concluido
R1 276 36.1% 134 39.2% 142 33.6% 220 36.5% 56 34.6% NS 79.7
R2 216 28.3% 87 25.4% 129 30.6% 177 29.4% 39 24.1% 81.9
R3 222 29.1% 110 32.2% 112 26.5% 166 27.6% 56 34.6% 74.8
R4 45 5.9% 11 3.2% 34 8.1% 37 6.1% 8 4.9% 82.2
Rn 5 .7% 0 0.0% 5 1.2% 2 .3% 3 1.9% 40.0
Orientación de la especialidad
Quirúrgica 371 48.6% 135 39.5% 236 55.9% 321 53.3% 50 30.9% < 0.01 86.5
Médica 393 51.4% 207 60.5% 186 44.1% 281 46.7% 112 69.1% 71.5
Dependencia receptora
IMSS 560 73.3% 263 76.9% 297 70.4% 418 69.4% 142 87.7% < 0.01 74.6
SSA 177 23.2% 73 21.3% 104 24.6% 160 26.6% 17 10.5% 90.4
ISSSTE 27 3.5% 6 1.8% 21 5.0% 24 4.0% 3 1.9% 88.9
Número de horas a la semana
≤ 40 9 1.2% 3 .9% 6 1.4% 8 1.3% 1 .6% < 0.01 88.9
41 a 60 77 10.1% 32 9.4% 45 10.7% 48 8.0% 29 17.9% 62.3
61 a 80 136 17.8% 61 17.8% 75 17.8% 102 16.9% 34 21.0% 75.0
81 a 100 209 27.4% 82 24.0% 127 30.1% 170 28.2% 39 24.1% 81.3
> 100 333 43.6% 164 48.0% 169 40.0% 274 45.5% 59 36.4% 82.3
 
  764 100% 342 100% 422 100% 602 100% 162 100%   78.8

(%) = Porcentaje/ (Tasa de Error Médico/100) por cada 100 personas/ (≥)=mayor o igual/ (≤)=menor o igual

La TEM por sexo es superior en los hombres (79.1% vs 78.4%; p>0.05); cuando se analizaron los componentes individuales que integran este indicador por sexo se observaron contrastes, la TEM por falta de supervisión (TEM-FS) fue superior en las mujeres (73.4% vs 71.6%), de manera opuesta la TEM por falta de competencia clínica (TEM-FCC) fue superior en los hombres (70.1% vs 67.3%).

El resto de los componentes referidos al error médico fueron homogéneos de acuerdo con el resultado de la TEM, pero es relevante mencionar la reducción comparativa de ambos subcomponentes cuando se trató de quienes se encontraban realizando sus estudios en unidades de seguridad social, 68.5% para la TEM-FS y 64.9% en la TEM-FCC y en quiénes se encontraban en el estrato de 80 horas de actividad hospitalaria o menos, 66.2% y 57.7% respectivamente. (Tabla 2)

Tabla 2 Componentes comparativos del error médico (supervisión y competencia clínica) en médicos residentes en Unidades Hospitalarias del estado de Veracruz, México. 2020 

Características
de médicos
residentes
Total Autopercepción de error médico Error por falta de supervisión Error por falta de competencia clínica
Si No Tasa de
error
médico/
100%
Si No Tasa de
error
médico/
100%
Si No Tasa de
error
médico/
100%
Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %
Sexo
Mujer 342 44.8% 268 44.5% 74 45.7% 78.4 251 45.4% 91 43.1% 73.4 230 43.7% 112 47.1% 67.3
Hombre 422 55.2% 334 55.5% 88 54.3% 79.1 302 54.6% 120 56.9% 71.6 296 56.3% 126 52.9% 70.1
Grupo de Edad
< 30 368 48.2% 317 52.7% 51 31.5% 86.1 292 52.8% 76 36.0% 79.3 276 52.5% 92 38.7% 75.0
≥ 30 396 51.8% 285 47.3% 111 68.5% 72.0 261 47.2% 135 64.0% 65.9 250 47.5% 146 61.3% 63.1
Convivencia (pareja)
Con pareja 165 21.6% 116 19.3% 49 30.2% 70.3 103 18.6% 62 29.4% 62.4 101 19.2% 64 26.9% 61.2
Sin pareja 599 78.4% 486 80.7% 113 69.8% 81.1 450 81.4% 149 70.6% 75.1 425 80.8% 174 73.1% 71.0
Año de residencia concluido
R1 276 36.1% 220 36.5% 56 34.6% 79.7 200 36.2% 76 36.0% 72.5 187 35.6% 89 37.4% 67.8
R2 216 28.3% 177 29.4% 39 24.1% 81.9 161 29.1% 55 26.1% 74.5 158 30.0% 58 24.4% 73.1
R3 222 29.1% 166 27.6% 56 34.6% 74.8 156 28.2% 66 31.3% 70.3 146 27.8% 76 31.9% 65.8
R4 45 5.9% 37 6.1% 8 4.9% 82.2 35 6.3% 10 4.7% 77.8 33 6.3% 12 5.0% 73.3
Rn 5 .7% 2 0.3% 3 1.9% 40.0 1 0.2% 4 1.9% 20.0 2 0.4% 3 1.3% 40.0
Orientación de la especialidad
Quirúrgica 371 48.6% 321 53.3% 50 30.9% 86.5 291 52.6% 80 37.9% 78.4 280 53.2% 91 38.2% 75.5
Médica 393 51.4% 281 46.7% 112 69.1% 71.5 262 47.4% 131 62.1% 66.7 246 46.8% 147 61.8% 62.6
Dependencia receptora
Población abierta 177 23.2% 160 26.6% 17 10.5% 90.4 151 27.3% 26 12.3% 85.3 145 27.6% 32 13.4% 81.9
Seguridad Social 587 76.8% 442 73.4% 145 89.5% 75.3 402 72.7% 185 87.7% 68.5 381 72.4% 206 86.6% 64.9
Rango de horas a la semana
> 80 horas 542 70.9% 444 73.8% 98 60.5% 81.9 406 73.4% 136 64.5% 74.9 398 75.7% 144 60.5% 73.4
≤ 80 horas 222 29.1% 158 26.2% 64 39.5% 71.2 147 26.6% 75 35.5% 66.2 128 24.3% 94 39.5% 57.7
 
  764 100 602 100 162 100 78.8 553 100 211 100 72.4 526 100 238 100 68.8

%: porcentaje; tasa de error médico/100: por cada 100 personas; ≥: mayor o igual; ≤: menor o igual.

Cuando los médicos residentes tenían como unidad hospitalaria de adscripción y entrenamiento, aquellas para población abierta o no derechohabiente a la seguridad social, la exposición diferenciada mostró la mayor probabilidad de error médico autopercibido en tres veces en relación con aquellas unidades hospitalarias de instituciones de seguridad social (OR 3.09 IC95% 1.81-5.27 pval < 0.01), hasta en 2.6 veces si la especialidad en desarrollo era de orientación quirúrgica (OR 2.56 IC95% 1.77-3.70 pval < 0.01) y en 2.4 veces cuando el médico era menor de 30 años (OR 2.42 IC95% 1.68-3.50 pval < 0.01), de la misma forma con riesgo incrementado y significativo para el error médico, se observó en aquellos médicos residentes cuya actividad a la semana era mayor a 80 horas y para quienes se manifestaron solteros o no estar en convivencia con pareja. (Tabla 3)

Tabla 3 Características de riesgo personales y académicas para el error médico en residentes en unidades Hospitalarias del estado de Veracruz, México. 2020. 

Características de
médicos residentes
Error Médico Total OR IC p val
Si No 95%
Sexo
Mujer 268 74 342 0.95 0.67 1.35 NS
Hombre 334 88 422
Grupo de Edad
< 30 años 317 51 368 2.42 1.68 3.50 < 0.01
≥ 30 años 285 111 396
Convivencia (pareja)
Sin pareja 486 113 599 1.82 1.23 2.69 < 0.01
Con pareja 116 49 165
Hijos
Con hijos 132 47 179 0.69 0.47 1.02 NS
Sin hijos 470 115 585
Orientación de la especialidad
Quirúrgica 321 50 371 2.56 1.77 3.70 < 0.01
Médica 281 112 393
Institucionalidad del Hospital
Población abierta 160 17 177 3.09 1.81 5.27 < 0.01
Seguridad Social 442 145 587
Horas a la semana (rango)
> 80 horas 444 98 542 1.84 1.28 2.64 < 0.01
≤ 80 horas 158 64 222
Año de residencia concluido
R1 220 56 276 1.09 0.76 1.57 NS
> R1 382 106 488          
Total 602 162 764          

(OR)=Odds Ratio; (IC95%)=Intervalo de Confianza 95% significancia; (pval) valor de p/ (≥)=mayor o igual/ (≤)=menor o igual

En la dimensión de factores favorecedores y no favorecedores para el derecho a la educación sobre haber recibido tratos discriminatorios de género, apariencia o cualquier otra característica (2A) se presentó como una condición que incrementó el riesgo de error en más de tres veces (OR 3.77 IC95% 2.56-5.53 pval <0.01); ciertas condiciones potencialmente favorecedoras redujeron el riesgo, tales como un clima de cordialidad y respeto hasta 69% (OR 0.31 IC95% 0.21-0.45 pval <0.01), el horario de trabajo que permitía desarrollar actividades de esparcimiento 48% (OR 0.52 IC95 0.29-0.95 pval <0.05) así como todas aquellas acciones que se expresan de beneficio académico, docente o tutorial. (Figura 1)

1A. Sentí un ambiente de cordialidad y respeto dentro de la unidad médica en la que me encontraba.

2A. Recibí tratos discriminatorios por mi género, apariencia o cualquier otra característica personal.

3A. En la unidad médica en la que estuve como médico en formación se priorizó el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre la demanda de atención médica.

4A. Recibí apoyo para asistir a actividades académicas correspondientes al plan de estudios.

5A. Mis profesores en la unidad médica atendieron (de manera presencial o a distancia) eficazmente las dudas que tuve durante los procesos de atención médica en los que participé.

6A. La asistencia que me brindaron mis profesores de la unidad médica fue siempre con respeto y paciencia, dirigiéndose de manera adecuada.

7A. Tuve apoyo por parte de maestros y autoridades académicas para la realización de trabaos académicos y trámites académicoadministrativos.

8A. El horario que cubría me permitía desarrollara actividades de esparcimiento.

9A. Tuve oportunidad de ejecutar procedimientos médico-quirúrgicos en simuladores.

10A. Mis profesores de la unidad médica tuvieron las condiciones laborales adecuadas para cumplir con su función educativa.

12A. La Facultad de Medicina me permitió intercambiar experiencias y conocimientos con estudiantes o profesionistas de la medicina extranjeros mediante foros o actividades que realizaron.

14A. Mis profesores o tutores de la Facultad de Medicina estuvieron pendientes de mi desarrollo en la unidad médica.

15A. Las calificaciones que obtuve en el curso que acaba de concluir (internado, servicio social, residencia) se determinaron únicamente en fusión de los objetivos educativos alcanzados.

Figura 1 Riesgo para el error médico y su asociación con factores favorecedores y no favorecedores para el derecho a la educación durante la residencia médica. Unidades Hospitalarias del estado de Veracruz, México, 2020. 

Los factores favorecedores y no favorecedores del derecho al trabajo en las residencias médicas mostraron un incremento de riesgo al error médico hasta en siete veces cuando se refirió que durante el último año hubieran tomado decisiones diagnósticas o terapéuticas sin la asesoría de los profesores, médicos adscritos, jefes de servicio o responsables médicos de la institución (OR 7.02 IC95% 4.39-11.22 p val 0.01), en más de cinco veces cuando la duración de las jornadas en la unidad médica u hospital interferían con la vida social y familiar (OR 5.39 IC95% 1.69-17.22 p val 0.01).

Cuando las condiciones para el desarrollo de la actividad asistencial, el clima de trabajo, el apoyo institucional durante su estancia en la unidad hospitalaria o si existía retroalimentación sobre las tareas realizadas, la reducción del riesgo se vio disminuido hasta un estimado de protección; al respecto se mencionan expresiones tales como, “las tareas asistenciales que recibía en la unidad médica fueron acordes con la formación técnico-profesional que correspondía al nivel educativo” cercano al 80% (OR 0.21 IC95% 0.14-0.30 p val 0.01), o “recibí supervisión durante las actividades asistenciales por parte del personal de la unidad médica” en el mismo nivel de reducción (OR 0.21 IC95% 0.14-0.31 p val 0.01). (Figura 2)

1B. La asignación de tareas que recibí fue adecuada y justa.

2B. Las tareas asistenciales que recibí en la unidad médica estuvieron acordes con la formación técnico-profesional que corresponde a mi nivel educativo.

3B. La unidad médica en la que estuve me facilitó el material necesario para desempeñar mi trabajo de manera digna.

4B. Considera que las horas comprendidas en mi jornada académico-laboral fueron adecuadas con mis responsabilidades.

5B. Pude parar de trabajar para atender necesidades, como descansar o tomar alientos, durante las jornadas de trabajo.

6B. La duración de las jornadas en la unidad médica u hospital interfirió en mi vida social y familiar.

7B. Recibí supervisión durante mis actividades asistenciales por parte del personal de la unidad médica.

8B. Durante el último año, tomé decisiones diagnósticas o terapéuticas sin la asesoría de profesores, médicos adscritos, jefes de servicio o responsables médicos de la institución.

9B. Recibí retroalimentación adecuada a las tareas que realicé.

10B. Tuve motivación, comunicación y apoyo de mi jefe inmediato.

11B. Recibí remuneración justa por mi trabajo.

Figura 2 Riesgo para el Error Médico y su asociación con factores favorecedores y no favorecedores para el derecho al trabajo durante la residencia médica. Unidades Hospitalarias del estado de Veracruz, México, 2020. 

Respecto al derecho a la salud, el antecedente de haber tenido ansiedad o temor de recibir castigo o ser dado de baja (OR 3.41 IC95% 2.37-5.19 p val 0.01), el haber sufrido acoso sexual o de otro tipo por parte de los superiores o compañeros (OR 3.26 IC95% 2.05-5.19 p val 0.01), la percepción del hecho que, durante la jornada académico-laboral se puso en riesgo su salud (OR 2.66 IC95% 1.84-3.83 p val 0.01), además de las condiciones de inseguridad pública del entorno, incrementaron las probabilidades de error médico; por otro lado, la percepción de que hubo medidas de seguridad pública efectivas, el haber recibido apoyo o beneficios de una organización interesada en mejorar las condiciones de los médicos en formación en la unidad de salud manifestaron una reducción significativa del riesgo tal como factores protectores ante el mismo (Figura 3).

1C. Durante el último año de mis estudios de medicina (internado, servicio social o residencia) sufrí acoso sexual o de otro tipo por parte de mis superiores o de mis compañeros.

2C. Durante la jornada académico-laboral se puso en riesgo mi salud.

3C. Durante mi estancia en la unidad de salud durante el último año sentí ansiedad o temor de recibir castigo o ser dado de baja.

4C. Durante el año que termina las condiciones de seguridad pública del entorno donde realicé mi internado, servicio social o residencia fueron una amenaza a mi seguridad personal.

5C. Tuve medidas de seguridad públicas efectivas para resguardar mi seguridad personal durante la realización de mi internado, servicio social o año de residencia que termina

6C. Recibí apoyo o beneficios de una organización (estudiantil, sindical, gremial o de cualquier otra índole) interesada en mejorar las condiciones de los médicos

7C. Sufrí algún daño o inconveniente a consecuencia de la falta de seguridad pública durante la realización de mi internado, servicio social o último año de residencia.

Figura 3 Riesgo para el error médico y su asociación con factores favorecedores y no favorecedores para el derecho a la salud durante la residencia médica. Unidades Hospitalarias del estado de Veracruz, México, 2020. 

Discusión

Si bien el estudio del error médico durante la residencia formativa de una especialidad médica en el espacio docente asistencial ha sido estudiado en la consideración de muy diversas circunstancias individuales, son pocas las aproximaciones integrales y más aún, realizadas en el ámbito latinoamericano o en el espacio local26-31, adicionalmente el presente trabajo es el primero que lo hace desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos1,2. Y con una perspectiva de autopercepción del error médico16,32.

La validez externa de los resultados del trabajo sin duda no permite generalizar hacia el universo de médicos residentes del país. Sin embargo, no pierden relevancia nacional, dado que los derechos humanos son universales y basta con un médico residente al que se le violen sus derechos para reconocer las áreas de oportunidad para garantizar su cumplimiento33,34, pero también por la consideración de ser una primera aproximación con el mencionado perfil de desarrollo epistémico, incluyendo la categoría analítica de error médico autopercibido.

Los resultados apuntan a que las inobservancias de los derechos a la educación, al trabajo y al trato digno de los médicos residentes facilitan la comisión de errores médicos y violaciones al derecho a la salud. Lo que refleja de manera evidente la indivisibilidad e interrelación de los derechos humanos35.

Se observa que una de las causas de errores médicos autopercibidos por los residentes es la falta de supervisión de las actividades clínicas que realizan, algunas evidencias regionales apoyan estas consideraciones particularmente, aquellas que se refieren al diagnóstico diferencial u ordenes diagnósticas, procedimientos clínicos, ordenes médicas y la atención de urgencias36.

La supervisión de los médicos residentes es un elemento del derecho a la educación y al trabajo37 vinculados con la formación y reconocimiento de los responsables de la supervisión. En este sentido, los resultados del trabajo coinciden con otros estudios que apuntan hacia la falta de un cuerpo docente capacitado y debidamente remunerado que garantice la supervisión de los residentes38.

En relación con el derecho al trabajo, los resultados también convergen con otros en cuanto a que un incremento en el número de horas semanales trabajadas, además de violentar el derecho al trabajo digno, contribuye a una mayor comisión de errores médicos y en consecuentes violaciones al derecho a la salud, siendo una razón de agotamiento cognitivo, emocional y físico; condiciones que se integran frecuentemente con la falta de supervisión y remuneración precaria39-41.

Con respecto al trato digno, hay que resaltar que los resultados del presente trabajo confirman lo reportado sobre la existencia generalizada del maltrato a los médicos residentes y el ambiente educacional y se aporta evidencia cuantitativa de la relación entre error clínico y el trato discriminatorio a los residentes por su sexo o apariencia42-44.

Los resultados obtenidos también confirman lo reportado previamente21 respecto a la marcada diferencia en cuanto al respeto a los derechos humanos de médicos residentes según la institución de salud en la que estén. En general, el respeto es mayor en las instituciones de seguridad social que en las que atienden a la población abierta. Los resultados obtenidos señalan, además, que el error médico es menor entre mayor sea la garantía a los derechos de los residentes15.

Este trabajo constituye una aproximación innovadora desde la lógica de acercarse al objeto de estudio desde un ESBDH, en una perspectiva paradigmática del error médico autopercibido, lo cual da sin duda, por una parte, un posibilidad de error en tanto el marco de calidad individual de los médicos en formación es potencialmente diverso y heterogéneo, pero por otra, se soporta sobre una categoría individual de sustento ético fundamental, aceptar el haber fallado, por una razón propia basada en la aptitud clínica o una función externa de competencia del espacio docente asistencia, la supervisión45,46.

Por un lado, se considera con una validez interna fortalecida ya que echa mano de una experiencia académica y de investigación probada por el OBEME22 y el empleo de un instrumento de medición ampliamente probado y validado; pero por el otro, carece de fortaleza en la validez externa por su condición restringida al ámbito de un estado de México, no obstante que el origen de los médicos puede provenir de diversas latitudes. No obstante, debemos considerarlo un primer ejercicio exploratorio que deberá crecer en cuanto a una metodología longitudinal y los resultados invitan a la búsqueda de un paradigma cualitativo que profundice en el discurso.

Conclusiones

Enfrentar el error médico durante la educación médica para garantizar el derecho a la salud y la seguridad del paciente y la propia salud mental de los residentes47 es una necesidad urgente, cuya responsabilidad debe recaer tanto en el Sistema de Salud como en las entidades educativas, las facultades de medicina que, constitucionalmente y en última instancia, son las garantes del derecho a la educación, justo sitio de interacción (docente asistencial) donde se ubica el nuevo y creciente reto de atención48,49.

El enfoque de la salud basado en derechos humanos puede ser aplicado para disminuir el error médico cometido por médicos residentes, ya que es fundamental respetar sus derechos a la educación, al trabajo y a una vida digna y libre de violencia. Su análisis e intervención sugiere también la necesidad de incorporar la perspectiva de género, puesto que el error médico no se presenta en igual magnitud para hombres y mujeres residentes50.

CONTRIBUCIÓN INDIVIDUAL

  • • MFMG: Concepción y diseño de la investigación, adquisición de la información, análisis e interpretación de resultados, redacción y revisión crítica del manuscrito final, aprobación final de la versión para publicar.

  • • FDVM: Concepción y diseño de la investigación, adquisición de la información, análisis e interpretación de resultados, redacción y revisión crítica del manuscrito final, aprobación final de la versión para publicar.

  • • MLMM: Análisis e interpretación de resultados, revisión crítica del contenido intelectual del trabajo, aprobación final de la versión para publicar.

  • • CSOC: Análisis e interpretación de resultados, redacción y revisión crítica del manuscrito final, aprobación final de la versión para publicar.

  • • CDD: Análisis e interpretación de resultados, revisión crítica del manuscrito final, aprobación final de la versión para publicar.

  • • HCJ: Análisis e interpretación de resultados, revisión crítica del contenido intelectual del trabajo, aprobación final de la versión para publicar.

  • • IMRG: Análisis e interpretación de resultados, redacción y revisión crítica del manuscrito final, aprobación final de la versión para publicar.

  • • MSLV: Análisis e interpretación de resultados, revisión crítica del manuscrito final, aprobación final de la versión para publicar.

AGRADECIMIENTOS

Ninguno.

PRESENTACIONES PREVIAS

Ninguna.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

FINANCIAMIENTO

Universidad Veracruzana.

REFERENCIAS

1 Vázquez FD, Sánchez-Mejorada J, Delgado C, Luzanía MS, Mota ML. La educación médica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos. Inv Ed Med. 2020;9(36):30-40. doi:10.22201/fm.20075057e.2020.36.20233 [ Links ]

2 Mann JM, Gostin L, Gruskin S, Brennan T, Lazzarini Z, Fineberg H v. Health and human rights. Health Hum Rights 1994; 1: 6-23. [ Links ]

3 Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recomendación General 15. Sobre el derecho a la protección de la salud [Internet]. 2009. [citado: 12 dic 2022]. Disponible en http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/recomendaciones/generales/ recgral_015.pdfLinks ]

4 Jansen LA. Medical Beneficence, Nonmaleficence, and Patients’ Well-Being. J Clin Ethics 2022; 33: 23-28. [ Links ]

5 Mena N. P. Error médico y eventos adversos. Rev Chil Pediatr 2008; 79: 319-326. [ Links ]

6 Borrell Carrió F. Seguridad clínica en atención primaria. El enfoque sistémico (I). Aten Primaria 2012; 44: 417-424. [ Links ]

7 Baldwin DWC, Daugherty SR, Ryan PM, Yaghmour NA, Philibert I. Residents’ Ratings of Their Clinical Supervision and Their Self-Reported Medical Errors: Analysis of Data From 2009. J Grad Med Educ 2018; 10: 235-241. [ Links ]

8 Mankaka CO, Waeber G, Gachoud D. Female residents experiencing medical errors in general internal medicine: A qualitative study. BMC Med Educ 2014; 14: 1-9. [ Links ]

9 Baldwin DWC, Daugherty SR, Ryan PM. How residents view their clinical supervision: a reanalysis of classic national survey data. J Grad Med Educ 2010; 2: 37-45. [ Links ]

10 Finn KM, Metlay JP, Chang Y, Nagarur A, Yang S, Landrigan CP et al. Effect of Increased Inpatient Attending Physician Supervision on Medical Errors, Patient Safety, and Resident Education: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med 2018; 178: 952-959. [ Links ]

11 Bari A, Khan RA, Rathore AW. Medical errors; causes, consequences, emotional response and resulting behavioral change. Pak J Med Sci 2016; 32: 523-528. [ Links ]

12 Kalmbach DA, Arnedt JT, Song PX, Guille C, Sen S. Sleep Disturbance and Short Sleep as Risk Factors for Depression and Perceived Medical Errors in First-Year Residents. Sleep 2017; 40. doi:10.1093/SLEEP/ZSW073. [ Links ]

13 Aguirre-Gas HG, Vázquez-Estupiñán F. El error médico: eventos adversos. Cir & cir 2006; : 495-503. [ Links ]

14 Mena N. P. Error médico y eventos adversos. Rev Chil Pediatr 2008; 79: 319-326. [ Links ]

15 Athié-Gutiérrez C, Dubón-Peniche MC, Athié-Gutiérrez C, Dubón-Peniche MC. Valoración ética de los errores médicos y la seguridad del paciente. Cir Cir 2020; 88: 219-232. [ Links ]

16 Tornero Patricio S, Hernández Buiza E, Alonso Rueda IO, Borja Urbano G, Romero Vázquez L. Características de los errores médicos autopercibidos en una muestra de pediatras de Atención Primaria. Pediatr aten prim [internet] 2022 [citado: 21 feb 2023]. Disponible en: https://pap.es/articulo/13739/caracteristicas-de-los-errores-medicos-autopercibidos-en-una-muestra-de-pediatras-de-atencion-primaria . [ Links ]

17 LT K, JM C, MS D. To Err is Human: Building a Safer Health System. 2000. doi:10.17226/9728. [ Links ]

18 Cantón-Fernández SB, El error médico como causa de muerte. [Internet] Boletín Conamed OPS. 2016 [citado:25 de nov 2022]. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin6/error_medico.pdf . [ Links ]

19 Aljabari S, Kadhim Z. Common Barriers to Reporting Medical Errors. The Scientific World Journal 2021; 2021. doi:10.1155/2021/6494889. [ Links ]

20 Afanador, MI. El derecho a la integridad personal. Elementos para su análisis. [internet] Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 2002; 4(8), 147-164. [citado: 25 de Mar 2022] Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/105/10503008.pdf . [ Links ]

21 Evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana en las unidades de atención médica (2017-2018). [Internet] Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. [citado: 22 de Feb 2023]. Disponible en: https://www.uv.mx/obeme/files/2019/05/01-Primer-Informe-Educacion-Medica-Derechos-Humanos.pdfLinks ]

22 Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. [citado: 22 de Feb 2023]. Disponible en: https://www.uv.mx/obeme/ . [ Links ]

23 Percepción de errores cometidos por médicos y residentes en Atención Primaria [Internet] semFYC. [citado: 22 de Feb 2023]. Disponible en: https://www.semfyc.es/percepcion-de-errores-cometidos-por-medicos-y-residentes-en-atencion-primaria/ . [ Links ]

24 Northcott H, Vanderheyden L, Northcott J, Adair C, McBrien-Morrison C, Norton P et al. Perceptions of preventable medical errors in Alberta, Canada. International Journal for Quality in Health Care 2008; 20: 115-122. [ Links ]

25 Wang J, Mu K, Gong Y, Wu J, Chen Z, Jiang N et al. Occurrence of self-perceived medical errors and its related influencing factors among emergency department nurses. J Clin Nurs 2023; 32: 106-114. [ Links ]

26 West CP, Tan AD, Habermann TM, Sloan JA, Shanafelt TD. Association of resident fatigue and distress with perceived medical errors. JAMA 2009; 302: 1294-1300. [ Links ]

27 Fahrenkopf AM, Sectish TC, Barger LK, Sharek PJ, Lewin D, Chiang VW et al. Rates of medication errors among depressed and burnt out residents: prospective cohort study. BMJ 2008; 336: 488-491. [ Links ]

28 Seguridad del paciente y errores médicos de los residentes de medicina de familia: experiencia formativa y de investigación en una unidad docente de Murcia-España. [internet]. [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=86597 . [ Links ]

29 Subiabre MS. Medical Error and Resident Training. MEDICA REVIEW International Medical Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades Médicas 2013; 2. doi:10.37467/GKA-REVMEDICA.V2.1305. [ Links ]

30 Saura-Llamas J, Sebastián-Delgado ME, Martínez-Garre N, Martínez-Pastor A, Leal-Hernández M. Causas de los errores clínicos: percepción de los residentes de medicina familiar de Murcia, España. Atención Familiar 2014; 21: 77-82. [ Links ]

31 Portela Romero M, Bugarín González R, Rodríguez Calvo MS. Error humano, seguridad del paciente y formación en medicina. Educ med (Ed impr) 2019; 20: 169-174. [ Links ]

32 West CP, Huschka MM, Novotny PJ, Sloan JA, Kolars JC, Habermann TM et al. Association of Perceived Medical Errors With Resident Distress and Empathy: A Prospective Longitudinal Study. JAMA 2006; 296: 1071-1078. [ Links ]

33 García Fallas J, Müller-Using S, Solano Alpízar J, Rincón Soto L, Chaves Salas L, Mora Arias J et al. La Educación en Valores y Derechos Humanos en la Educación Superior. [internet] 2022. [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/23732 . [ Links ]

34 Rodino AM. La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. [internet] 2015. [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34228.pdfLinks ]

35 Aspectos básicos de derechos humanos | Comisión Nacional de los Derechos Humanos [internet]- México. [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: https://www.cndh.org.mx/documento/aspectos-basicos-de-derechos-humanos . [ Links ]

36 Silva C, Colombini NC, Passarela ML, Eymann A, Llera J. Consideraciones sobre la necesidad de supervisión a los ingresantes a las residencias médicas. [internet] SciELO Argentina [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802019000800008&script=sci_abstract&tlng=en . [ Links ]

37 Observaciones Generales 13: El Derecho a la Educación (Artículo 13) | Iniciativa por el derecho a la educación. [internet] [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: https://www.right-to-education.org/es/resource/observaciones-generales-13-el-derecho-la-educaci-n-art-culo-13 . [ Links ]

38 Vázquez Martínez FD, Delgado Domínguez C, Quiroz Hernández FJ. Razones de incumplimiento de los médicos residentes con los cursos universitarios virtuales. Veracruz, México. Inv Ed Med 2017; 6: 88-95. [ Links ]

39 Catsicaris DC, Eymann A, Cacchiarelli N, Usandivaras LI. La persona del médico residente y el síndrome de desgaste profesional (burnout): Un modelo de prevención en la formación médica. [internet] academia.edu. [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: https://www.academia.edu/download/43434727/La_persona_del_mdico_residente_y_el_sndr20160306-9605-14necoj.pdf . [ Links ]

40 Klein M, Cámera L, DE EV-RA, 2019 undefined. Relevamiento de la carga horaria de las actividades y desgaste profesional de los residentes de clínica médica. [internet] revistasam.com.ar [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/288 . [ Links ]

41 Maccagno G. Errores médicos por deprivación del sueño. [internet] M-NSA. [citado: 22 de Feb 2023] Disponible en: http://asegurados.descargas.nobleseguros.com/download/posts/June2019/7MIY4wGCsNqQG8sVTbYB.pdfLinks ]

42 Ortiz-León S, Jaimes-Medrano AL, Tafoya-Ramos SA, Mujica-Amaya ML, Olmedo-Canchola VH, Carrasco-Rojas JA. Experiencias de maltrato y hostigamiento en médicos residentes. [internet] Cir Cir 2014; 82:290-301. [citado:12 de sep 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2014/cc143h . [ Links ]

43 Llera J, Durante E. Correlation between the educational environment and burn-out syndrome in residency programs at a university hospital. Arch Argent Pediatr 2014; 112: 6-11. [ Links ]

44 González VH. Educación médica… ¿de calidad? Enlace UIC: Revista de Investigación de la División de Posgrados de la Universidad Intercontinental 2022; 2: 74-87. [ Links ]

45 Martínez FDV. Ética docente-asistencial. Medicina y Ética 2022; 33: 441-472. [ Links ]

46 Páez Moreno R. Abordaje bioético de: “la educación médica desde el enfoque de la salud basado en derechos humanos”. Inv Ed Med 2020; 9: 96-102. [ Links ]

47 Wu AW. Medical error: the second victim. BMJ 2000; 320: 726-727. [ Links ]

48 Bradley CK, Fischer MA, Walsh KE. Trends in Medical Error Education: Are We Failing Our Residents? Acad Pediatr 2013; 13: 59-64. [ Links ]

49 Palavecino M, Pellegrini CA, Palavecino M, Pellegrini CA. El sistema de médicos residentes: año 2020. Rev Argent Cir 2020; 112: 369-379. [ Links ]

50 Valenzuela V. A, Cartes V. R. Perspectiva de género en la educación médica: Incorporación, intervenciones y desafíos por superar. Rev Chil Obstet Ginecol 2019; 84: 82-88. [ Links ]

Recibido: 06 de Noviembre de 2022; Aprobado: 12 de Marzo de 2023

* Autor para correspondencia: Manuel Salvador Luzanía Valerio. Instituto de Salud Pública, Universidad Veracruzana. Avenida Luis Castelazo Ayala s/n colonia Industrial Animas c. p. 91190, Xalapa, Ver. Teléfono: 2288418934. Correo electrónico: mluzania@uv.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons