Sr. Editor.
En la revisión del artículo, “Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante confinamiento por la pandemia de COVID-19” se evidencio la gran crisis que vivió el estudiante de medicina, Ya que, las altas exigencias de la carrera ponen en constante estrés y ansiedad. Debemos tener en cuenta que esto habría exacerbado los trastornos psicológicos por el aislamiento y otros factores, los más afectados son los estudiantes de últimos años, dado que fueron prohibidos de realizar prácticas hospitalarias, esto sería esencial para su formación como médico. 1
Durante la pandemia, se realizó un estudio en Perú, el cual mostró resultados similares respecto a la tasa de estrés académico, situándose aún en niveles moderados a altos, pero evidenciando un incremento de este. A su vez, se menciona un decaimiento del desempeño académico 2, ya que, el estrés influye en cuánto se aprende y en la índole de la memoria almacenada, pues puede alterarla.3 Sin embargo, gran parte de los estudiantes peruanos, debido a la presión emocional, agraviada por los cambios hacia la virtualidad y un bajo desempeño académico; añadido a la inestabilidad económica y la enfermedad del coronavirus, desarrolló un incremento de ideación suicida. Evidenciando que las circunstancias propias de la carrera, que contribuyen al desarrollo del estrés, sumado al panorama del nuevo virus afectó en la salud mental de los estudiantes.4
En conclusión, la población evaluada en el confinamiento mostró un acrecentamiento en las tasas de estrés académico, además el riesgo de ideación suicida aumentó notablemente en comparación al estudio sin pandemia, por lo cual, se recomienda dar seguimiento a estos casos, para poder destacar otros factores influyentes en los estudiantes, e implementar programas de detección temprana para los problemas de salud mental.