Introducción
En este artículo se plantea como tema la situación de la enseñanza de ELE en el contexto de la formación de los profesionales del comercio exterior que se lleva a cabo en las instituciones superiores de la Educación Vocacional y Aplicada en China.
El interés por este tema se acrecienta en los últimos años a raíz de un conjunto de circunstancias que se suceden en los contextos educativo y socioeconómico del país. Por un lado, las políticas educativas actuales están promoviendo cambios importantes en el sistema, conducentes a impulsar innovaciones metodológicas en la enseñanza superior en aras de una formación de calidad en las instituciones de Educación Superior y ajustada a las necesidades reales de los futuros profesionales. Por otro lado, asistimos a un aumento progresivo de la demanda de estudios de español como lengua extranjera vinculada a la política socioeconómica del país: el intercambio entre China y los países hispanohablantes exige la enseñanza del español y su cultura.
Hasta el momento no se ha realizado una revisión teórica de lo que sabemos sobre la enseñanza de ELE en el marco de la formación de profesionales de comercio exterior. Este artículo aspira a llenar este vacío. En este contexto, el propósito de esta investigación es realizar una revisión sistemática de los trabajos y estudios sobre ELE desde el año 2000 hasta el momento actual.
El trabajo contiene, en primer lugar, el marco referencial donde se sitúa la enseñanza de ELE con el fin específico de ser una herramienta útil en el comercio exterior que es el objeto de estudio de este trabajo. En segundo lugar, el apartado metodológico en el que se presenta el procedimiento analítico seguido en la realización de revisión sistemática que se lleva a cabo. Luego del apartado de los resultados y la discusión, se incluyen las conclusiones más relevantes del estudio y los retos pendientes de estudio e investigación.
La enseñanza de ELE en la Formación Superior: la Educación Vocacional y Aplicada
Con independencia de que hoy en día en China se impartan cursos de ELE en instituciones privadas como el Instituto Cervantes, el New Oriental Education & Technology Group, etc., o en centros de educación secundaria, el foco de este trabajo es la formación universitaria. En este nivel formativo, la enseñanza de ELE se lleva a cabo en universidades y también en institutos politécnicos.
En concreto, nos interesa conocer qué se sabe sobre la enseñanza de ELE en las instituciones académicas superiores, tanto en universidades académicas como en las aplicadas y en los institutos vocacionales.
En este contexto es relevante hacer referencia a los cambios que se están impulsando desde hace ya unos años con las nuevas políticas educativas. Desde el Ministerio de Educación se han elaborado directrices para la mejora de la calidad de la enseñanza.
En esta línea se sitúa el decreto “Decisiones de Acelerar el Desarrollo de la Educación Vocacional Moderna Publicada por el Consejo de Estado” (Consejo de Estado, 2014) que desempeña un papel de suma importancia en la historia del desarrollo de la Educación Superior en China, en la que se enmarca el impulso de la Educación Vocacional. En la parte segunda de este decreto se menciona en dos ocasiones (cláusulas 6 y 22) la conveniencia de transformar una serie de universidades tradicionales en instituciones de educación superior de tipo tecnológico, estructuradas para formar a profesionales que se adapten a las cambiantes necesidades del mercado laboral. Se establece una hoja de ruta para que los alumnos y alumnas consigan títulos de posgrado en carreras profesionales, lo que acelera la instauración de un sistema educativo profesionalizante.
En otro documento, “Planificación de Fundación de Sistema de Educación Vocacional Moderna (2014-2020)” (Ministerio de Educación, 2014), se define la Educación Superior Moderna y se clasifican las instituciones educativas superiores en académicas, aplicadas e institutos vocacionales. Además, se señala la importancia de atender las necesidades socioeconómicas y culturales del momento formando trabajadores de alto nivel y personas cualificadas, integrales y tecnológicamente competentes.
Más concretamente, el Ministerio de Educación, con el “Plan de Acción de Desarrollo e Innovación en Educación Vocacional (2015-2018)” (Ministerio de Educación, 2015), orienta hacia una reforma curricular que incluye la enseñanza de lenguas con fines específicos. Se destaca en él la importancia de construir un modelo de enseñanza con base en el análisis de necesidades.
En un nuevo documento, “Medidas Administrativas de implantación de Carreras de Educación Superior Vocacional Especializadas de las Instituciones Ordinarias de Educación Superior” (Ministerio de Educación, 2015), se establece que las carreras de educación superior vocacional han de plantearse con el propósito de servicio -promoviendo el empleo- y de desarrollo, adaptándose a las necesidades locales de cada industria o área económica.
En 2017, la conferencia organizada por Escuela de Negocios de Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (conocido como incae Business School) y la Comunidad de Estudios Chinos y Latinoamericanos (CECLA) presenta un informe de empleo y flujo de personas cualificadas de habla española en China,1 en el que se deja constancia de que el sector en el que más trabajan los graduados es el comercio, con 24.31%, seguido por la comunicación informática e internet, con 13.4 por ciento. Además, en el “Catálogo de Carreras de Educación Superior Vocacional Especializada de las Instituciones Ordinarias de Educación Superior”, en concreto, en el código 670212, se presenta el español aplicado en tres tipos de categorías de ocupación: profesionales del negocio, personal administrativo y traductores.
Como ha quedado indicado en las líneas precedentes, el Gobierno chino está impulsando políticas educativas para promover el desarrollo de la Educación Vocacional. Asimismo, a medida que el intercambio entre China y el mundo hispánico se vuelve más importante, el contexto socioeconómico subraya la gran importancia de la educación en lenguas y, particularmente, la relevancia de las lenguas en el currículum formativo de las instituciones de Educación Superior Vocacional y Aplicada.
Por tanto, de acuerdo con la tendencia del contexto, tanto a nivel educativo como de desarrollo socioeconómico, se hace evidente la necesidad de indagar acerca de qué se conoce sobre la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), con el fin específico de aportar una herramienta útil en el comercio exterior en el marco de las instituciones superiores vocacionales y aplicadas de manera que se puedan identificar las lagunas y orientar las futuras investigaciones.
Metodología
Preguntas y criterios de elegibilidad
Este artículo se ha lleva a cabo conforme la metodología de revisión sistemática de la literatura (Higgins & Green, 2011) y se sigue el procedimiento en ella establecido. Las preguntas planteadas en este trabajo son las siguientes: ¿cuáles son las tendencias actuales de los estudios de ELE en el contexto de las instituciones vocacionales y aplicadas en China? y ¿cuál es el papel del ELE en la formación de profesionales del comercio exterior?
Partiendo de estas dos preguntas, se establecen los criterios de elegibilidad y, basándose en ellos, se seleccionan los estudios publicados en chino entre enero de 2000 y abril de 2019 y recogidos en las bases de datos CNKI y WANFANG DATA. Así, se seleccionan los trabajos sobre el currículum de ELE para el comercio exterior, aquellos otros que ponen el foco en el papel de las lenguas extranjeras en la formación de profesionales de este sector o en las actividades y estrategias para su enseñanza en el nivel de educación superior.
Búsqueda y selección de estudios
Se realiza la búsqueda en bases bibliográficas delimitadas y adecuadas al tema objeto de indagación: estudios de ELE con el fin específico ser una herramienta útil para el comercio exterior en China. Estas bases de datos son CNKI y WANFANG DATA, las más relevantes y de uso más habitual en China. Las palabras clave para la acotación de artículos son shangwu xibanyayu商务西班牙语, yingyong xibanyayu应用西班牙语, waimao xibanyayu外贸西班牙语, gaozhi xibanyayu高职西班牙语 (en español: “español comercial”, “español aplicado”, “español de comercio exterior” y “español vocacional”). La razón para elegir estas palabras clave de búsqueda más generales, en lugar de otras más concretas, es tener la posibilidad de acceder al mayor número posible de resultados.
En las dos bases de datos referidas y con las palabras de búsqueda indicadas, se seleccionan estudios publicados en revistas científicas y tesis de maestría o doctorado correspondientes a materias diversas relacionadas con el tema de esta investigación. En concreto, en la base WANFANG DATA se realiza el rastreo en las materias de Lenguas y Letras; Cultura, Ciencia y Educación; Economía, Historia y Geografía; también, en la sección de generalidades de las Ciencias Sociales. En cambio, en la base CNKI la búsqueda se realiza en los apartados de Filosofía y Ciencias de la Humanidad; Ciencias Sociales I y II; y Ciencias de la Economía y la Administración.
Con los criterios de búsqueda indicados se reconoce un total de 209 estudios incluidos en la base de datos WANFAND DATA y 188 en la base CNKI. Tras eliminar los estudios duplicados en las dos bases de datos, el resultado de la búsqueda asciende a 335 estudios.
A partir de ese conjunto de 335 estudios localizados, se realiza una lectura detenida del título y el resumen de éstos, con la finalidad se seleccionar aquellos que son pertinentes para dar respuesta a las preguntas que animan esta revisión bibliográfica: qué se sabe sobre la enseñanza de ELE en el contexto de las instituciones vocacionales y aplicadas en China; y cuál es el papel de ELE en la formación de profesionales del comercio exterior. Este proceso de investigación termina con la selección de un total de 61 estudios que constituyen el corpus de análisis.
Análisis y resultados
Un acercamiento más detenido al corpus bibliográfico seleccionado revela que, particularmente en los cinco últimos años, se manifiesta una tendencia al aumento de estudios sobre la enseñanza de ELE en el contexto de la Educación Superior Vocacional y Aplicada, tal y como puede verse en la Figura 1.
Los años en los que repunta la publicación de artículos sobre el tema coinciden con los de las políticas socioeconómicas y educativas impulsadas por el gobierno como, por ejemplo, la iniciativa La Franja y la Ruta, plataforma de cooperación regional entre China y 131 países y organizaciones internacionales (2013),2 entre los que se han involucrado 13 países hispanohablantes distribuidos en África y Latinoamérica (Consejo de Estado, 2019), que acerca de algún modo a China y a países de habla hispana. Según las estadísticas de la página oficial de La Franja y la Ruta, hasta hoy han firmado el acuerdo 10 países hispanohablantes (Consejo de Estado, 2019). Otro ejemplo es el conjunto de políticas educativas entre las que destaca el decreto “Decisiones de Acelerar el Desarrollo de la Educación Vocacional Moderna Publicadas por el Consejo de Estado” (Consejo de Estado, 2014), que desempeña un papel de suma importancia en la historia del desarrollo de la Educación Superior en China, en la que se enmarca el impulso a la Educación Vocacional. Uno de sus objetivos consiste en vincular la Educación Superior Normal con la Vocacional mediante la transformación de gran cantidad de universidades normales al tipo aplicado enfocando la enseñanza en la formación de personas profesionales que se adapten a las necesidades del mercado laboral.
Las instituciones académicas que ya cuentan con Facultad de Español ampliaron su número de matrículas y, por otro lado, hay cada vez más instituciones que se están preparando para abrir una. Entre 2000 y 2010 se contabilizaron 50 instituciones con facultades de Español (cuatro veces más que en la década de los noventa), y la cantidad de alumnos varía entre 8,000 y 10,000 alumnos matriculados, lo que, en comparación con el año 1999, representa un número entre 16 y 20 veces mayor (Zheng,Liu & Wang, 2011).
Si bien es cierto que, como decíamos, se manifiesta en los últimos años una tendencia clara al aumento de estudios que ponen el foco en la enseñanza del ELE en el contexto de la Educación Superior Vocacional y Aplicada, todavía su número es escaso. Del total de trabajos identificados al comienzo (335), los seleccionados (61) sólo constituyen 18.15 por ciento.
Un análisis más detenido de estos 61 estudios permite identificar tres perspectivas diferentes desde las que se llevan a cabo: estudios centrados en indagar acerca del papel de las lenguas extranjeras en la formación de profesionales del comercio exterior en China (9.83% de ellos); estudios sobre el currículum de ELE (34.43% del total); y, finalmente, estudios sobre actividades y estrategias para la enseñanza de ELE en el área del comercio exterior en China (el grupo más numeroso alcanzando conforma 55.74%). Estos resultados quedan reflejados en la Figura 2.
Para finalizar, es relevante destacar que estas tres perspectivas o líneas de indagación sobre el tema de interés, la enseñanza de ELE en la Educación Vocacional y Aplicada, no siempre funcionan de manera independiente. En algunas ocasiones se entrecruzan los objetivos de investigación, de manera que se identifican estudios que pueden pertenecer a más de un grupo.
Ahondando en el análisis, se presentan, a continuación, los resultados correspondientes a cada uno de los grupos.
Investigaciones sobre el currículum de ELE
Los estudios que tienen como foco de atención el currículum de ELE se orientan a indagar acerca de la relación entre las políticas socioeconómicas y educativas y el diseño curricular de la materia; también sobre sus principios, los problemas y las medidas de mejora. En la Tabla 1 se concretan los cuatro grandes objetivos que se han identificado en este grupo de investigaciones.
Tabla 1 Objetivos de los estudios centrados en el currículum ELE
Objetivo 1 | Analizar cómo afectan las políticas socioeconómicas del país y las políticas educativas en el diseño curricular de ELE |
Objetivo 2 | Analizar en qué principios se han de sustentar los diseños curriculares de ELE |
Objetivo 3 | Analizar los problemas vinculados a los diseños curriculares de ELE |
Objetivo 4 | Analizar medidas para la mejora del diseño curricular de ELE |
Fuente: elaboración propia.
En los estudios vinculados al primer objetivo (políticas socioeconómicas y educativas y diseño curricular de ELE) se hace hincapié en el papel relevante de ELE en el desarrollo del comercio exterior y en la necesidad de adaptar los diseños curriculares a las nuevas exigencias educativas alineadas a los requisitos socioeconómicos del momento. Se recogen en la Tabla 2, las principales políticas socioeconómicas y educativas analizadas en los estudios que tienen implicaciones importantes para los diseños curriculares de ELE en el marco de la Educación Superior Vocacional y Aplicada.
Tabla 2 Políticas socioeconómicas y educativas objeto de atención en los estudios analizados
Cita | Título de la política socioeconómica |
---|---|
Yi y Zhao (2016) | Iniciativa de Cooperación La Franja y La Ruta |
Han (2017) | Planificación de Cooperación entre China y los países latinoamericanos y zonas del Caribe |
Cita | Título de las políticas educativas |
Liu, Ye, Jing y Wei (2011) | Directrices para las Reformas de Educación y Enseñanza Superior. Las carreras de Lenguas Extranjeras |
Liu, Ye, Jing y Wei (2011) | Plan de Estudio de Enseñanza de Inglés en las titulaciones de Inglés en Instituciones Superiores |
Han (2017) | Pautas de Planificación para el Desarrollo y Reforma de la Educación a medio y largo plazos en el pPaís (2010-2020) |
Han (2017) | Indicaciones para el desarrollo de normas administrativas para la práctica de pasantía de alumnos en instituciones vocacionales |
Liu (2018) | Estándar Nacional de Calidad de la Enseñanza en las carreras de Licenciatura de institutos superiores normales |
Fuente: elaboración propia.
Estos estudios coinciden en señalar la importancia de caminar hacia una Educación Superior más aplicada y vinculada a las necesidades del mercado laboral.
Por otro lado, los estudios que se orientan a la indagación acerca de los principios en los que se han de sustentar los nuevos diseños curriculares de ELE (objetivo 2) coinciden en analizar las necesidades de aprendizaje de la lengua española tanto en las universidades aplicadas como en los institutos vocacionales para el desempeño eficiente de los futuros profesionales del comercio exterior (Chen, 2017; Han, 2013; He, 2016; Cui, 2015).
Otro grupo importante de estudios analiza la problemática que se trasluce de los diseños curriculares de ELE tradicionales. Estos estudios, asociados al objetivo 3, alcanzan un número importante como queda recogido en la Tabla 3.
Tabla 3 Artículos sobre el currículo de ELE tradicional
Año | Autor | Título |
---|---|---|
2013 | Han Ruo-nan | “Career Planning and Spanish Learning Ability Building of Higher Vocational Spanish Majors” |
2014 | Zhang Cong-min | “The Training Mode of Spanish Talents in Higher Vocational Colleges -Exploration on the Cultivation of Compound Spanish Talents in ‘Foreign Language + Skills’” |
2015 | Zhai Hong, Li Jian-min, Cao Zhou-tong | “Research on Teaching Reform of Spanish Major in Higher Vocational Colleges -Taking Beijing, Tianjin and Four Universities as an Example-” |
2015 | Cui Qing-xia | “A preliminary study on the current situation of the setting of undergraduate courses in Spanish” |
2016 | Liu Chen | “Investigation and Research on the New Mode of Applied Spanish Talents Training in Higher Vocational Education” |
2016 | He Shao-xian | “Construction of Spanish Major in Higher Vocational Education: Status and Challegenges” |
2017 | Zhao Yue | “Exploring a New Mode of Cultivating Spanish Compound Talents-Practical Economic and Spanish Course Construction” |
2017 | Chen Qi-qian | “Reform of Spanish teaching methods aiming at cultivating applied talents” |
2017 | Bao Xin-yun | “On the promotion of Spanish teaching reform on the application-oriented talent training model” |
2017 | Song Bing | “The Theory and Practice of International Talents Training in the Background of ‘Liangyang Railway’ between China and Latin America -Taking the Cultivation of Compound Talents in Spanish Majors of Southwest University of Science and Technology as an Example” |
2018 | Liu Qiu | “Thoughts and Exploration on the Cultivation of Spanish Talents in Chongqing Private Colleges under the Background of ‘Belt and Road’” |
Fuente: elaboración propia.
Los problemas que se ponen de relieve en relación con los diseños curriculares que se instrumentan tanto en las universidades aplicadas como en los institutos vocacionales para la enseñanza de ELE son de diversa índole. No obstante, es unánime la idea de que el currículum actual de ELE se orienta hacia objetivos desvinculados de las habilidades y competencias en materia de uso de ELE propias del ejercicio profesional de los graduados. Se insiste en que la formación en el aula que se diseña en el currículum está desligada de las necesidades del trabajo en la empresa, así como en la falta de prácticas en el marco curricular.
Con relación a los estudios que se centran en analizar las medidas para la mejora del currículum de ELE (objetivo 4 de los señalados al comienzo de este apartado), cabe destacar que los autores mencionan como las más relevantes las siguientes (Lu, 2015; Liu, 2018; Zhai, Li & Cao 2015; Yu, 2015; Xiu, 2010; Wei, 2016; Zhang, 2013; Wang, 2016):
Diseño y planificación de un plan curricular que desarrolle, no sólo los rasgos propios de la lengua (gramática, léxico, etc.), sino que atienda también a las habilidades y estrategias del uso de la lengua en el ámbito profesional del comercio exterior. Se insiste en la relevancia de que el currículum se plantee objetivos formativos prácticos.
La implantación de un modelo de enseñanza centrado en quien aprende, el alumno, y en la necesidad de que su formación en el aula se extienda al centro de prácticas, poniendo de relieve la formación en los puestos de trabajo.
La creación de materiales didácticos desarrollados desde los presupuestos anteriores y la creación de un Certificado de Español Comercial.
En definitiva, también en este grupo de estudios se remarca la importancia de instrumentar un enfoque en la enseñanza de ELE orientado a la consecusión de empleo y la cooperación entre empresa y las instituciones formativas de Educación Superior.
Investigaciones sobre el papel de las lenguas extranjeras en la formación de los profesionales
Los seis artículos (Deng, 2018; Zhao, 2015; Chen, 2014; Han, 2011; Hu, 2018; Xie, 2018) que se centran en indagar acerca del papel de las lenguas extranjeras en la formación de los profesionales, desarrollan temas muy diversos que hacen referencia a cuestiones variadas de la enseñanza de ELE. Entre ellos cabe citar el estudio sobre la cortesía en el uso del español comercial, la relevancia de la competencia intercultural en la adquisición de ELE para el desempeño de los intercambios comerciales. También, la traducción ocupa un lugar relevante para los estudiosos al tomar como objeto de investigación la traducción al chino de los contratos comerciales en español.
Investigaciones sobre actividades y estrategias para la enseñanza ELE
Comparando con los otros dos grupos de estudios, éste, que se centra en la investigación sobre actividades y estrategias para la enseñanza de ELE, es el más numeroso. Un análisis detenido del mismo permite comprobar cuáles son los temas que han sido objeto de mayor atención, entre los cuales cabe mencionar los siguientes.
Un conjunto de artículos (Chen, 2014; Gui, 2018; Luan, 2012) se refiere a la enseñanza del español para fines específicos (ELE), en particular al ámbito de estudios del comercio en China, centrando la atención en estrategias como la lectura de textos del contexto comercial o presentando la cultura y el sistema político de los países hispánicos.
En otros casos se explora la eficacia de métodos como la enseñanza situacional o el enfoque por tareas. Con relación a aspectos más concretos de la enseñanza se plantea la necesidad de que la destreza de expresión oral y de comprensión auditiva ocupen un espacio importante en la formación de los estudiantes, planteándose actividades específicas para su desarrollo (Lei, 2012; Zou, 2016; Tian, 2016).
También son relevantes los análisis de las dificultades que acarrea la instrumentación del enfoque por tareas en la enseñanza de ELE. Y aquí se remarca una serie de debilidades como son los inapropiados diseños de las tareas, el desequilibrio en la participación de los alumnos en la resolución de las tareas, la falta de apoyo tecnológico o la inadecuada evaluación de los procesos (Xu, 2018; Chen, 2015; Yin, 2018; Liu, 2018).
Dentro de este conjunto de estudios centrados en el análisis de actividades y estrategias para la enseñanza ELE también se dedica un espacio al examen de herramientas tecnológicas como el APP comunicativo WeChat, y otros recursos digitales como la Internet (Gong, 2018; Han, 2016; Bao, 2017; Li, 2016; Feng, 2009), las herramientas multimedia (Hu, 2016), el aprendizaje de idiomas asistido por computadora (Wang & Zhang, 2015), etc.; o, incluso, la aplicación de “aula invertida” (flipped classroom) en la asignatura de Interpretación y Traducción (Zhao, 2019; Zhou, 2017).
Asimismo, cabe destacar dos investigaciones (Cao, 2012; Xiao, 2017) en las que se remarcan los logros alcanzados con propuestas docentes a partir de la creación de situaciones propias del comercio exterior y el uso de recursos multimedia, en comparación con las experiencias de grupos de contraste.
Para finalizar, también se puede incluir en este apartado todo un conjunto de artículos que presentan y analizan la eficacia de propuestas docentes en las que se hace uso de estrategias diferentes, como el aprendizaje cooperativo, el enfoque por inmersión, etc. (Zhang, 2016; Chang, 2006; Xu, 2014; Sun, 2016; Yin, 2018; Li, 2013), o la llamada enseñanza jerárquica (Yang, 2018).
Conclusión
Este trabajo realiza una revisión sistemática del estado de la cuestión en la enseñanza de ELE con el fin específico de ser una herramienta útil para el comercio exterior en la Educación Superior Vocacional y Aplicada en China. Los análisis que se han llevado a cabo nos conducen a unos resultados que muestran una panorámica poco definida, pues son muy variados los aspectos de la enseñanza de ELE que se abordan, pero se dispone, por el momento, de muy pocos trabajos. De estos resultados se pueden extraer las siguientes conclusiones más relevantes.
En primer lugar, se constata que la enseñanza de ELE con el fin específico de ser una herramienta útil para el comercio exterior, prácticamente comienza a ser objeto de atención por parte de los estudiosos a partir del año 2009, y que después de esa fecha se produce un creciente interés por el tema. Este hecho coincide con factores como el desarrollo socioeconómico del país, las orientaciones de las nuevas políticas educativas y el aumento de estudiantes que desean estudiar el español como lengua extranjera en China. Así comienzan a emerger trabajos sobre aspectos varios de la enseñanza de ELE: desarrollos curriculares de ELE con fines específicos, el papel de la lengua en la formación de los profesionales o sobre cuestiones diversas relacionadas con su enseñanza, como la instrumentación experimental del enfoque por tareas o de la enseñanza situacional, el aprendizaje cooperativo o la atención al desarrollo de las destrezas de comprensión y expresión oral.
En segundo lugar, también está emergiendo el uso de las nuevas tecnologías como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en especial vinculado con el desarrollo de la lengua oral en relación con su dimensión tanto comprensiva como expresiva y de mediación (la interpretación).
De esta panorámica de lo que se conoce respecto a la enseñanza de ELE en el marco de la Enseñanza Superior Vocacional y Aplicada en China emergen retos pendientes en diferentes áreas de trabajo. Sin ánimo de presentar una enumeración prolija de desafíos futuros, podría destacarse, en primer lugar, la necesaria investigación que tenga como objetivo identificar las necesidades comunicativas y de aprendizaje de ELE para los diferentes desempeños profesionales para los que se forman los estudiantes, de manera que los diseños curriculares atiendan dichas necesidades. Alcanzar este reto supondría disponer de un indiscutible referente a partir del cual se llevarán a cabo la planificación y el diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje de ELE en contextos profesionales instrumentados en las instituciones de Enseñanza Superior que buscan la innovación y la mejora educativas.
En tercer lugar, se podría mencionar también como reto pendiente la atención a aspectos metodológicos de la enseñanza de ELE, por ejemplo, cabe mencionar el diseño de actividades de aprendizaje que posibilitaran que el estudiante adquiera las herramientas comunicativas necesarias para llevar a cabo con eficacia las interacciones comunicativas (orales, escritas y de mediación) exigidas en su desempeño profesional. En este marco de actuación, también se podrían plantear propuestas de investigación-acción en las que se combinen los conocimientos teóricos y el conocimiento de un contexto determinado con la finalidad de mejorar la práctica. En fin, emprender estudios experimentales que supusieran la planificación de prácticas docentes diseñadas de manera formada e informada, su instrumentación, su observación, y la reflexión siguiente conduciría a establecer las mejoras pertinentes desde los principios científicos que se apliquen. Estudios éstos, que podrían tener como foco aspectos diversos del proceso de enseñanza-aprendizaje del ELE en los contextos educativos que han sido objeto de atención en este trabajo.