SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número29Después de Trump: ¿volver a la normalidad?Diáspora china en América Latina y su vinculación con la República Popular China índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.10 no.29 Guadalajara may./ago. 2021  Epub 25-Jun-2021

https://doi.org/10.32870/mycp.v10i29.727 

Análisis

Inversión Extranjera Directa en APEC, 1990-2019: un análisis empírico de sus determinantes

Foreign Direct Investment in APEC, 1990-2019: An Empirical Analysis of Its Determinants

Francisco Javier Ayvar-Campos1 
http://orcid.org/0000-0001-7342-4451

José César Lenin Navarro Chávez2 
http://orcid.org/0000-0002-4465-8117

Enrique Armas Arévalos3 
http://orcid.org/0000-0003-2072-2257

1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Calle Gral. Francisco J. Múgica S/N, Col. Felicitas del Río, C.P. 58040, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: francisco.ayvar@umich.mx

2 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Calle Gral. Francisco J. Múgica S/N, Col. Felicitas del Río, C.P. 58040, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: cesar.navarro@umich.mx

3 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Calle Gral. Francisco J. Múgica S/N, Col. Felicitas del Río, C.P. 58040, Morelia, Michoacán, México. Correo electrónico: enrique.armas@umich.mx


Resumen

Esta investigación tiene como objetivo analizar los determinantes de la inversión extranjera directa (IED) en 14 economías del APEC durante el periodo 1990-2019. Para tal fin, y partiendo de la segmentación de las economías en grupos homogéneos de análisis se elaboraron dos modelos econométricos de datos panel. Los resultados del estudio denotan que el flujo de IED en las economías del grupo 1 (Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Rusia) estuvo determinado por las remuneraciones al trabajo, las exportaciones de alta tecnología y el nivel de gasto de las naciones. Mientras que en el caso del grupo 2 (Chile, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Singapur y Tailandia) fueron el gasto público en educación y el valor agregado por trabajador en la industria los factores que la determinaron.

Palabras clave: IED; modelos de regresión; datos panel; México; APEC

Abstract

This research aims to analyze the determinants of Foreign Direct Investment (FDI) in 14 APEC economies during the period 1990-2019. For this purpose and starting from the segmentation of the economies into homogeneous groups of analysis, two econometric panel data models were developed. The results show that the flow of FDI in Group 1 (Australia, Canada, China, the United States, Hong Kong, Japan, and Russia) was determined by wages, high technology exports, and the level of spending of nations. While in the case of Group 2 (Chile, South Korea, Indonesia, Malaysia, Mexico, Singapore, and Thailand) it was public spending on education and value-added per worker in industry that determined it.

Keywords: FDI; regression models; panel data; Mexico; APEC

1. Introducción

El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) fomenta la cooperación, integración y apertura comercial y financiera entre los países miembros, con alcances políticos y sociales (Anguiano, 2001; Asia-Pacific Economic Cooperation [APEC], 2020; Padilla & Tepetla, 2019). Esto permitió que a nivel regional el producto interno bruto (PIB), la inversión extranjera directa (IED) y el flujo comercial crecieran de manera notable durante el periodo 1990-2019, fortaleciendo la capacidad productiva y competitiva de las economías que lo integran (Banco Mundial [BM], 2020; Favila, 2020). En este sentido sobresalen Estados Unidos, China, Canadá, Australia, Hong Kong, Rusia y Japón por contar con altos niveles de bienestar económico y social; mientras que México, Chile, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia se caracterizan por ser países menos desarrollados. Es así como el APEC se constituye por economías con distintos niveles de desarrollo, lo cual hace que sus potencialidades, ventajas competitivas, factores de crecimiento económico y los elementos que estimulan la IED sean diversos (Ahmad & Rao, 1997; BM, 2020; Cuadra & Florián, 2003; Favila, 2020; Mogrovejo, 2005).

La presente investigación tiene como objetivo identificar los determinantes de la IED en 14 economías del APEC, segmentadas en dos grupos homogéneos durante el periodo 1990-2019. Para tal fin se desarrollaron dos modelos econométricos con datos panel, estableciendo como variable dependiente los flujos de IED a los países estudiados, y como variables independientes se consideraron las remuneraciones, el valor agregado por trabajador en la industria, el gasto nacional bruto, el gasto público en educación, las exportaciones de alta tecnología y los homicidios intencionales (Ahmad & Rao, 1997; Castillo et al., 2020; Cuadra & Florián, 2003; De la Garza, 2005; Eicher et al., 2012; Elizalde et al., 2020; Guerra-Borges, 2001; Loría, 2020; Makin & Chai, 2018; Mogrovejo, 2005; Tocar, 2018).

El documento se estructuró en seis apartados, iniciando con la introducción; posteriormente se abordará la descripción de los indicadores socioeconómicos de la región y las economías que la integran; en el tercer apartado se presentará el análisis de los aspectos teóricos de la IED y sus determinantes; en el cuarto apartado se describirán los aspectos metodológicos de los modelos y el proceso de selección de las variables; en el quinto apartado se expondrán y discutirán los resultados obtenidos en ambos modelos, y finalmente se postulará una serie de conclusiones.

2. Aspectos socioeconómicos del APEC

A continuación se presentan las principales características socioeconómicas de APEC, enfatizando la evolución de la IED durante el periodo 1990-2019. De acuerdo con datos publicados por el BM (2020), el PIB de la región a lo largo del periodo de estudio ostentó un crecimiento significativo al pasar de 19.5 billones de dólares en 1990 a 47.9 billones en 2019, haciendo que el ingreso per cápita de la región sea uno de los más altos en el mundo. Los países con más altos niveles de PIB fueron Estados Unidos, Japón, China, Canadá y Rusia; mientras que Brunei, Papúa Nueva Guinea, Vietnam, Perú y Nueva Zelanda mostraron los niveles más bajos de la región (BM, 2020).

La tendencia al alza de la formación bruta de capital (FBK) durante el periodo de estudio contribuyó a que las exportaciones (X) e importaciones de la región aumentaran exponencialmente, favoreciendo a su vez la recaudación fiscal. De forma particular, la captación de impuestos por concepto de comercio exterior creció en 47.2% en el periodo de análisis. Con un mayor ingreso los países incrementaron el gasto público en salud (GPS), el gasto público en educación (GPE), y las contribuciones a la sociedad (CS); repercutiendo positivamente en indicadores de bienestar y estabilidad social como la matriculación escolar, el número promedio de años de estudio, el acceso a los servicios de salud, el gasto nacional, el ahorro nacional, la reducción de los homicidios intencionales, entre otros (BM, 2020) ver Tablas 1-7 del anexo.

Dicho panorama de estabilidad propició un aumento notable en los flujos de IED, ya que pasaron de 193 mil millones de dólares en 1990 a 761 mil millones de dólares en 2019. Las economías con mayores flujos de IED fueron Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur y Canadá; mientras que Papúa Nueva Guinea, Brunei, Nueva Zelanda, Filipinas y Perú presentaron los volúmenes más bajos. Estos recursos favorecieron la generación de valor agregado (VA) en los sectores económicos durante el periodo 1990-2019; de manera particular, el VA en la agricultura mostró un crecimiento del 83%, la industria creció en 281% y los servicios en 327%. Por su parte, el valor agregado por trabajador aumentó en la agricultura en 127%, en la industria 130% y en los servicios 83%; viéndose reflejados en el volumen de las remuneraciones, las cuales presentaron un crecimiento del 415% durante el periodo de estudio (BM, 2020) ver Tablas 1-7 del anexo.

A pesar del comportamiento positivo de los indicadores macroeconómicos es de destacar que aún persisten problemas de inequidad y pobreza, aunados a una profunda desigualdad en el desempeño de los países (Ahmad & Rao, 1997; BM, 2020; Cuevas, 2001; Favila, 2020; Hernández, 2002).

3. Análisis teórico de la IED y sus determinantes

El crecimiento económico y la capacidad para generar riqueza de un país dependen de manera importante de la captación de IED, debido a que ésta promueve la creación de empleos, el comercio internacional, la transferencia de tecnología, la adopción de prácticas de trabajo, la creación de tejidos industriales, etc. Es así como el estudio de los determinantes del flujo de IED es relevante para el desarrollo productivo y competitivo de las economías receptoras (Castillo et al., 2020; Cruz, et al., 2018; De la Garza, 2005; Dussel, 2007; Elizalde et al., 2020; Gil et. al., 2013; Jiménez & Rendón, 2012; Ronderos-Torres, 2010; Tocar, 2018).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2011) establece que la IED se presenta cuando las empresas multinacionales invierten en otros países en la búsqueda de mayores utilidades. Si bien en la actualidad no existe una teoría general de la IED, es posible encontrar en la literatura postulados teóricos que la analizan, como son la teoría del comercio internacional, la teoría de la ventaja competitiva de Porter (1990), la teoría macroeconómica de Kojima (1982), el modelo de Heckscher-Ohlin, el paradigma ecléctico de Dunning (1993), la teoría de Vernon (1966), la teoría dinámica de Ozawa (1992), entre otros (Brahma & Chakraborty, 2011; Díaz, 2003; Dussel, 2007; Gil et al., 2013; Gómez et al., 2020; Guerra-Borges, 2001; Jiménez & Rendón, 2012; Karthikeyan et al., 2011; Klein et al., 1990; Krugman et al., 2018; Pérez, 2009; Rivas & Puebla, 2016; Ronderos-Torres, 2010).

Castillo et al. (2020) establecen al respecto que la IED puede ser horizontal cuando se orienta a una inversión en el mismo tipo de industria pero en otro país, con el objetivo de producir más cerca de los consumidores; de igual forma, puede ser vertical cuando la firma divide sus actividades geográficamente por función, pretendiendo minimizar los costos de producción, acceder a recursos e incrementar su eficiencia. A partir de ello, se puede establecer que los flujos de IED a una economía anfitriona se originan por su disposición de recursos, mercados, eficiencia productiva y activos estratégicos (Cruz et al., 2018; Elizalde et al., 2020). Es así como el análisis de los determinantes de la IED se ha presentado en la literatura a partir del estudio de factores macroeconómicos y microeconómicos (Elizalde et al., 2020; Flora y Agrawal, 2014; Gómez et al., 2020; Mogrovejo, 2005; Tocar, 2018).

Las investigaciones que retoman elementos macroeconómicos establecen que los flujos de IED dependen de variables económicas, políticas y sociales como son: el ingreso per cápita, la tasa de crecimiento del PIB, el tamaño del mercado, los niveles de integración y apertura económica, el tipo de cambio, el nivel educativo, la infraestructura, el grado de desarrollo del sistema financiero, la credibilidad de las instituciones gubernamentales, los costos laborales, la dotación de recursos naturales, el fomento de la investigación y desarrollo, la presencia de un marco legal y políticas públicas que favorezcan la inversión, el riesgo económico, financiero y político, entre otros (Díaz, 2003; Dussel, 2007; Flora & Agrawal, 2014; Gil et al., 2013; Gómez et al., 2020; Jiménez & Rendón, 2012; Mogrovejo, 2005).

Los estudios que, enfocados en criterios microeconómicos analizan las causas que motivan la IED, establecen que éstas se relacionan con el ciclo de vida del producto (Vernon, 1966); la posibilidad de aprovechar las imperfecciones de los mercados extranjeros (Hymer, 1976); y la explotación de las oportunidades de propiedad (grado de pertenencia de los procesos productivos), ubicación (sitio donde se llevará a cabo la producción y/o comercialización), e internalización del proceso productivo (obtención y asimilación de información y experiencias del país receptor que favorezcan el desempeño de la firma en el mismo (Dunning, 1993) (véanse también Gil et al., 2013; Díaz, 2003; Gómez et al., 2020).

En ese orden de ideas, el Estado deberá ser el agente promotor del crecimiento de las inversiones con base en factores como el tamaño y poder adquisitivo del mercado, los niveles de integración y apertura económica, la localización, la infraestructura, la investigación y desarrollo, el nivel educativo, la tecnología, los costos laborales, la dotación de recursos naturales, la capacidad productiva, y la estabilidad financiera, política y social (Castillo et al., 2020; De la Garza, 2005; Elizalde et al., 2020; Guerra-Borges, 2001; Krugman et al., 2018; Loría, 2020; Martín & Turrión, 2004; Mogrovejo, 2005; Peng, 2001; Pérez, 2009; Quiroz, 2003; Tocar, 2018; Vallejo & Aguilar, 2004; Wernerfelt, 1984).

4. Descripción del modelo y la selección de variables

En esta investigación se desarrollaron dos modelos de datos panel para los quinquenios de 1990 a 2019. El diseño fue cubierto por la información obtenida del Banco Mundial (2020) para las economías del APEC, divididas en dos grupos. El primero constituido por Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Rusia; y el segundo por Chile, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Singapur y Tailandia. La composición de los grupos se efectuó con base en la dinámica en conjunto de las variables inversión extranjera directa, remuneraciones, valor agregado por trabajador en la industria, gasto nacional bruto, gasto público en educación, exportaciones de alta tecnología y homicidios intencionales; así como también por la conformación de un panel de datos balanceado (con información completa para cada país, periodo y grupo de estudio), con distribución homogénea (donde las variables estudiadas por conjunto de individuos presentan una distribución normal en el periodo de análisis) y heterogéneo (en el cual cada individuo por grupo y periodo estudiado se comporta de manera distinta, derivado del desempeño de las variables seleccionadas)1 (Quintana & Mendoza, 2017).

El primer modelo, diseñado para las economías del grupo 1 de APEC, estableció como variable dependiente a la inversión extranjera directa (IED), y como variables independientes a las remuneraciones en la economía (REM), el gasto nacional bruto (GNB), las exportaciones de alta tecnología (XAT) y los homicidios intencionales (HI). La expresión matemática del modelo fue la siguiente:

IEDit=μi+βiREMit+GNBit+XATit+HIit+εit (1)

El segundo modelo elaborado para las economías del grupo 2 de APEC, consideró al flujo de inversión extranjera directa (IED) como variable dependiente, en función de las remuneraciones en la economía (REM), el valor agregado por trabajador en la industria (VAxTI), el gasto público en educación (GPE) y los homicidios intencionales (HI). La expresión matemática del modelo fue la siguiente:

IEDit=μi+βiREMit+VAxTIit+GPEit+HIit+εit (2)

Las variables fueron seleccionadas dada su representatividad teórica y estadística para determinar el comportamiento de los flujos de IED de los países seleccionados (Ahmad & Rao, 1997; Brahma & Chakraborty, 2011; Castillo et al., 2020; Cuadra & Florián, 2003; De la Garza, 2005; Díaz, 2003; Eicher et al., 2012; Elizalde et al., 2020; Guerra-Borges, 2001; Karthikeyan et al., 2011; Loría, 2020; Makin & Chai, 2018; Martín & Turrión, 2004; Mogrovejo, 2005; Peng, 2001; Pérez, 2009; Quiroz, 2003; Rivas & Puebla, 2016; Ronderos-Torres, 2010; Tocar, 2018; Vallejo & Aguilar, 2004). Los softwares que se utilizaron para llevar a cabo los modelos econométricos fueron R y EViews.

Partiendo de estas consideraciones, el procedimiento realizado para cada uno de los grupos fue el siguiente: a) un estudio descriptivo de las variables con la finalidad de visualizarlas y predeterminar el tipo de especificación; análisis confirmatorio o estimación del modelo de datos panel, en donde se calculan los tres tipos (pool, efectos fijos [EF] y efectos aleatorios [EA]); c) elección del modelo de estimación con base en su consistencia estadística, a partir de la aplicación de las pruebas pooling y Hausman, y d) estimación econométrica a partir del modelo seleccionado, estableciendo los coeficientes y verificando la ausencia de errores de especificación (Gujarati & Porter, 2010; Núñez, 2007; Quintana & Mendoza, 2017).

5. Resultados y discusión de los modelos

5.1. Determinantes de la IED en las economías del grupo 1 de APEC

Al llevar a cabo el análisis descriptivo de las variables (IED, REM, GNB, XAT y HI) fue posible identificar que poseen una distribución homogénea con pocas observaciones fuera de la media, y heterogeneidad tanto en las unidades de análisis como en el periodo de estudio. A través de este análisis se encontró un comportamiento diferenciado entre los países (efectos individuales) como en el tiempo (efectos temporales), denotando así la pertinencia de un modelo de datos panel. Por otro lado, al determinar la matriz de correlación fue factible apreciar relaciones significativas entre las variables. Asimismo, la prueba de inflación de la varianza (VIF) y la matriz de dispersión mostraron la ausencia de colinealidad entre las variables independientes del modelo (REM, GNB, XAT y HI).

Las pruebas de estacionalidad (Test de Dickey-Fuller y Test de Phillips-Perron) revelaron que, después de llevar a cabo el ajuste por primeras diferencias, la variable dependiente (IED) y las variables independientes (REM, GNB, XAT y HI) eran estacionarias, lo que permite que las estimaciones del modelo sean confiables.

Una vez establecida la pertinencia de las variables se procedió a la estimación de los modelos (pool, EF y EA). El modelo pool parte del supuesto de que cada individuo y su variable dependiente responden de la misma manera al comportamiento de las variables independientes. El modelo de EF reconoce la influencia de cada individuo con el paso del tiempo sobre la variable dependiente. El modelo de EA considera que los efectos individuales no son independientes entre sí, sino que están distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado (Quintana & Mendoza, 2017) ver Tabla 1.

Tabla 1 Resultados de los tres modelos (Pool, EF y EA) para el grupo 1 de países del APEC 

Pool Efectos fijos (EF) Efectos aleatorios (EA)
Coeficiente Error Std. Coeficiente Error Std. Coeficiente Error Std.
REM -0.1361 0.521579 -1.5817*** 0.469047 -1.1207*** 0.464537
GNB 0.0161** 0.006591 0.0374*** 0.009148 0.0299*** 0.007011
XAT 0.11 0.133963 0.3105** 0.116342 0.2649*** 0.120908
HI 302823.7 888815.4 -1501959 1552628 -503691.1 1126694
Constante 6.83E+09 1.53E+10 1.15E+10 2.88E+10 6.78E+09 2.56E+10

Observaciones 49 49 49
R2 0.5756 0.8582 0.4592
R2 ajustado 0.5370 0.7874 0.4100
Estadístico F 14.9207*** 12.1077*** 9.3403***

Nota: *p<0.1, **p<0.05, ***p<0.01; Error Std. = error estándar; remuneraciones (REM); gasto nacional bruto (GNB); exportaciones de alta tecnología (XAT); y homicidios intencionales (HI).

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

Con la finalidad de apreciar si existen efectos individuales independientes para cada individuo o si los efectos son comunes, se llevó a cabo la prueba pooling (véase Tabla 2).

Tabla 2 Test pooling para el grupo 1 de países del APEC 

F = 2.601195 df1 = 6 df2 = 32 p-value = 0.0362

Nota: F = estadístico F; df1 = grados de libertad entre grupos; df2 = grados de libertad dentro del grupo; y p-value = valores probabilísticos.

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

Dado que el p-value < 0.05 se rechaza la hipótesis nula (H0) “el modelo pool es mejor”, y se acepta la hipótesis alternativa (Ha) “el modelo EF es el adecuado” (Gujarati & Porter, 2010).

Con el propósito de identificar si los efectos individuales no son independientes entre sí, sino que están distribuidos aleatoriamente alrededor de un valor dado, se llevó a cabo el test de Hausman (véase Tabla 3).

Tabla 3 Test de Hausman para el grupo 1 de países del APEC 

chisq = 7.434526 df = 4 p-value = 0.1146

Nota: chisq = Chi-cuadrada; df = grados de libertad; y p-value = valor probabilístico.

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

Debido a que el p-value > 0.05 se rechaza la Ha “el modelo de EF es mejor”, por tanto se acepta la H0 “el modelo de EA es el adecuado” (Gujarati & Porter, 2010).

Con fundamento en los resultados de las Tablas 2 y 3 se estableció que el modelo que mejor se adecua al caso de las economías del grupo 1 de APEC es el de efectos aleatorios. De esta forma, es posible observar en la Tabla 4 que las REM ostentaron una relación negativa y significativa con la IED, lo que implica que los flujos de inversión hacia los países del grupo 1 buscan ventajas en costos de producción (Elizalde et al., 2020; Mogrovejo, 2005; Pérez, 2009; Quiroz, 2003; Tocar, 2018). Asimismo, se aprecia que la IED tuvo una relación positiva y significativa con las XAT, es decir, la IED no solo busca bajos niveles salariales sino también sectores económicos que generen y comercialicen bienes manufacturados de alta tecnología (Castillo et al., 2020; Elizalde et al., 2020; Mogrovejo, 2005; Pérez, 2009). Por otro lado, se visualiza que el GNB presentó una relación positiva y significativa con los flujos de inversión, lo que representa que el tamaño de mercado de estas economías y su capacidad de consumo son un atractor de la IED (Castillo et al., 2020; Elizalde et al., 2020; Mogrovejo, 2005; Pérez, 2009; Tocar, 2018). Finalmente, se distingue que la IED y los HI asumieron una relación inversa y no significativa (De la Garza, 2005; Eicher et al., 2012; Elizalde et al., 2020; Loría, 2020; Tocar, 2018).

Tabla 4 Resultado del modelo de EA para el grupo 1 de países del APEC 

Método: Panel egls (Efectos Aleatorios de sección transversal)
Muestra: 1990 2019; Periodos incluidos: 7; Secciones transversales incluidas: 7.
Total de observaciones de panel (balanceadas): 49
Variable Coeficiente Error Std. Estadístico t p-value
C 6.78E+09 2.56E+10 0.265222 0.7921
REM -1.120708 0.464537 -2.412529 0.0201
GNB 0.029976 0.007011 4.27545 0.0001
XAT 0.264908 0.120908 2.190994 0.0338
HI -503691.1 1126694 -0.447052 0.657
R2 0.459202 Media de la vble. dep. 3.12E+10
R2 ajustado 0.410039 D.T. de la vble. dep. 7.39E+10
Error Std. de la regresión 5.67E+10 Suma cuad. residuos 1.42E+23
Estadístico F 9.340313 Durbin-Watson 2.42553
p-value (Estadístico F) 0.000015

Nota: Remuneraciones (REM), Gasto Nacional Bruto (GNB), Exportaciones de Alta Tecnología (XAT), Homicidios Intencionales (HI), Error Std. = Error Estándar, p-value = Valor probabilístico, Media de la vble. dep. = Media de la variable dependiente, D. T. de la vble. dep. = desviación típica muestral de la variable dependiente, Suma cuad. residuos = Suma cuadrada de los residuos, y Durbin-Watson = Estadístico de Durbin-Watson.

Fuente: Elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

El modelo para Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Rusia (grupo 1) muestra que las remuneraciones en las economías (REM), el gasto nacional bruto (GNB) y las exportaciones de alta tecnología (XAT) son estadísticamente significativas para explicar el comportamiento de los flujos de IED, con un coeficiente de determinación ajustado de 41% (véase Tabla 4). A fin de corroborar la bondad de ajuste del modelo y la robustez estadística de sus estimaciones, se aplicaron las pruebas de normalidad y de autocorrelación de los residuales, de esta forma el resultado de la prueba de Jarque-Bera con un p-value de 0.0913 confirmó la normalidad y la prueba Pesaran CD con un p-value de 0.1257 denotó la inexistencia de autocorrelación, y con ello que los resultados del modelo son insesgados y eficientes (Gujarati & Porter, 2010).

5.2. Condicionantes de la IED en las economías del grupo 2 de APEC

A fin de tener una visualización general de las variables se desarrolló el análisis descriptivo de las mismas, de esta forma fue posible advertir que éstas manifestaron una distribución homogénea, con pocas observaciones fuera de la media y presencia de heterogeneidad tanto en las unidades de análisis como en el periodo de estudio, denotando la pertinencia del modelo econométrico con datos panel. Al llevar a cabo el estudio correlacional se observó la presencia de una relación significativa entre las variables independientes (REM, VAxTI, GPE y HI) y la dependiente (IED). Se logró visualizar a su vez, con la prueba VIF y la matriz de dispersión que no existen problemas de colinealidad entre las variables utilizadas en este modelo.

Tabla 5 Resultados de los tres modelos (Pool, EF y EA) para el grupo 2 de países del APEC 

Pool Efectos fijos (EF) Efectos aleatorios (EA)
Estimate Std. Error Estimate Std. Error Estimate Std. Error
REM 0.1356 -0.3985 -0.7338 -0.512 -0.4299 0.4601
VAxTI 462500*** -51985 544783*** -72816 511270*** 63806
GPE -46314 -171990 481076** -219552 343693* 200542
HI 573,576** -244909 -185115 -303463 7777 277911
Constante -6.02E+09* -3.56E+09 -5.52E+09 -5.70E+09 -5.52E+09 -5.70E+09

Observaciones 49 49 49
R2 0.6517 0.6636 0.6433
R2 ajustado 0.62 0.5751 0.6109
Estadístico F 20.5813*** 18.7430*** 19.8437***

Nota: *p<0.1, **p<0.05, ***p<0.01; remuneraciones (REM); gasto nacional bruto (GNB), exportaciones de alta tecnología (XAT); y homicidios intencionales (HI).

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

Los test de Dickey-Fuller y de Phillips-Perron denotaron el siguiente comportamiento: a) la IED no posee raíz unitaria; b) las REM, VAxTI, GPE y HI, después de hacer el ajuste por primeras diferencias son estacionarias. Por tanto, una vez establecida la pertinencia de las variables se determinaron los modelos de panel de datos (pool, EF y EA) ver Tabla 5.

El proceso de selección del modelo de datos panel se llevó a cabo de acuerdo con lo estipulado por Quintana & Mendoza (2017). El cual es el siguiente:

  • a) Modelo de EF vs. modelo pool, para lo cual se empleó la prueba pooling (véase Tabla 6).

Tabla 6 Test Pooling para el grupo 2 de países del APEC 

F = 6.0608 df1 = 6 df2 = 38 p-value = 0.0001607

Nota: F = estadístico F; df1 = grados de libertad entre grupos; df2 = grados de libertad dentro del grupo; y p-value = valores probabilísticos.

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

Dado que el p-value < 0.05 se rechaza la H0 “el modelo pool es mejor” y se acepta la Ha “el modelo efectos fijos es el adecuado” (Gujarati & Porter, 2010).

  • b) Modelo de EA vs. modelo de EF. Para tal fin se aplicó el test de Hausman (véase Tabla 7).

Tabla 7 Test Hausman para el grupo 2 de países del APEC 

chisq = 2.3049 df = 4 p-value = 0.6799

Nota: chisq = Chi-cuadrada; df = grados de libertad; y p-value = valor probabilístico.

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R y EViews.

Debido a que el p-value > 0.05 se rechaza la Ha “el modelo de EF es mejor” y se acepta la H0 “el modelo de EA es el adecuado” (Gujarati & Porter, 2010).

De acuerdo con los resultados de las Tablas 6 y 7, para el caso de las economías del grupo 2 de APEC el modelo que mejor se ajusta es el de EA. Como se puede apreciar en la Tabla 8, las REM exhibieron una relación negativa y no significativa con la IED, lo cual puede ser explicado por la orientación de la IED hacia sectores que le garanticen mano de obra barata pero a su vez altos niveles de productividad (Elizalde et al., 2020; Mogrovejo, 2005; Pérez, 2009; Quiroz, 2003; Tocar, 2018). Vinculado con lo anterior, es posible apreciar que el VAxTI ostentó un vínculo positivo y significativo con la IED. Esto concuerda con lo establecido por Eicher et al. (2012) y Castillo et al. (2020) en el sentido de que la inversión tiende a concentrarse en economías que poseen las capacidades para generar valor agregado, lo que permite a su vez potencializar la productividad y acrecentar la competitividad y el desarrollo económico de estos países (Cruz et al., 2018; De la Garza, 2005; Dussel, 2007; Elizalde et al., 2020; Gil et al., 2013; Jiménez & Rendón, 2012; Ronderos-Torres, 2010).

Tabla 8 Resultado del modelo de EA para el grupo 2 de países del APEC 

Método: panel egls (efectos aleatorios de sección transversal)
Muestra: 1990 2019; periodos incluidos: 7; secciones transversales incluidas: 7.
Total de observaciones de panel (balanceadas): 49
Variable Coeficiente Error Std. Estadístico t p-value
C -7.09E+09 4.69E+09 -1.511623 0.1378
REM -0.429976 0.460112 -0.934504 0.3551
VAxTI 511270.4 63806.81 8.012787 0
GPE 343692.9 200542.3 1.713818 0.0936
HI 7777.317 277911.6 0.027985 0.9778
R2 0.643364 Media de la vble. dep. 4.71E+09
R2 ajustado 0.610942 D.T. de la vble. dep. 1.26E+10
Error Std. de la regresión 7.87E+09 Suma cuad. residuos 2.73E+21
Estadístico F 19.84375 Durbin-Watson 1.032875
p-value (estadístico F) 0

Nota: remuneraciones (REM); valor agregado por trabajador en la industria (VAxTI); gasto público en educación (GPE), Homicidios Intencionales (HI), Error Std. = Error Estándar, p-value Valor probabilístico, Media de la vble. dep. = Media de la variable dependiente, D.T. de la vble. dep. = desviación típica muestral de la variable dependiente; Suma cuad. residuos = suma cuadrada de los residuos; y Durbin-Watson = Estadístico de Durbin-Watson.

Fuente: elaboración propia con base en las Tablas 1-7 del anexo, y utilizando los softwares R EViews.

El GPE mostró una relación positiva respecto a la IED, la cual puede ser explicada por la correlación que existe entre el nivel de educación y la productividad del trabajo, ya que cuanto más preparada está la sociedad, más productiva será, aunque los salarios en los países analizados son bajos (Castillo et al., 2020; Cuadra & Florián, 2003; Elizalde et al., 2020; Martín & Turrión, 2004; Tocar, 2018). Por otro lado, los HI tuvieron un vínculo negativo y no significativo con la IED, ello conlleva que a pesar de la relación inversa entre los HI y la IED en el presente caso de estudio no es una variable que durante el periodo de estudio haya influido notablemente en los flujos de capital hacia las economías analizadas en este grupo (De la Garza, 2005; Eicher et al., 2012; Elizalde et al., 2020; Loría, 2020; Tocar, 2018) ver Tabla 8.

El modelo de determinantes de la IED en Chile, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Singapur y Tailandia (grupo 2) establece que el valor agregado por trabajador en la industria (VAxTI) y el gasto público en educación (GPE) son estadísticamente significativos y que en conjunto ostentaron un coeficiente de determinación ajustado de 0.61 (véase Tabla 8). Para verificar la validez y confiabilidad del modelo se comprobó si los residuales cumplían con los supuestos de normalidad y autocorrelación. En ese sentido, se obtuvo un Jarque-Bera con un p-value de 0.2988 confirmando la normalidad de los residuales y un Pesaran cd test de 0.794 denotando la ausencia de autocorrelación en los residuales, lo que implica que los resultados de este modelo son también insesgados y eficientes (Gujarati & Porter, 2010).

6. Conclusiones

El APEC durante el periodo 1990-2019 presentó un crecimiento sostenido en términos del PIB, PIB per cápita, FBK, X, M e IED, lo cual favoreció a la sociedad con incrementos significativos en el GNB, GPS, GPE, CS y REM, repercutiendo positivamente en los indicadores de bienestar y estabilidad social como el promedio de años estudiados, el acceso a los servicios de salud y en la reducción de los HI (BM, 2020). Sin embargo, fue posible observar durante el periodo de estudio la existencia de marcadas desigualdades entre las economías que integran el Foro, es decir, mientras Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Rusia se distinguieron por contar con altas tasas de crecimiento en los indicadores socioeconómicos, Chile, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Singapur y Tailandia ostentaron desempeños más modestos, lo que ha llevado a generar una brecha socioeconómica y competitiva entre los países miembros (Ahmad & Rao, 1997; BM, 2020; Cuadra & Florián, 2003; Cuevas, 2001; Favila, 2020; Hernández, 2002).

Es a partir de esta diferenciación que la presente investigación tuvo como objetivo identificar los determinantes de la IED en 14 economías del APEC, segmentadas en dos grupos homogéneos durante el periodo 1990-2019. Para alcanzar este objetivo se efectuó el análisis teórico de la IED y sus determinantes, por lo que partiendo de los postulados de Castillo et al. (2020), De la Garza (2005), Elizalde et al. (2020), Guerra-Borges (2001), Krugman et al. (2018), Loría (2020), Martín y Turrión (2004), Mogrovejo (2005), Peng (2001), Pérez (2009), Quiroz (2003), Tocar (2018), Vallejo & Aguilar (2004) y Wernerfelt (1984) fue posible distinguir que las empresas multinacionales en su búsqueda de mayores ingresos exploran en economías distintas a su país de origen ventajas competitivas que les permitan desarrollarse. Es así como la IED está determinada por factores microeconómicos y macroeconómicos como el tamaño y poder adquisitivo del mercado, los niveles de integración y apertura económica, la localización, la infraestructura, la investigación y desarrollo, el nivel educativo, la tecnología, los costos laborales, la dotación de recursos naturales, la capacidad productiva, la estabilidad financiera, política y social, entre otros.

Una vez efectuado el análisis teórico se procedió al desarrollo de dos modelos econométricos con datos panel, constituidos a partir de la formación de dos grupos homogéneos de países que permitan la obtención de estimaciones insesgadas y eficientes. En el primer modelo, que corresponde al grupo 1 de economías del APEC (Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Rusia), la variable dependiente fue la IED y las independientes fueron las REM, el GNB, las XAT y los HI. En el segundo modelo, diseñado para el grupo 2 de economías del APEC (Chile, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Singapur y Tailandia), se estableció como variable dependiente los flujos de IED y como variables independientes las REM, el VAxTI, el GPE y los HI. En ambos casos el periodo de estudio fue de 1990 a 2019, llevando a cabo el análisis por quinquenios.

El procedimiento aplicado cubrió las siguientes etapas: a) estudio descriptivo de las variables; b) formación de los modelos con datos panel; c) elección del modelo de estimación, y d) valoración econométrica (Quintana & Mendoza, 2017). Los cálculos se efectuaron haciendo uso de los softwares R y EViews.

Los resultados del grupo 1 de países del APEC muestran que los signos de los coeficientes de las variables explicativas coinciden con lo marcado por la teoría, es así como las REM y los HI exhibieron una relación negativa con la IED, mientras que el GNB y las XAT una relación positiva. Por otro lado, el análisis de significancia de los coeficientes mostró que, en el caso de Australia, Canadá, China, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y Rusia las remuneraciones (REM), el gasto nacional bruto (GNB) y las exportaciones de alta tecnología (XAT) determinaron los flujos de IED en el periodo 1990-2019, al explicar su comportamiento en un 41%.

A su vez, los resultados del grupo 2 de países del APEC denotan que los signos de los coeficientes de las variables independientes convergen con lo establecido por la teoría, es decir que las REM y los HI poseen una relación inversa con la IED, y el VAxTI y el GPE presentan una relación positiva. Asimismo, los resultados del modelo denotaron que el valor agregado por trabajador en la industria (VAxTI) y el gasto público en educación (GPE) explicaron en 61% los flujos de IED a Chile, Corea del Sur, Indonesia, Malasia, México, Singapur y Tailandia durante el periodo de estudio.

Estos hallazgos muestran que los determinantes de la IED difieren en las economías del APEC, debido a que existen factores macroeconómicos y microeconómicos que impulsan de forma diferenciada estos flujos de inversión, argumento que converge con lo establecido por Castillo et al. (2020), Cruz et al. (2018), Cuadra & Florián (2003), De la Garza (2005), Dussel (2007), Eicher et al. (2012), Elizalde et al. (2020), Gil et al. (2013), Jiménez y Rendón (2012), Loría (2020), Martín y Turrión (2004), Mogrovejo (2005), Pérez (2009), Quiroz (2003), Ronderos-Torres (2010) y Tocar (2018).

Se considera necesario, por lo tanto, el establecimiento de políticas públicas que proporcionen adecuados escenarios microeconómicos y macroeconómicos que favorezcan la atracción de IED, es decir, acciones que permitan el fortalecimiento del mercado interno, el desarrollo del capital humano, la expansión de las capacidades productivas, la estabilidad social y la internacionalización económica para reducir las diferencias productivas, competitivas y socioeconómicas persistentes entre las economías que integran el APEC.

Referencias

Ahmad, A., & Rao, S. (1997). Trade and Foreign Direct Investment Linkages Among APEC Economies. En S. D. Gupta (Ed.), Globalization, Growth and Sustainability (pp. 179-214). Springer. [ Links ]

Anguiano, E. (2001). Las Relaciones México-APEC, 1995-2000. Foro Internacional, 41(4), 840-860. [ Links ]

Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC). (2020). Mission Statement. About APEC. https://www.APEC.org/About-Us/About-APEC/Mission-StatementLinks ]

Banco Mundial (BM). (20 de julio 2020). Indicadores del Desarrollo Mundial [Datos]. Grupo Banco Mundial. https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicatorsLinks ]

Brahma, S., & Chakraborty, H. (2011). From Industry to Firm Resources: Resource-Based View of Competitive Advantage. The IUP Journal of Business Strategy, 8(2), 7-21. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2059837Links ]

Castillo, E., González, M., & Zurita, E. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en Latinoamérica (2000-2017). Revista Espacios, 41(50), 299-315. https://10.48082/espacios-a20v41n50p21 [ Links ]

Cruz, M., Castillo, P., & Pico, B. (2018). Principales determinantes de la inversión extranjera directa en América Latina y su distribución entre los países del área (1996-2015). Sociedad y Desigualdades, 4(7), 7-33. http://web.uaemex.mx/cicsyh/docs/Revistas/No_7/SyD_7.pdfLinks ]

Cuadra, G., & Florián, D. (2003). Inversión extranjera directa, crecimiento económico y spillovers en los países menos desarrollados miembros del APEC. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 8(14), 193-226. [ Links ]

Cuevas, A. (2001). Variables socio económicas de las economías de APEC: 1999. México y la Cuenca del Pacífico, 4(13), 16-23. https://doi.org/10.32870/mycp.v4i13.132 [ Links ]

De la Garza, U. (2005). La Inversión Extranjera Directa (IED), teorías y prácticas. InnOvaciOnes de NegOciOs, 2(3), 17-33. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/23Links ]

Díaz, R. (2003). Las teorías de la localización de la inversión extranjera directa: una aproximación. Revista Galega de Economía, 12(1), 1-12. [ Links ]

Dunning, J. (1993). Trade, Location of Economic Activity and the Multinational Enterprise: A Search for an Eclectic Approach. En J. H. Dunning (Ed.), The Theory of Transnational Corporations (pp. 183-218). Routledge. [ Links ]

Dussel, E. (Coord.). (2007). La inversión extranjera directa en México: Desempeño y potencial: Una perspectiva macro, meso, micro y territorial. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Eicher, T., Helfman, L., & Lenkoski, A. (2012). Robust FDI determinants: Bayesian Model Averaging in the presence of selection bias. Journal of Macroeconomics, 34(3), 637-651. https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2012.01.010 [ Links ]

Elizalde, H., Arana, J., & Martínez, M. (2020). Determinantes macroeconómicos de la inversión extranjera directa en México 2000-2016. Análisis Económico, 35(89), 117-142. [ Links ]

Favila, A. (2020). Perspectivas de inversión para la región del APEC: Un acercamiento a través del índice LaSalle E-REGI. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 9(25), 42-54. https://doi.org/10.36677/recai.v9i25.13675 [ Links ]

Flora, P., & Agrawal, G. (2014). Determinants of Direct Foreign Investment as a Means of International Market Entry: A review. Indian Journal of Economics & Development, 2(4), 63-83. [ Links ]

Gil, E., López, S., & Espinosa, D. (2013). Factores determinantes de la Inversión Extranjera Directa en América del Sur. Perfil de Coyuntura Económica, (22), 55-85. https://revistas.udea.edu.co/index.php/coyuntura/article/view/20531Links ]

Gómez, R., Windler, L., & Massa, R. (2020). Determinantes de la inversión extranjera directa en América Latina: Una visión desde la economía administrativa. Revista Economía y Política, (31), 36-49. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.03 [ Links ]

Guerra-Borges, A. (2001). Factores determinantes de la inversión extranjera: introducción a una teoría inexistente. Comercio Exterior, 51(9), 825-832. [ Links ]

Gujarati, D., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5ta ed.). McGraw Hill. [ Links ]

Hernández, R. (2002). La seguridad alimentaria mundial y la situación en APEC. México y la Cuenca del Pacífico, 5(15), 84-95. https://doi.org/10.32870/mycp.v5i15.160 [ Links ]

Hymer, S. (1976). The international operations of national firms: A study of direct foreign investment. The MIT Press. [ Links ]

Jiménez, D., & Rendón, H. (2012). Determinantes y efectos de la inversión extranjera directa: revisión de literatura. Ensayos de Economía, 22(41), 109-128. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/35873Links ]

Karthikeyan, S., Bhagat, M., & Kannan, N. G. (2011). Making the HR Outsourcing Decision - Lessons from the Resource Based View on the Firm. International Journal of Business Insights & Transformation, 5(1), 87-95. [ Links ]

Klein, S., Frazier, G., & Roth, V. (1990). A Transaction Cost Analysis Model of Channel Integration in International Markets. Journal of Marketing Research, 27(2), 196-208. https://doi.org/10.1177/002224379002700207 [ Links ]

Kojima, K. (1982). Macroeconomic versus International Business Approach to Direct Foreign Investment. Hitotsubashi Journal of Economics, 23(1), 1-19. https://10.15057/7932 [ Links ]

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2018). International Economics: Theory and policy (11 ed.). Pearson Education Limited. [ Links ]

Loría, E. (2020). Impacto de secuestros y homicidios en la inversión extranjera directa en México. Contaduría y Administración, 65(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2246 [ Links ]

Makin, A., & Chai, A. (2018). Prioritizing Foreign Investment in APEC. Global Economy Journal, 18(3), 1-9. [ Links ]

Martín, C., & Turrión, J. (2004). Los determinantes de la inversión extranjera directa en la UE y los PECO. ICE: Revista de Economía, (814), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=891766Links ]

Mogrovejo, J. (2005). Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (5), 51-82. https://doi.org/10.35319/lajed.20055252 [ Links ]

Núñez, R. (2007). Introducción a la econometría. Enfoques y tradicional y contemporáneo. Trillas. [ Links ]

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2011). OCDE Definición Marco de Inversión Extranjera Directa (4ta ed.). OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264094475-es [ Links ]

Ozawa, T. (1992). Foreign direct investment and economic development. Transnational Corporations, 1(1), 27-54. [ Links ]

Padilla, D., & Tepetla, A. (2019). Balance post APEC 2018: objetivos y alcances de un proyecto global. Orientando, 9(18), 1-13. https://doi.org/10.25009/orientando.v0i18.2631 [ Links ]

Peng, M. W. (2001). The resource-based view and international business. Journal of Management, 27(6), 803-829. https://doi.org/10.1177/014920630102700611 [ Links ]

Pérez, J. (2009). Tendencias recientes de la inversión extranjera directa española en México. Economía UNAM, 6(17), 92-112. http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/2974Links ]

Porter, M. E. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review. 68(2), 73-93. [ Links ]

Quintana, L. & Mendoza, M. A. (Coords.). (2017). Econometría aplicada utilizando R. SAREE. http://saree.com.mx/econometriaR/sites/default/files/Ebook_econometriaR.pdfLinks ]

Quiroz, S. (2003). Competitividad e inversión extranjera directa en México. Análisis Económico, 18(37), 241-256. [ Links ]

Rivas, S., & Puebla, A. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, 11(2), 51-75. [ Links ]

Ronderos-Torres, C. (2010). Inversión extranjera y Competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 4(2), 72-87. https://doi.org/10.3232/GCG.2010.V4.N2.05 [ Links ]

Tocar, S. (2018). Determinants of Foreign Direct Investment: A review. Review of Economic and Business Studies, 11(1), 165-196. https://doi.org/10.1515/rebs-2018-0069 [ Links ]

Vallejo, H., & Aguilar, C. (2004). Integración regional y atracción de inversión extranjera directa: el caso de América Latina. Desarrollo y Sociedad, (53), 139-164. https://doi.org/10.13043/dys.53.4 [ Links ]

Vernon, R. (1966). International Investment and International Trade in the Product Cycle. The Quarterly Journal of Economics, 80(2), 190-207. https://doi.org/10.2307/1880689 [ Links ]

Wernerfelt, B. (1984). A Resource-based View of the Firm. Strategic Management Journal, 5(2), 171-180. https://www.jstor.org/stable/2486175Links ]

1 La disposición de información estadística, la dinámica de las variables y el procedimiento seguido para la integración de los grupos (conformación de un panel de datos balanceado, con indicadores que se aproximan entre sí, y con individuos que se comportan de manera diferenciada en el tiempo) provocó que quedaran fuera del presente estudio economías como Brunei, Filipinas, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Taipei y Vietnam.

Anexo

Tabla 1 Inversión extranjera directa, entradas netas (Millones de US$, base 2010) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
Australia (AUS) 14,115 18,987 18,859 41,290 35,211 43,141 32,928
Brunei (BRN) 12 834 696 195 481 158 318
Canadá (CAN) 14,022 19,544 86,492 28,531 29,715 55,187 38,276
Chile (CHL) 1,103 4,231 6,154 8,332 16,020 19,371 1,680
China (CHN) 5,819 51,299 53,305 116,244 243,703 223,090 132,898
Hong Kong(HKG) 5,466 8,891 89,268 45,738 82,709 166,564 45,351
Indonesia (IDN) 1,824 6,219 7,763 9,308 15,292 18,197 20,966
Japón (JPN) 3,014 59 13,534 6,096 7,441 4,832 31,709
República de Corea (KOR) 1,745 3,559 14,574 15,233 9,497 3,776 9,012
México (MEX) 4,396 13,632 23,277 29,051 20,796 32,801 24,634
Malasia (MYS) 3,893 5,979 4,796 4,382 10,886 9,069 4,750
Nueva Zelanda(NZL) 2,812 4,078 776 2,129 286 2,348 3,368
Perú (PER) 68 3,659 1,025 2,879 8,455 7,649 5,497
Filipinas (PHL) 885 2,115 1,883 1,858 1,070 5,188 6,523
Papúa Nueva Guinea (PNG) 259 650 122 45 36 197 1,325
Federación Rusa(RUS) 1,771 2,956 3,391 17,316 43,168 6,305 27,109
Singapur (SGP) 9,304 17,090 19,647 21,568 55,322 64,193 89,954
Tailandia (THA) 4,078 2,959 4,262 9,173 14,747 8,213 5,387
Estados Unidos(USA) 118,876 98,851 442,094 158,936 264,039 468,360 265,097
Vietnam (VNM) 300 2,548 1,644 2,182 8,000 10,856 14,471
APEC 193,762 268,141 793,564 520,486 866,874 1,149,493 761,252

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Tabla 2 Remuneración de empleados (Millones de US$, base 2010) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
AUS 1,915 2,150 10,028 13,866 21,220 23,428 22,557
BRN 212 312 313 315 481 436 422
CAN 23,640 17,999 18,679 26,726 38,934 32,078 34,365
CHL 1,067 2,344 2,492 3,103 5,508 6,125 7,636
CHN 13,496 24,098 41,236 60,702 140,755 241,213 323,259
HKG 1,440 2,862 3,251 3,013 3,211 4,011 4,931
IDN 4,094 4,541 1,234 3,247 10,469 12,850 12,765
JPN 53,214 81,521 64,292 67,212 67,858 49,518 56,279
KOR 7,371 12,253 8,841 15,376 16,697 20,975 24,525
MEX 6,937 8,320 14,578 15,152 15,323 16,049 13,277
MYS 3,072 4,559 3,356 4,894 9,997 11,806 12,345
NZL 2,752 3,299 2,671 5,891 6,979 7,414 8,424
PER 587 1,459 1,681 1,953 2,724 4,206 5,154
PHL 2,573 4,421 4,545 3,226 7,333 10,877 16,180
PNG 510 411 185 239 188 138 145
RUS 12,927 10,792 6,877 27,645 46,151 30,612 35,608
SGP 1,803 4,008 3,748 4,803 7,064 6,884 7,537
THA 5,537 13,344 9,691 9,981 21,617 18,398 19,117
USA 159,204 144,792 157,732 236,633 251,321 234,510 242,847
VNM 219 419 404 565 1,101 1,646 2,116
APEC 302,573 343,904 355,834 504,540 674,932 733,175 849,489

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Tabla 3 Valor agregado por trabajador en la industria (US$, base 2010) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
AUS 94,603 99,060 113,972 118,995 123,884 143,225 134,873
BRN 313,548 321,120 310,190 308,601 273,753 254,885 282,496
CAN 141,392 136,543 131,861 127,339 122,973 133,678 135,057
CHL 29,515 37,357 51,000 50,534 46,192 46,109 47,226
CHN 1,854 3,845 5,935 9,153 13,323 19,054 24,774
HKG 24,248 26,199 28,305 30,582 34,922 44,671 46,675
IDN 12,633 13,178 13,411 14,949 15,864 15,447 16,444
JPN 65,332 72,232 79,862 92,695 100,266 106,026 110,555
KOR 18,487 26,039 38,110 49,618 64,127 65,973 71,465
MEX 34,184 34,455 31,826 29,735 30,339 29,088 25,705
MYS 19,369 25,345 28,288 32,347 31,376 32,917 36,189
NZL 53,686 56,704 62,636 67,564 69,289 66,802 75,363
PER 18,563 18,357 18,473 21,423 20,263 23,139 24,079
PHL 9,932 9,733 9,646 10,721 11,665 13,356 13,758
PNG 37,879 39,702 41,614 43,617 45,716 53,923 59,776
RUS 22,604 12,781 16,371 21,085 23,444 26,014 28,880
SGP 34,548 50,633 64,478 87,479 102,782 124,462 155,871
THA 14,711 12,759 12,330 13,280 17,046 15,988 17,972
USA 62,877 71,754 81,885 93,446 104,208 104,108 104,340
VNM 2,246 3,026 4,222 3,807 3,390 4,252 4,679
APEC 1,012,212 1,070,824 1,144,415 1,226,968 1,254,822 1,323,116 1,416,176

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Tabla 4 Gasto nacional bruto (Millones de US$, base 2010) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
AUS 564,036 626,882 781,224 962,509 1,157,938 1,314,092 1,425,926
BRN 4,685 6,288 5,112 6,309 8,301 10,455 11,704
CAN 965,978 1,017,164 1,217,114 1,450,637 1,648,896 1,806,443 1,951,677
CHL 58,566 94,368 116,756 151,986 204,493 252,174 279,557
CHN 991,395 1,114,726 1,790,492 3,132,693 5,811,386 8,612,538 11,221,199
HKG 104,111 152,461 160,516 172,187 215,206 260,044 282,819
IDN 870,763 1,314,799 -355,921 -235,611 740,772 965,854 1,172,033
JPN 4,842,607 5,257,763 5,483,521 5,719,275 5,616,848 5,999,464 6,147,870
KOR 424,549 638,951 759,047 932,107 1,111,943 1,254,932 1,419,235
MEX 622,203 656,119 901,257 1,015,373 1,056,890 1,200,615 1,271,099
MYS 68,844 120,613 122,987 157,336 214,429 302,005 364,994
NZL 78,627 90,449 103,065 134,987 143,254 170,583 199,336
PER 54,850 75,204 78,225 90,034 141,658 187,188 206,605
PHL 98,786 113,655 131,010 164,012 209,108 288,123 387,810
PNG 5,912 7,890 8,241 9,330 12,829 18,022 20,525
RUS 1,476,123 770,718 742,123 1,100,726 1,415,551 1,498,484 1,612,994
SGP 59,893 84,977 120,593 126,692 176,710 211,148 243,382
THA 161,304 245,690 198,078 282,911 318,363 358,323 414,051
USA 9,128,763 10,365,490 13,113,288 15,137,414 15,505,955 17,382,791 19,304,701
VNM 35,653 42,523 56,481 83,285 125,494 162,018 218,596
APEC 20,617,650 22,796,731 25,533,209 30,594,190 35,836,022 42,255,296 48,156,112

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Tabla 5 Gasto público en educación (Millones de US$, base 2010) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
AUS 23,356 27,030 25,719 38,017 63,611 66,049 69,108
BRN 233 308 282 247 220 542 1,349
CAN 56,506 52,322 46,590 54,634 73,630 101,933 142,203
CHL 1,244 2,696 3,723 4,480 9,096 10,940 13,261
CHN 7,528 19,361 28,278 36,832 48,727 66,220 83,879
HKG 2,831 5,647 8,358 7,807 7,513 8,747 10,306
IDN 1,226 2,542 3,441 9,170 21,235 28,382 31,633
JPN 100,536 105,125 113,448 121,993 133,241 149,489 211,046
KOR 14,371 23,799 26,104 37,477 42,736 45,294 48,374
MEX 10,137 19,026 35,789 47,476 54,574 56,379 58,693
MYS 3,616 5,512 7,092 8,200 12,665 13,571 14,686
NZL 3,532 5,252 4,548 7,285 8,497 11,715 16,276
PER 2,967 2,466 2,115 2,411 4,230 6,931 7,027
PHL 3,205 3,227 3,353 2,792 4,241 6,616 10,400
PNG 186 250 286 298 301 303 389
RUS 8,190 8,759 9,668 32,177 78,719 48,094 30,042
SGP 2,906 3,197 3,629 4,105 5,981 7,463 9,383
THA 4,463 7,618 8,408 8,326 11,967 14,657 18,090
USA 22,513 263,560 449,379 586,834 696,265 797,602 920,728
VNM 215 2,059 3,481 4,531 5,956 10,845 9,311
APEC 269,759 559,756 783,689 1,015,092 1,283,406 1,451,772 1,706,183

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Tabla 6 Exportaciones de alta tecnología (Millones de US$, base 2010) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
AUS 1,127 2,593 3,493 3,667 4,590 4,714 4,871
BRN 43 34 28 23 115 75 50
CAN 16,893 25,383 37,710 28,307 27,248 26,540 27,712
CHL 73 100 126 486 556 564 577
CHN 4,031 18,685 52,849 241,098 474,522 600,058 690,519
HKG 8,262 8,245 6,563 2,805 2,528 417 274,674
IDN 241 2,413 7,312 7,449 7,066 5,428 5,804
JPN 111,256 160,039 163,228 140,068 130,195 90,654 88,740
KOR 18,251 42,623 68,801 93,688 132,079 135,349 130,976
MEX 1,606 13,383 39,476 36,177 49,291 55,463 62,623
MYS 10,097 36,359 59,549 64,426 65,679 59,317 90,969
NZL 154 398 478 674 623 608 489
PER 11 25 64 88 267 206 178
PHL 3,344 3,536 31,981 29,053 16,072 24,097 29,259
PNG 0 2 14 105 68 45 30
RUS 2,814 3,673 4,949 4,266 5,370 10,619 8,429
SGP 25,072 76,753 93,606 43,633 131,971 128,194 139,635
THA 5,058 14,448 21,898 25,183 37,211 35,767 38,896
USA 149,395 181,388 250,476 162,388 168,939 164,081 133,364
VNM 27 12 866 975 6,069 43,722 77,712
APEC 357,755 590,092 843,467 884,557 1,260,460 1,385,920 1,805,504

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Tabla 7 Homicidios intencionales (Personas) 

País 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2019
AUS 375 361 364 265 220 238 152
BRN 9 6 4 2 1 1 0
CAN 665 586 552 677 544 607 752
CHL 680 655 621 583 546 611 815
CHN 26,163 26,507 26,516 20,860 13,377 9,599 8,386
HKG 137 74 40 34 35 22 8
IDN 3,702 2,813 2,115 1,584 967 1,550 541
JPN 618 753 634 639 512 381 0
KOR 214 225 376 385 496 357 207
MEX 14,270 15,216 10,483 9,646 25,100 20,107 45,672
MYS 307 389 557 617 536 706 873
NZL 63 40 50 62 44 46 0
PER 1,052 1,239 1,445 1,629 1,817 2,194 2,693
PHL 9,284 7,816 5,771 6,474 8,645 9,701 3,460
PNG 292 376 485 617 731 853 972
RUS 21,160 45,255 41,194 35,593 18,856 16,715 8,085
SGP 49 56 40 21 20 17 0
THA 5,316 4,520 5,162 4,775 3,629 2,405 1,601
USA 23,215 21,569 15,519 16,844 14,847 16,032 16,740
VNM 628 755 879 1,006 1,320 1,591 1,849
APEC 108,200 129,212 112,808 102,314 92,243 83,733 92,807

Nota: dada la ausencia de información en la base estadística consultada se omitió la incorporación de Taipei chino.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BM (2020).

Recibido: 13 de Octubre de 2020; Aprobado: 19 de Febrero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons