SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número38Análisis de posición y dinamismo comercial entre Estados Unidos y ChinaMovimientos sociopolíticos y K-global citizenship: el caso de Kpopers por Boric en Chile índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


México y la cuenca del pacífico

versión On-line ISSN 2007-5308

Méx.cuenca pac vol.13 no.38 Guadalajara may./ago. 2024  Epub 12-Ago-2024

https://doi.org/10.32870/mycp.v13i38.884 

Análisis

Vicisitudes de la competitividad de México frente a socios comerciales: Estados Unidos, China, Canadá y Brasil

Vicissitudes of Mexico’s competitiveness vis-à-vis trading partners: The United States, China, Canada and Brazil

1Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Académica Iztapalapa. Departamento de Economía. Avenida San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1ª. Sección, Alcaldía Iztapalapa, c. p. 09340. Ciudad de México, México. Correo electrónico: pinohen@hotmail.com


Resumen

El objetivo del artículo es realizar un análisis comparado de mediano plazo que permita conocer la evolución y fuentes de la competitividad de México y sus principales socios comerciales: Estados Unidos, China y Canadá, que ocupan el primer, segundo y tercer o cuarto sitio, respectivamente. En el análisis se incluye a Brasil en su condición de primera economía de América Latina. Nuestro país recibe los beneficios del elevado superávit de intercambio con socios del “Tratado México, Estados Unidos y Canadá”; estos beneficios contrastan por el abultado déficit con China y otras economías asiáticas. Una de las claves de esta problemática radica en la competitividad y el modelo de industrialización del país. Al respecto, se presenta una investigación documental acorde al enfoque sistémico-neoinstitucional que retoma los estudios del Foro Económico Mundial de Davos (FEM) y el Banco Mundial (BM). Los resultados revelan una divergencia entre las evaluaciones del FEM que apuntan a una evolución favorable de la competitividad global de México y el BM que detecta un deterioro de las condiciones para hacer negocios vinculada a la normatividad institucional regulatoria. En el análisis se jerarquizan las ventajas competitivas de México y las debilidades o fallas que las obstaculizan en el periodo 2011-2019.

Palabras clave: competitividad; neoinstitucional; ventajas competitivas; costos transaccionales; productividad

Abstract

This article aims to carry out a medium-term comparative analysis that allows us to know the evolution and sources of competitiveness of Mexico and its main trading partners: The United States, China, and Canada, which occupy the first, second, and third place, respectively. The analysis includes Brazil as the leading economy in Latin America. Our country benefits from the high trade surplus with partners of the United States-Mexico-Canada Agreement. These benefits contrast with the large deficit with China and other Asian economies. One of the keys to this problem links the country’s competitiveness and industrialization model. In this regard, documentary research is presented according to the systemic-neo-institutional approach that takes up the World Economic Forum of Davos and the World Bank studies. The results reveal a divergence between the WEF’s assessments, which point to a favorable evolution of Mexico’s global competitiveness, and the World Bank, which detects a deterioration in the conditions for doing business with allies to institutional regulatory norms. The analysis ranks Mexico’s competitive advantages and the weaknesses or failures that balk them in the 2011-2019 period.

Keywords: competitiveness; neo-institutional; competitive advantages; transactional costs; productivity

Introducción

En este artículo se presenta un análisis sobre la competitividad internacional de México frente a sus principales socios comerciales: Estados Unidos, China y Canadá, si bien referencialmente se incluye a Brasil. Estas naciones han ocupado desde hace más de tres décadas las posiciones de primer, segundo y tercer sitio, respectivamente, en los intercambios de bienes. Canadá se ubica en una posición importante que ha variado entre la tercera y la cuarta posición en el comercio con México. Tendencialmente, la balanza comercial de México mantiene un importante saldo superavitario con los socios del estratégico Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) que contrasta con el ascendente déficit con China y otras economías asiáticas. En este estudio comparativo se incluye a Brasil por su estatus de primera economía de la región latinoamericana y principal socio de México en esta región.

En el ámbito de las evaluaciones y clasificaciones internacionales sobre la competitividad y sus factores determinantes, destacan los estudios del Foro Económico Mundial de Davos (FEM) y Banco Mundial (BM), los cuales se retoman ampliamente en esta investigación. Anualmente, ambos organismos realizan estudios bajo perspectivas que con diferencias metodológicas importantes pueden identificarse o aproximarse a los enfoques sistémicos e institucionalistas. Por la relevancia que tienen en el ámbito internacional y su influencia en la formulación de políticas públicas, la investigación examina y contrasta los indicadores y clasificaciones sobre competitividad que presentaron el FEM y BM en el periodo 2011-2019. Este ejercicio permite alcanzar algunos resultados de interés para México frente a sus principales socios comerciales. Al respecto, se realiza una revisión de los criterios empleados para el cálculo y la evaluación de indicadores y rankings internacionales. Esto permite pasar a examinar la evolución de la competitividad de la economía mexicana vis a vis con Estados Unidos, China y Canadá. Para una comprensión más integral, fue necesario pasar del análisis descriptivo sustentado en el comportamiento de mediano plazo de los indicadores a la especificación de las principales ventajas competitivas de México y, al mismo tiempo, identificar las fuentes de mayor atraso convertidas en “desventajas” que frenan el desarrollo y bienestar del país.

El carácter aplicado de este estudio no desdeña la controversia sobre la noción de competitividad y las críticas formuladas por varios autores. No obstante, es un hecho que los gobiernos dedican atención a los indicadores y rankings mundiales que publican el FEM y BM, incluso influyen en la formulación de las políticas públicas. Las críticas pueden encuadrarse en la perspectiva de Krugman que rechazó las formulaciones de Michael E. Porter sobre la competitividad de las naciones, según la escuela de gestión (Porter, 2007). Para Krugman, las naciones no compiten en el ámbito internacional, sino que la competencia se presenta entre las firmas que se reconocen rivales. También cuestionó la idea de que los países compitan igual que las empresas. Esto conlleva el riesgo de creer que en la competencia se confrontan las naciones del mismo modo que lo hacen las corporaciones. Ciertamente, las empresas al quebrar salen del mercado, pero las naciones no desaparecen; permanecen (Krugman, 1994).

Sin subestimar el debate teórico acerca del concepto de competitividad de las economías nacionales y la falta de una aceptación generalizada, lo cierto es que los rankings e índices que buscan medirla influyen en la formulación de las políticas públicas. Algunos estudios sobre la competitividad la asocian a la productividad como un resultado de las instituciones económicas y políticas (dimensión organizacional a nivel social), las políticas públicas (nivel gubernamental) y el desempeño de actores sociales en los procesos productivos, comerciales, tecnológicos, incluso culturales. En este caso, convendría analizar la productividad como un fenómeno complejo y sistémico.

En esta perspectiva, la productividad se relaciona causalmente con cuatro dimensiones que corresponden al funcionamiento de las instituciones, la eficacia de las políticas públicas, el desempeño de los actores y los esfuerzos de las empresas. Así, la competitividad de una empresa se sostiene en su estructura organizativa y en el patrón organizativo e institucional de la sociedad en su conjunto (Esser et al., 1996). La interacción entre estos niveles del sistema genera ventajas competitivas y hacen de la competitividad un fenómeno sistémico. Así, la relevancia del binomio productividad-competitividad radica en su condición de variable estratégica que incentiva las inversiones, el crecimiento y el empleo, implicando efectos positivos en el bienestar social.

La noción de competitividad de los organismos internacionales como el FEM y el BM responde a los fundamentos del modelo liberal de economía de mercado, aunque acepta que los excesos o fallas del mercado pueden conducir a medidas proteccionistas.2 En el discurso de la globalización económica se asume que para los gobiernos y las firmas el objetivo de la competitividad internacional es una prioridad que influye en la capacidad exportadora y la entrada de capitales (inversión directa y cartera). Las calificaciones altas en competitividad son un indicador de las ventajas que presenta un país a los inversionistas locales y foráneos (World Economic Forum, 2022).

De acuerdo con el Índice de Competitividad Global (ICG) y la clasificación del Foro Económico Mundial de Davos, México transitó del puesto 66 en 2011 al 48 en 2019, en el universo de 144 países (véase Tabla 3). Estados Unidos varió de la posición 4 a la 2 y Canadá de la 10 a la 14 para los años mencionados. Por su parte, China solo transitó del sitio 27 al 28, se sostiene en la misma posición. Brasil muestra retrocesos al pasar de la posición 57 a la 71 (Schwab & World Economic Forum, 2019).

A nivel del ranking mundial, Canadá y Estados Unidos, socios estratégicos del acuerdo en el T-MEC, se mantienen en el selecto grupo de economías altamente competitivas. Por su parte, México ha alcanzado importantes avances en el periodo, aunque su posición es distante respecto a los socios del T-MEC. Como se verá, el puesto 48 de México corresponde al segundo quintil del ranking mundial, lo cual representa algunas ventajas competitivas que derivan de su posición geoeconómica respecto al mercado estadounidense y canadiense y los beneficios arancelarios para empresas que operen en territorio mexicano.

Las prerrogativas arancelarias del T-MEC y las ventajas de México por la cercanía con Estados Unidos han cobrado un mayor atractivo para el capital local y foráneo. Esto se evidencia en el repunte de los elevados flujos de inversión extranjera directa (IED). México ingresó al grupo de los diez principales países receptores de IED, en el que figuran Estados Unidos, China, Hong Kong, Singapur, India, Luxemburgo, Alemania e Irlanda. En 2020, México ocupó la novena posición al captar 2.9 % del flujo total de inversión extranjera en el orbe, y en 2021 la décima (United Nations Conference on Trade and Development, 2021).

Conviene no perder de vista que la pandemia de covid-19 y el confinamiento social y laboral condujo, en la mayor parte de los países, a una severa crisis con efectos nocivos sobre las instituciones políticas y sociales, particularmente los sistemas de salud y seguridad social expuestos en sus fortalezas y fallas. Sin embargo, la urgencia de superar la crisis sanitaria, económica y social de 2020-2021 planteó el fortalecimiento del rol del Estado y sus instituciones. Esta crisis también exigía instrumentar políticas eficaces para reactivar la producción, el empleo y la restauración del tejido social. La desarticulación de la economía y el entorno social e institucional también tuvo consecuencias sobre la competitividad de los países; México no fue la excepción.

1. Los modelos de evaluación del FEM-Davos y el BM: consideraciones metodológicas e indicadores

En el enfoque sistémico, el desempeño de las instituciones formales e informales es una variable relevante que influye en el nivel de competitividad, por lo cual un entorno institucional es favorable al crecimiento y desarrollo si genera incentivos que estimulen la inversión, el empleo y condiciones de políticas sociales de bienestar. Los incentivos provienen de reducir los costos de transacción implicados exclusivamente en la circulación de mercancías y la operación de los mercados, tales como el cumplimiento de contratos, normas sanitarias y ambientales; las declaraciones fiscales y los trámites aduanales, etc. (Banco Mundial, 2013). Este tipo de costos se relacionan con las condiciones externas a la producción; trascienden la noción tradicional de costos de producción. En esta perspectiva teórica, el entramado de normas institucionales ágiles, transparentes y eficaces (las llamadas regulaciones empresariales inteligentes) facilitan la realización de contratos y gestiones de permisos y certificados, licencias, etc., implicando menores costos; los denominados costos de diseño y gestión de contratos (Hodgson, 2007).

En la era de la globalización, los costos de transacción adquirieron mayor relevancia debido a la ampliación e intensificación del comercio internacional que provocó una mayor diversificación de esta categoría de costos por la complejidad de los contratos, las estructuras arancelarias y la diversidad de idiomas implicados en las gestiones de exportación e importación de bienes, insumos y componentes. El cumplimiento de las nuevas normas del comercio internacional en expansión acentuó las barreras de comunicación, multiplicidad de monedas e idiomas que imponen mayores gastos o costos de transacción para las firmas (Guillén, 2005).

Las instituciones no se diseñan ni gestionan solas, requieren actores o sujetos sociales, sean económicos o políticos, que actúan como funcionarios públicos o privados, inversionistas o consumidores, etc., y su función es relevante, incluso decisiva. Así, la actuación de las autoridades y/o directivos corporativos cumple un rol fundamental en la formulación, la instrumentación y los resultados de las políticas públicas y los planes privados empresariales, respectivamente. Se espera que políticas públicas e instituciones también operen como componentes instrumentales de las estrategias de desarrollo y bienestar social. En breve, la articulación de estos factores tiene el potencial para desatar incentivos poderosos que crean un clima económico y social que eleva la competitividad de las industrias, las empresas y la economía (Esser et al., 1996).

En el ámbito de las mediciones y evaluaciones sobre la competitividad y sus factores determinantes, destacan el FEM y el BM. Ambos organismos realizan estudios bajo perspectivas teóricas que con diferentes énfasis se sustentan en enfoques sistémicos e institucionalistas. Ciertamente, presentan coincidencias y también diferencias en la selección de variables y medición de la competitividad internacional.

1.1. El modelo del Foro Económico Mundial de Davos: criterios metodológicos e indicadores

Los indicadores y respectivos rankings que formulan el FEM y el BM son una herramienta que contribuye a comprender el sitio que ocupan los países en el escenario mundial en materia de competitividad, aunque no están exentos de aspectos metodológicos e interpretativos controvertidos. Sin obviar las limitaciones o restricciones metodológicas que pudieran presentar, ambos organismos priorizan la perspectiva del sector privado y las empresas dentro de un sistema económico que suponen de libre mercado y competencia.

El estudio más conocido del Foro Económico Mundial de Davos (WEF, por sus siglas en inglés) es el “Reporte Global de Competitividad” que publica anualmente y que tiene como instrumento principal el Índice Global (IGC).3 Para este organismo, la competitividad es el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía que permite la prosperidad de un país. Se supone que conforme una nación se desarrolla, los salarios tienden a aumentar a condición de aumentar la productividad (WEF, 2022). Este planteamiento incluye matices importantes que conviene precisar. Por ejemplo, se plantea que las condiciones que generan productividad en los países escandinavos son diferentes de aquellas que caracterizan a los latinoamericanos. De acuerdo con este postulado, la estimación del IGC incorpora una distinción de los países según transitan por alguna de las tres etapas del desarrollo. Cada una implica un grado creciente de complejidad en el manejo de la economía, por lo que el índice asigna una ponderación de los pilares según la etapa (Schwab & World Economic Forum, 2015).

En la primera fase, la competitividad se define por factores productivos básicos y la competencia entre países, la cual depende de la dotación de recursos naturales ―minerales, forestales, etcétera―, oferta amplia de trabajo, entre otros elementos. En la segunda, por la eficiencia en el uso de los recursos; los países tienen que disponer de procesos productivos más eficientes y bienes de calidad. En la tercera, la fuente de competitividad de las economías avanzadas se sostiene en la innovación y el refinamiento de los negocios como las nuevas técnicas de producción y productos con mayor valor agregado. Las innovaciones y la sofisticación responden al desarrollo y los avances en la formación de la población y una base de conocimientos que expresan la capacidad de creación de procesos tecnológicos novedosos y adaptables en empresas y ramas industriales. Finalmente, la sofisticación se refleja en logros de eficiencia corporativa.

El ICG considera más de cien variables agrupadas en doce pilares que, a su vez, dan sustento a tres áreas o subíndices.4 En la primera se evalúan los “requisitos básicos” de una economía en primera etapa, en tanto que las variables denominadas “reforzadores de eficiencia” corresponden a la segunda etapa, y los “factores de sofisticación empresarial e innovación” corresponden a la tercera fase por la que transita o se ubica un país5 (véase Tabla 1).

Tabla 1 Etapas de desarrollo y pilares de competitividad: FEM-Davos (2020) 

Etapa Pilares
1a. Etapa. Requerimientos básicos Instituciones
Infraestructura
Ambiente macroeconómico
Salud y educación
2a. Etapa. Potenciadores de eficiencia Educación superior
Eficiencia de mercado de bienes
Eficiencia de mercado financiero
Preparación tecnológica
Tamaño de mercado
3a. Etapa. Factores de sofisticación e innovación Innovación
Sofisticación de empresas

Fuente: Adaptado de World Economic Forum (s.f.). https://www.competitividad.org.do/wpcontent/uploads/2014/09/Reporte-Global-de-Competitividad-14-15.pdf

A título ilustrativo, las economías ubicadas en la primera etapa se sustentan en factores como instituciones, infraestructura, ambiente macroeconómico y educación básica. Para las economías de la segunda, el subíndice potenciador de eficiencia incluye educación superior, capacitación, tamaño y eficiencia de los mercados de bienes, laboral, financiero y preparación tecnológica. Por último, para las naciones colocadas en la tercera fase, el subíndice considera la innovación y sofisticación empresarial que incluye gasto corporativo en investigación y desarrollo (I&D), cooperación universidad-empresas y disponibilidad de científicos, ingenieros e institutos de investigación.

A mayor desglose, el primer pilar, relativo a instituciones, incluye derechos de propiedad y protección, confianza pública en funcionarios, pagos irregulares, sobornos y favoritismo en decisiones. También abarca la eficiencia del marco legal o la transparencia de las políticas gubernamentales y solo considera una variable sobre conducta de las firmas y eficacia de los consejos corporativos (Schwab & World Economic Forum, 2015). El pilar sobre mercado laboral evalúa la cooperación en relaciones laborales, flexibilidad salarial y contratación; otras variables como costos redundantes y semanas de salario anual, efectos impositivos sobre incentivos laborales, productividad y confianza en administración profesional. Por último, el pilar sobre innovación, de la tercera etapa, involucra la capacidad de innovar, calidad de instituciones de investigación científica, gasto corporativo en I&D y colaboración universidad-industria.

La calificación final asignada a cada país lo posiciona en un nivel de competitividad acorde a la etapa de desarrollo y la respectiva base constituida por los pilares que lo sustentan. De este modo, el cálculo del ICG integra explícitamente los aspectos micro, macroeconómicos e institucionales de la competitividad en un solo indicador. En estas condiciones, el enfoque de FEM-Davos corresponde a un enfoque sistémico e integral para evaluar una diversidad de variables y ámbitos de la economía, la política y las instituciones. Este análisis multifactorial permite detectar las fuentes de competitividad y vulnerabilidad de un país.

1.1.1. Las evaluaciones y los indicadores del FEM-Davos para México y socios comerciales

En esta sección, primeramente se examinan las calificaciones y posiciones de México en competitividad que asigna cada organismo a México, Estados Unidos, China, Canadá y Brasil. Enseguida, se define la trayectoria descrita por el ICG y respectivas calificaciones para el periodo 2011-2019. Finalmente, se puntualizan los factores en los que México muestra las ventajas más relevantes y sus principales fallas, las cuales se contrastan con los países socios.

En el Reporte de Competitividad Global de 2019 (WEF, 2019), México obtuvo 64.95 puntos en el ICG y el puesto 48 en el ranking mundial integrado por 141 países. Esta calificación es distante de Estados Unidos, con 83.67 puntos y el puesto 2, y de Canadá, con 79.26 puntos en el 14. China obtuvo 73.90 puntos y el puesto 28, en tanto Brasil con 60.93 puntos registró el 71. Hay que subrayar que la calificación de México es inferior a la de China (28), cuya clasificación es cercana al top veinte (véase Tabla 3).

Ciertamente, México se mantiene alejado del selecto grupo de las veinte economías más competitivas, si bien ocupa una posición intermedia al ubicarse en el segundo quintil, al que corresponde una competitividad media superior respecto al conjunto de las 141 economías analizadas (Schwab et al., 2020). Por su parte, el BM en 2019 clasificó a México en la posición 54, muy distante de Estados Unidos (6) y Canadá (23). China, en el puesto 31, también presenta una ventaja importante respecto a México y Brasil (véase Tabla 2). En la clasificación del BM, México también se ubica en el segundo quintil. Esta evaluación es menos favorable si la comparamos con la presentada por el Foro de Davos. Sin embargo, se precisa que el BM se circunscribe a las “facilidades para hacer negocios” basadas en la normatividad regulatoria sobre las empresas.

Tabla 2 Ranking de competitividad de BM y FEM: México y socios comerciales (2019) 

País BM Rank BM Índice FEM Rank FEM Índice
México 54 72.09 48 64.95
EE. UU. 6 82.75 2 83.67
Canadá 23 79.26 14 79.26
China 31 73.64 28 73.9
Brasil 124 60.01 71 60.93

Fuente: Elaboración propia con datos de Expansión/Datosmacro.com (2019a, 2019b, 2019c, 2019d, 2019e, 2024).

Acorde a las tendencias, en el periodo 2011-2019 México registró progresos al avanzar nueve posiciones en el ranking mundial del IGC. En 2011, la economía mexicana registró 59.89 puntos y la posición 66, mientras que en 2015 alcanzó la 61 con 61.06 puntos. Esta tendencia ascendente continuó y en 2019 México obtuvo 64.95 puntos y el puesto 48. En nueve años, la economía mexicana logró avanzar del puesto 66 al 48 (véase Tabla 3).

Tabla 3 Posición e Índice de Competitividad de México y países socios: FEM (2011-2019) 

Año México EE. UU. Canadá China Brasil
Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice Rank Índice
2019 48 64.95 2 83.67 14 79.59 28 73.9 71 60.93
2018 46 64.6 1 85.64 12 79.92 28 72.61 72 59.51
2017 51 63.43 2 83.57 14 76.43 27 71.43 80 59.14
2016 57 61.35 3 80.19 13 75.83 28 69.84 75 58.26
2015 61 61.06 3 79.2 15 74.89 28 69.87 57 61.96
2014 55 61.98 5 78.32 14 74.28 29 69.09 56 61.82
2013 53 62.35 7 78.11 14 75.28 29 68.97 48 62.86
2012 58 61.35 5 77.53 12 76.18 26 69.97 53 61.72
2011 66 59.89 4 77.59 10 75.73 27 69.08 58 61.2

Fuente: Elaboración propia con datos de Expansión/Datosmacro.com (2024). https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/mexico/usa

Estos adelantos reducen la brecha de competitividad de México respecto a los principales socios comerciales. En 2011, Estados Unidos ocupó la posición 4, en 2015 la 3, y la 2 en 2019, reafirmándose como una de las economías más competitivas del mundo; en tanto que Canadá muestra algunos cambios al ocupar la posición 10 en 2011, la 15 en 2015 y la 14 en 2019; son variaciones moderadas que mantienen a este país en la lista de los 20 países más competitivos.

Por su parte, China prácticamente no muestra cambios significativos y osciló del puesto 27 en 2011 al 28 en 2019, aunque su mejor calificación fue en 2016 con el sitio 26. Finalmente, Brasil, tendencialmente, registra un deterioro en sus calificaciones. En 2011 ocupó la posición 58, la 57 en 2015, y en 2019 descendió al sitio 71. En resumen, en un periodo de nueve años México escaló dieciocho posiciones en el ranking global de competitividad. No obstante, la posición de la economía mexicana aún es distante de Estados Unidos, Canadá y China.

El análisis desagregado se basa en las calificaciones asignadas a los países en los doce pilares que permiten responder a la pregunta: ¿En cuáles áreas México presenta ventajas y en cuáles debilidades? (véase Tabla 4). La economía mexicana cuenta con posiciones competitivas en tamaño de mercado (posición 11). Este pilar considera la potencialidad productiva del país (PIB), capacidad exportadora e importadora, dinamismo demográfico y sectores de la población con poder de compra. Como es previsible, en este pilar la economía mexicana es superada por China (1), Estados Unidos (2) y Brasil (10).

Tabla 4 Ventajas competitivas y desventajas* de México y socios comerciales: FEM (2019) 

Ventajas competitivas México EE. UU. Canadá China Brasil
Tamaño de mercado 11 2 16 1 10
Estabilidad macroeconómica 41 37 1 39 115
Dinamismo de empresas 41 1 12 36 67
Debilidades competitivas
Instituciones 98 20 13 58 99
Mercado de trabajo 96 4 8 72 105
Habilidades y capacitación 89 9 12 64 96

*Posiciones en ranking mundial según calificaciones en pilares en 141 países.

Fuente: Elaboración propia con datos de Schwab & World Economic Forum (2019). https://www3.weforum.org/docs/wef_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

La segunda ventaja competitiva de México radica en la estabilidad macroeconómica (posición 41), que se refiere al equilibrio fiscal, gestión de deuda pública y cambiaria. Esta posición es cercana a la de Estados Unidos (37) y China (39), que son ampliamente superados por Canadá (1). La tercera ventaja de la economía mexicana refiere al dinamismo de los negocios (41), sustentado en cultura empresarial y normas regulatorias. No obstante, México también es superado por Estados Unidos (1), Canadá (12) y, en menor grado, por China (36).

El panorama del país cambia al examinar las debilidades, principalmente de tipo institucional. México se ubica en el puesto 98 en el pilar de desempeño institucional, que incluye seguridad pública, transparencia, corrupción y derechos de propiedad. Las evaluaciones indican deficiencias y atraso institucional que se expresan como desventajas competitivas frente a Canadá (13), Estados Unidos (20), China (58), excepto Brasil, ubicado en la posición 99. Como se verá en el siguiente apartado, las bajas calificaciones que estima el Foro Económico Mundial de Davos para el desempeño institucional de México son coincidentes con las evaluaciones del Banco Mundial.

La posición 96 en eficiencia del mercado de trabajo representa la segunda debilidad y contrasta con la posición 4 de Estados Unidos y la 8 de Canadá; menos distante de China, en la posición 72, y Brasil, en la 105 (Schwab & World Economic Forum, 2019).

Este pilar incluye calificaciones sobre cooperación en relaciones patróntrabajador, flexibilidad en contratación y determinación de salarios, productividad y efectos fiscales sobre incentivos laborales. Por último, México ocupa la posición 89 en el pilar de habilidades y educación media; representa la tercera debilidad. Es una calificación muy distante de Estados Unidos en la 9, y Canadá en la 12. China ocupa el puesto 64 y Brasil el 96. Este pilar califica inscripción en secundaria y bachillerato, la calidad del sistema educativo, en educación científica y matemáticas, así como la calidad de escuelas de administración; se amplía a disponibilidad de servicios de capacitación y habilidades.

En resumen, las mayores fallas traducidas a desventajas del país corresponden acentuadamente al desempeño institucional. Este es un factor sociopolítico de contexto con implicaciones estructurales de mediano y largo plazo para la economía y la sociedad, y su importancia no puede desestimarse. Las deficiencias del desempeño del marco normativo que regula la actividad económica y empresarial afectan la dinámica de la economía. También se detectan atrasos en varios aspectos del mercado laboral, un ámbito clave de cualquier economía relacionado con la producción y el empleo. Por último, en el pilar de habilidades existen fallas relativas a calidad del sistema educativo, enseñanza de matemáticas, calidad de escuelas de administración y equipamiento de internet en escuelas.

1.2. Las calificaciones del Banco Mundial en la dimensión institucional de la competitividad

Una de las publicaciones más difundidas del BM6 es el reporte anual Doing Business, que presenta las calificaciones y un ranking mundial sobre la competitividad en más de 190 países. En estricto sentido, esta evaluación solo considera la normatividad institucional de orden gubernamental relativa a las condiciones normativas interpretadas como “facilidades para hacer negocios” por las empresas, particularmente las pequeñas y medianas.

En esta investigación se retoma un conjunto de indicadores cuantitativos sobre la normatividad regulatoria y la protección de los derechos de propiedad en más de 180 países. En Doing Business se publican anualmente los resultados de las calificaciones sobre leyes, reglamentos y códigos legales vigentes en cada país y relativas a doce áreas que cubren básicamente las fases del ciclo de vida de las firmas, aunque solo diez áreas son consideradas en la puntuación y clasificación anual asignada a las economías examinadas.

Las calificaciones y la respectiva clasificación del BM permiten una comparación entre las economías en materia de condiciones normativas o regulatorias que, en la visión del Banco Mundial, representan las facilidades para hacer negocios y, consecuentemente, fomentan la eficiencia y la libertad de la actividad empresarial. Las facilidades se refieren a plazos y costos sobre apertura de empresas, permisos de construcción, obtención de electricidad y créditos, registro de propiedades, etc. Doing Business también califica las regulaciones gubernamentales de los mercados de trabajo y contrataciones con el gobierno, aunque estas no son consideradas en el puntaje y la clasificación (Banco Mundial, 2020; World Bank, 2020). Dichas facilidades o dificultades están implicadas en leyes, códigos, reglamentos, etc., cuyos requisitos, plazos y derechos a pagar representan las condiciones que encuentran las empresas para cumplir y “hacer negocios”, especialmente las small business.

Las calificaciones de Doing Business apuntan a una estructura de incentivos institucionales que operan como un impulso o un freno, según el caso, sobre las inversiones de las empresas, el crecimiento y el empleo. Así, eficacia, transparencia y simplicidad de la normatividad se traducen en menores costos de transacción generadores de incentivos que contribuyen a un favorable “ambiente de negocios”. En resumen, el entramado institucional regulatorio genera costos de transacción con efectos sobre los precios, la rentabilidad y las decisiones de inversión (Banco Mundial, 2013).

El BM asegura que sus evaluaciones no responden a la idea de que las economías mejor posicionadas sean las que carecen de regulaciones, sino aquellas que sujetas a un sistema regulatorio adecuado protegen los intereses públicos, sin obstaculizar el desarrollo del sector privado (Banco Mundial, 2013). En los hechos, este organismo internacional impulsa un sistema regulatorio con instituciones ágiles que aseguren bajos costos de transacción; es decir, una regulación estatal simplificada y altamente desregulada, por lo que el BM califica el grado en que la normatividad gubernamental se ajusta a los postulados del mercado libre y la competencia.

La Tabla 5 resume los criterios de evaluación que definen las facilidades para la actividad empresarial. Solo se comenta el contenido de los criterios más relevantes. En la apertura de un negocio se califican los permisos para iniciar operaciones, la duración en días de los respectivos trámites, los pagos por derechos y el mínimo de capital pagado para iniciar actividades. En el segundo y el tercer criterio se evalúan la duración de los trámites y los costos de autorizaciones para construcción de plantas y obtención de contratos de electricidad. El séptimo se refiere al pago de impuestos y mide costos de trámites de declaraciones fiscales, tasa impositiva y número de impuestos; el décimo evalúa costos, tiempo de gestión y tasa de recuperación en casos de insolvencia (véase Tabla 5).

Tabla 5 Áreas de evaluación y criterios de medición: BM-Doing Business (2019) 

1. Apertura de empresas Procedimientos, duración en días, costos, capital mínimo de empresa
2. Permisos de construcción Procedimientos, duración en días, instalaciones, calidad de control
3. Suministro eléctrico Procedimientos, duración en días, costos de electricidad, transporte, tarifas
4. Registro de propiedad Procedimientos, duración en días, costo de transferencias de propiedad
5. Obtención de crédito Sistemas de información, crédito y leyes colaterales
6. Protección a inversionistas Derechos de accionistas minoritarios y gobernanza corporativa
7. Pago de impuestos Declaraciones, tasas de tributación, total de impuestos
8. Comercio fronterizo Tiempo, costos de exportación y ventajas comparativas
9. Cumplimiento de contratos Tiempo y costo de disputas comerciales y calidad de juicios
10. Resolución de insolvencias Tiempo y costos de tasas de recuperación de insolvencia

Fuente: Elaboración propia con información de Banco Mundial (2020).

Esta es la lógica que guía los cálculos del costo monetario y los días que demandan las gestiones, permisos, autorizaciones o certificaciones establecidas por la normatividad, los cuales se traducen en costos de transacción cuyos montos se interpretan como dificultades o facilidades que enfrentan las empresas.

En rigor, el índice del BM responde solo a una dimensión importante de la competitividad que es la base para clasificar a los países en el ranking mundial. En esos términos, el índice es un indicador de desempeño del entorno institucional.

Esta metodología no incluye factores macroeconómicos que son decisivos en el desempeño de las firmas, como la infraestructura en comunicaciones y transportes, suministro de combustibles, etc. Tampoco incorpora variables geoestratégicas como la posición territorial de los países respecto a los grandes mercados de consumo, la proximidad con fuentes energéticas, etc., que representan ventajas competitivas y/o comparativas que influyen en los flujos de capital locales y foráneos. Enseguida, se examinan los principales indicadores para México y sus principales socios comerciales.

En 2019, México, con una calificación de 72.4 puntos, ocupó la posición 60 en el ranking del BM; distante de Estados Unidos (6) y Canadá (23), aunque menos alejada de China (31) y superior a la posición de Brasil (124). Llama la atención una calificación muy baja para la primera economía de América Latina (véase Tabla 6). México presenta debilidad frente a los principales socios, excepto Brasil. Vale la pena destacar que China ha tenido grandes adelantos al transitar de la posición 79 en 2011 a la 31 en 2019. Canadá mostró un retroceso importante al pasar del puesto 7 en 2011 al 23 en 2019, en tanto que Estados Unidos oscila entre las posiciones 5 en 2011 y 6 en 2019. Brasil se mantuvo rezagado al registrar las posiciones 127 y 124 para 2011 y 2019, respectivamente.

Tabla 6 Clasificación de México y socios comerciales. Condiciones para hacer negocios (regulación): BM (2019)  

País Posición Índice
2019 2011 2019
México 54 35 72.4
EE. UU. 6 5 84
Canadá 23 7 79.6
China 31 79 77.9
Brasil 124 128 59.1

Fuente: Elaboración propia con datos de Expansión/Datosmacro (2019c, 2019e, 2024).

Las calificaciones de México en 2019 se comprenden mejor al observar los cambios en el periodo 2011-2019. Al respecto, resalta tendencialmente un deterioro en competitividad en la dimensión normativa sobre las “facilidades para hacer negocios”, al transitar del puesto 35 en 2011 al 54 en 2019. Es interesante subrayar que la declinación en las calificaciones del BM para México contrasta con los avances que muestra el Índice Global de Competitividad elaborado por el FEM-Davos que previamente se analizó (Tabla 3). Para comprender los factores que definen el deterioro de la competitividad en el ámbito normativo-regulatorio, se procede a considerar tanto las calificaciones más favorables como las menos favorables en las tres principales áreas o subfactores calculados por el BM.

La mejor calificación de México en 2019 corresponde a la obtención de crédito en la posición 8, Estados Unidos y Canadá se ubicaron en la 3 y la 12, respectivamente. La ventaja de México sobre Canadá se amplía en los casos de China (73) y Brasil (99) (véase Tabla 7). La calificación en el área del crédito solo considera la transparencia y la facilidad para gestionar préstamos y no se refiere a la asignación de recursos crediticios por la banca.

Tabla 7 Ranking en ventajas y debilidades de México y socios comerciales: BM (2019) *  

Ventajas competitivas México EE. UU. Canadá China Brasil
Rank Rank Rank Rank Rank
Obtención de crédito 8 3 12 73 99
Resolución de insolvencia 32 3 13 61 77
Cumplimiento de contratos 43 16 96 6 48
Debilidades competitivas
Pago de impuestos 116 37 19 114 184
Apertura de negocios 94 53 3 28 140
Obtención de electricidad 99 54 121 14 40

*La mayor puntuación en el índice es de 100 puntos y representa la más alta calificación o posición 1 en el ranking global.

Fuente: Elaborado con datos de World Bank (2019). https://archive.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Annual-Reports/English/DB2019-report_web-version.pdf

En lo referente a la resolución de insolvencia, que evalúa procedimientos y costos por reclamaciones a terceros, México alcanzó la posición 32, en tanto que Estados Unidos y Canadá se ubicaron en los puestos 3 y 13, respectivamente. México solo presenta ventajas sobre China, en el puesto 61, y Brasil, en el lugar 77. Menos favorable es la posición 43 de México en cumplimiento de contratos respecto a China (6) y Estados Unidos (16), si bien aventaja a Canadá (96) y Brasil (48). Como puede advertirse, en estas áreas la posición de México es relativamente competitiva frente a sus principales cuatro socios comerciales.

Las áreas de mayor atraso que influyen en el deterioro del índice sobre la normatividad de México son el pago de gravámenes fiscales (posición 116), cercano a China (114); Brasil rezagado al respecto (184). Sin embargo, México está en mayor desventaja frente a Canadá (19) y Estados Unidos (37). En la apertura de negocios, México también muestra atrasos (94), especialmente frente a Canadá (3), China (28) y Estados Unidos (53); excepto Brasil (140). Una situación similar ocurre en el renglón de obtención de electricidad, dado que México ocupa la posición 99, muy distante de China (14) y Estados Unidos (54), aunque es distante de Brasil (40) y solo superado por Canadá (121).

En las evaluaciones por áreas se detectan con mayor claridad las posiciones de mejor calificación y las más bajas; unas representan avances, y otras, rezagos en materia de normatividad institucional. México presenta posiciones favorables en crédito bancario, resolución de insolvencia y cumplimiento de contratos, en tanto que los mayores atrasos se registran en declaraciones fiscales, apertura de negocios y obtención de electricidad. Sin duda, estas son dimensiones de la competitividad que reclaman políticas públicas correctivas de corto y mediano plazo a través de reformas graduales que aseguren que las normas gubernamentales operen con mayor eficiencia y transparencia. En estas condiciones se lograrían menores costos de transacción en su cumplimiento por las empresas locales e internacionales.

Conclusiones

Se ha documentado cómo las evaluaciones del Foro Económico Mundial de Davos y el Banco Mundial-Doing Business comparten el objetivo de medir y comparar a los países en términos de competitividad internacional, si bien presentan diferencias metodológicas sustantivas y formulan calificaciones diferenciadas, incluso opuestas. No obstante, ambos organismos aportan, en diferente nivel, evaluaciones que contribuyen al conocimiento sobre la evolución de la competitividad y sus principales determinantes. En este sentido, se logra especificar las áreas de mayores ventajas competitivas y las fallas o desventajas de la economía mexicana frente a sus socios principales: Estados Unidos, China, Canadá y Brasil.

De acuerdo con las evaluaciones del FEM-Davos en el periodo 2011-2019, México ha experimentado una evolución positiva con avances en algunos factores o pilares de la competitividad internacional. No obstante, la posición general del país es desventajosa respecto a Estados Unidos, Canadá y China, con la excepción de Brasil. Por su parte, las evaluaciones del Banco Mundial muestran un claro contraste con las calificaciones del FEM-Davos. Los indicadores del BM indican que la economía mexicana ha experimentado una tendencia al deterioro en el entorno normativo-regulatorio sobre “las facilidades para hacer negocios”. Este retroceso es evidentemente una desventaja de México frente a los principales socios de Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), aunque es menor respecto a China, con la excepción de Brasil con un marcado rezago.

Estas calificaciones refieren solo a la dimensión normativa-regulatoria de la competitividad, específicamente en el pago de impuestos que deriva del régimen fiscal. A esta falla se suma la pesada tramitología en términos de tiempo y costos que demanda la apertura de empresas. Por último, se agrega un tercer factor de atraso en los procesos de contratación en el suministro de energía eléctrica, una condición clave en el sector manufacturero y de servicios. Estos factores de atraso derivan en costos de transacción que desincentivan la inversión y el crecimiento y restan competitividad a la economía mexicana.

Estas desventajas son susceptibles de remontarse con renovadas políticas públicas orientadas a establecer normas más agiles y reglamentos transparentes que propicien una rápida inserción de las nuevas empresas en la actividad económica. Estas fallas también contrastan con los logros en materia de estabilidad macroeconómica, tamaño y dinamismo del mercado interno y el impulso del pilar sobre dinamismo empresarial, bien calificado en los estudios del Foro Económico Mundial de Davos.

Finalmente, en un horizonte de corto y mediano plazo se aprecia que las dificultades que resultan de la brecha de competitividad de México respecto a los países socios, probablemente sean susceptibles de compensarse con las nuevas ventajas comparativas y competitivas asociadas a la estrategia corporativa del nearshoring y el impacto que tendrán los programas gubernamentales de infraestructura en marcha, como las nuevas redes ferrocarrileras de pasajeros y mayor fluidez en la transportación masiva de bienes e insumos en las regiones del sureste y el istmo de Tehuantepec que comunicarán el comercio marítimo interoceánico, a lo que se sumarán las ventajas asociadas a los programas de ampliación de las capacidades de generación en fuentes de energía en combustibles y electricidad.

Hay evidencia documental de que la estrategia centrada en la relocalización productiva en el territorio mexicano ha relanzado los flujos de inversión nacional y extranjera, siempre en la búsqueda de ventajas asociadas a la cercanía con los mercados de consumo en Estados Unidos y Canadá. Bajo la nueva reconfiguración de la economía internacional, los ejes del crecimiento, la inversión y el empleo son potenciados por la intensificación de los flujos de capital extranjero y local, incentivados por el robustecimiento de los programas financiados con inversión pública y mixta. Desde luego, la emergencia de estas nuevas ventajas no cancela, sino urge a la superación de las debilidades estructurales y fallas institucionales de la economía de México que merman la competitividad del país.

Referencias

Banco Mundial (s.f.). El Grupo Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). https://www.bancomundial.org/es/about/history/the-world-bankgroup-and-the-imfLinks ]

Banco Mundial (2013). Doing Business 2013. Regulaciones inteligentes para las pequeñas y medianas empresas. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; Banco Mundial. https://documents1.worldbank.org/curated/en/397841468148163255/pdf/Regulaciones-inteligentes-para-laspeque%C3%B1as-y-medianas-empresas-resumen-ejecutivo.pdfLinks ]

Banco Mundial (2019, octubre 24). Informe Doing Business 2020: mantener el ritmo de las reformas para mejorar el clima de negocios. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/10/24/doing-business-2020-sustaining-the-pace-of-reformsLinks ]

Banco Mundial (2020). Metodología. https://archive.doingbusiness.org/es/methodologyLinks ]

Banco Mundial (2021, septiembre 16). El Grupo Banco Mundial dejará de publicar el Informe Doing Business. https://www.bancomundial.org/es/news/statement/2021/09/16/world-bank-group-to-discontinue-doingbusiness-reportLinks ]

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la Cepal, 59(1), 39-52. [ Links ]

Expansión/Datosmacro (2019a). Canadá -Índice de Competitividad Global. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividadglobal/canadaLinks ]

Expansión/Datosmacro (2019b). China -Índice de Competitividad Global. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividadglobal/chinaLinks ]

Expansión/Datosmacro (2019c). Estados Unidos -Índice de Competitividad Global. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global/usaLinks ]

Expansión/Datosmacro (2019d). México - Doing Business: Facilidad para hacer negocios. https://datosmacro.expansion.com/negocios/doing-business/mexicoLinks ]

Expansión/Datosmacro (2019e). México - Índice de Competitividad Global. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividadglobal/mexicoLinks ]

Expansión/Datosmacro (2022, noviembre 20). Comparar países México-Brasil, China, EU, Canadá. https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/mexico/brasil?sector=pib+anual+a+precios+de+mercado&sc=XE16#tblLinks ]

Expansión/Datosmacro (2024). Comparar países: México vs Estados Unidos. https://datosmacro.expansion.com/paises/comparar/mexico/usaLinks ]

Guillén, H. (2005). México frente a la mundialización neoliberal. Era. [ Links ]

Hodgson, G. M. (2007). Economía institucional y evolutiva contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana. [ Links ]

Krugman, P. (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsession. Foreign Affairs, 73(4), 28-44. https://www.foreignaffairs.com/articles/1994-03-01/competitiveness-dangerous-obsessionLinks ]

Porter, M. E. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 85(11), 69-95. [ Links ]

Schwab, K., & World Economic Forum (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdfLinks ]

Schwab, K., & World Economic Forum (2019). The Global Competitiveness Report 2019. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdfLinks ]

Schwab, K., & World Economic Forum (2020). The Global Competitiveness Report 2020. How Countries are Performing on the Road to Recovery. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2020.pdfLinks ]

United Nations Conference on Trade and Development (2021). World Investment Report 2021: Investing in Sustainable Recovery. United Nations. https://unctad.org/system/files/official-document/wir2021_en.pdfLinks ]

World Bank Group (2019). Doing Business 2020: Training for Reform. Compairing Business Regulation for Domestic Firms in 190 Economies. International Bank for Reconstruction and Development; The World Bank. https://archive.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/AnnualReports/English/DB2019-report_web-version.pdfLinks ]

World Bank Group (2020). Doing Business 2020: Comparing Business Regulation in 190 Economies. International Bank for Reconstruction and Development; The World Bank. https://archive.doingbusiness.org/es/doingbusinessLinks ]

World Economic Forum (s.f.). Índice Global de Competitividad. https://www.competitividad.org.do/wp-content/uploads/2014/09/Reporte-Globalde-Competitividad-14-15.pdfLinks ]

World Economic Forum (2022). Annual Report 2021-2022. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Annual_Report_2021_22.pdfLinks ]

2Klaus Schwab, director del FEM-Davos, destaca el papel de agente activo de la globalización por parte de este organismo e invita a marchar contra las fuerzas desintegradoras del sistema global. También expresa preocupación por la idea de que la globalización, basada en la libertad económica como motor clave, sea un arma de doble filo (World Economic Forum [WEF], 2022, pp. 4-5).

3Desde 1979 se publica el Reporte Global de Competitividad por el FEM. Este organismo realiza mediciones del crecimiento económico a largo plazo y la competitividad-productividad. Sus estudios se sustentan en el Índice de Competitividad Global que evalúa más de 140 países a través de doce variables o pilares.

4Debido a la coyuntura de la pandemia de covid-19, la edición de 2020 del Reporte Global solo cubrió un universo de 37 países y midió las prioridades para la transformación económica en sustitución del conjunto completo de factores que impulsan la productividad, la sostenibilidad y la prosperidad compartida.

5Cada subíndice evalúa un área impulsora de desarrollo según la fase por la que atraviesa cada país. Conforme mayor es el índice, los países ocupan una posición superior en el ranking.

6El BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron creados en la Conferencia de Bretton Woods en 1944 con tareas consideradas complementarias. El Grupo Banco Mundial tiene presencia en y colabora con los países en desarrollo bajo los objetivos de combatir la pobreza y aumentar la prosperidad. El objetivo del FMI es supervisar y mantener la estabilidad del sistema monetario internacional y fomentar el crecimiento. El BM proporciona financiamiento, asesoramiento en materia de políticas y asistencia técnica a los gobiernos. También pugna por el fortalecimiento del sector privado. Los más de 189 países miembros del Grupo Banco Mundial requieren la adhesión previa al FMI (Banco Mundial, s.f.).

Recibido: 29 de Agosto de 2023; Aprobado: 19 de Febrero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons