SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7Reseña a Esther Herrera & Verónica Reyes. 2018. Fonología segmental: procesos e interacciones. México: El Colegio de México, 234 pp.Reseña a Trubetzkoy, Nikolai Sergueievich. 2019. Principios de fonología. Nueva traducción y versión crítica de Esther Herrera Zendejas y Michael Herbert Knapp. México: El Colegio de México, 477 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México

versión On-line ISSN 2007-736X

Cuad. Lingüíst. Col. Méx. vol.7  Ciudad de México ene./dic. 2020  Epub 02-Oct-2020

https://doi.org/10.24201/clecm.v7i0.179 

Reseñas

Reseña a Bauer, Laurie. 2019. Rethinking morphology. Edinburgo: Edinburgh University Press. pp. 150.

Review to Bauer, Laurie. 2019. Rethinking morphology. Edinburgh: Edinburgh University Press. pp. 150.

Ramón Zacarías Ponce de León1 

1Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, rzacaria@hotmail.com

Bauer, Laurie. 2019. Rethinking morphology. Edinburgo: Edinburgh University Press, 150p.


Este libro trata de la manera como construimos teorías sobre la estructura de las palabras. El hecho observable es que algunas palabras parecen contener piezas de forma que se relacionan con significados predecibles. Estas son palabras del autor que aparecen en la introducción de su libro y en las cuales explica el objetivo que le llevó a escribir la obra que ahora reseño. Efectivamente, este libro conforma un panorama accesible a la estructura de las palabras y a las teorías morfológicas que se han abocado a explicar sus relaciones y patrones productivos. Laurie Bauer ―experto en la morfología tanto teórica como didáctica―es considerado una autoridad en este campo de la lingüística y después de muchos años de trabajo que han producido una obra considerable, nos guía por un camino que él mismo ha recorrido y que le permite hacer un juicio crítico de las teorías más conocidas; este libro es una invitación a la reflexión y al análisis de las palabras con una nueva mirada. También es la presentación de una novedosa manera de pensar acerca de la estructura de la palabra, lo que el autor llama Exemplars and resonances (que se puede traducir aproximadamente como “ejemplares y resonancias”) desde la cual el autor aboga por una visión cognitiva del sistema lingüístico.

El libro consta de siete partes. Después de la introducción o primer capítulo, los siguientes tres hacen una reseña crítica de las tres principales teorías sobre la estructura de la palabra: morfología basada en morfemas, morfología basada en palabras y sintaxis de la palabra. El quinto capítulo versa sobre la intrínseca relación que existe entre la morfología y la fonología. El penúltimo capítulo explora las fronteras de la morfología, a partir de fenómenos como acrónimos, cruces, acortamientos, derivaciones regresivas y analogías. Finalmente, la última parte presenta la propuesta del autor de acercarse a la estructura de la palabra desde una visión cognitiva, Ejemplares y resonancias. Además, el libro contiene un glosario de términos lingüísticos, lo que permite utilizar este volumen como una introducción a la morfología. Al final de cada capítulo se incluyen secciones de notas y comentarios donde se toca información relacionada con el tópico principal de dicho capítulo, pero que no se desarrolla con profundidad. Asimismo, se incluyen recomendaciones de lecturas para ampliar el panorama de lo tratado en el capítulo y, por último, un apartado de preguntas para continuar la discusión. En los siguientes párrafos discutiré cada uno de los capítulos y su estrecha relación con el trabajo morfológico que se realiza actualmente.

En la introducción se tratan algunos conceptos básicos que permiten presentar los objetivos del libro. En primer lugar, la estructura interna de la palabra y la relación forma-significado. No podía faltar en una obra sobre morfología lingüística una discusión sobre el concepto de palabra y todas las derivas que pueden seguirse para definirla. El autor opta por apegarse a una definición operativa basada en la representación ortográfica. Posteriormente, se ocupa de la distinción entre lexema, forma de palabra y palabra morfosintáctica. En un segundo apartado de esta introducción, se toca por primera vez el tópico principal del libro, es decir, la relación entre descripción y teoría. De manera muy clara, el autor muestra que los hechos concretos de la lengua pueden ser interpretados a partir de diversas teorías, las cuales se hacen preguntas distintas de acuerdo con su punto de vista. Lo que no cambia en ningún caso son los hechos concretos del lenguaje humano. Independientemente de la teoría analítica, la morfología se ocupa fundamentalmente de la complejidad que presentan la forma y el significado de las palabras. ¿Qué teoría es mejor? se pregunta Bauer. ¿La que refleja mejor la forma en la que los hablantes nativos de una lengua tratan las estructuras lingüísticas en su mente, o bien, la teoría más económica? Termina este primer capítulo afirmando el objetivo del libro: proponer una nueva forma de mirar la estructura morfológica.

En el capítulo dos, Morpheme-based morphology (morfología basada en morfemas), el autor remarca la inexistencia de una visión única acerca de lo que es un morfema y, como consecuencia, la aparición de variantes de la teoría morfémica. Para explicar este tipo de morfología recurre a ejemplos de la lengua inglesa para discutir los conceptos de morfema, morfo y alomorfo; morfo libre, morfo ligado y distribución complementaria, lexema, raíz y afijos. Posteriormente, hace una exposición de los principales problemas que se encuentran en la noción de morfema. De manera muy atinada, presenta el problema a partir de datos de diversas lenguas e inmediatamente discute la defensa que se ha hecho del modelo en cuanto a tal problema. Esta manera de proceder deja muy claro el concepto de morfema, sus alcances y limitaciones. Algunos de los argumentos en favor de la noción de morfema son más afortunados que otros y, en algunos casos, son francamente débiles. Los problemas que trata Bauer son los siguientes: la semejanza de forma que deben mantener los alomorfos; la semejanza de significado que deben mantener los alomorfos; el sobreanálisis de la estructura morfémica; los morfos vacíos; los morfos cero; el tratamiento de los procesos como morfos; morfos acumulativos, la exponencia extendida, el morfo superfluo, los morfos homófonos y la inversión de significado. Estos problemas demuestran la dificultad que tiene aplicar la noción de morfema indiscriminadamente, cuando en realidad, muchos fenómenos de la estructura de la palabra en diversas lenguas se resisten al escrutinio de la morfología basada en morfemas. En una evaluación general de este modelo, el autor nota que ninguno de los problemas descritos podría por sí solo constituirse como un argumento contra este modelo. Sin embargo, la abundancia de problemas es lo que pone en cuestión la noción de morfema. Hoy en día la noción de morfema no es tan estricta y muchos de los problemas se han relativizado gracias al advenimiento de teorías cognitivas del lenguaje que consideran los usos reales de la lengua antes que las estructuras fijas de los modelos. Sin embargo, advierte el autor, esa misma tendencia a priorizar los fenómenos cognitivos puede llevar a prescindir del morfema. En la última parte del capítulo, el autor introduce la noción de “morfoma” como alternativa. En los modelos de este tipo se le da más peso a la forma que al significado. Se explican las estructuras morfológicas, por ejemplo, los paradigmas verbales, a partir de las relaciones formales que establecen entre sí las formas de palabra de un lexema, buscando patrones formales predecibles independientemente del significado que se les pueda asignar. La noción de morfoma ha permitido encontrar regularidades en las conjugaciones de las lenguas romance, por ejemplo. Para finalizar el capítulo, en la sección de notas se describen las particularidades del modelo morfémico más conocido, Item and arrangement (Hockett 1954).

El capítulo tres, Word-based morphology, versa sobre la morfología basada en palabras. En este tipo de morfología no se afirma, por ejemplo, que la palabra gatos tiene un significado de pluralidad porque contiene el morfema -s que significa ‘plural’; lo que se interpreta es que gatos es la forma plural del lexema GATO. Conviene aclarar que, aunque el capítulo hace referencia de manera general a una morfología basada en palabras, el propio autor específica que describirá el modelo de Palabra y Paradigma (Word-and-Paradigm morphology, de ahora en adelante WP) en particular el desarrollado por Matthews (1974) que es considerado un modelo realizacional que analiza segmentos de palabras con rasgos morfosintácticos. Bauer deja de lado versiones más recientes del modelo WP, como los llamados implicacionales abstractivos (Blevins 2016). Al principio del capítulo se establece que la unidad fundamental en este tipo de modelos es la palabra morfosintáctica. Un lexema puede ser representado por distintas formas de palabra que conllevan una serie de características morfosintácticas que se adecuan a las exigencias de la sintaxis. De acuerdo con la exposición de Bauer, este modelo enfrenta como dificultad principal que solo fue concebido para analizar la morfología flexiva, donde formas de palabras representan ciertas características morfosintácticas, y no para analizar derivaciones donde no se reconocen formas de palabras, sino nuevos lexemas. El problema es que no siempre es sencillo trazar la distinción entre flexión y derivación. En la siguiente parte del capítulo se lleva a cabo una discusión sobre los criterios que se han planteado para distinguir estos procesos morfológicos y sobre la distinción entre flexión inherente y flexión contextual. Utiliza en su argumentación casos fronterizos entre la derivación y la flexión provenientes del inglés, concretamente, los sufijos -ly e -ing. Hacia el final del capítulo, se pregunta nuestro autor si realmente es relevante la distinción entre flexión y derivación y si es posible considerar la existencia de paradigmas en la derivación.

El capítulo siguiente, Word syntax, trata del modelo sintáctico de la palabra y termina con la revisión crítica que se hace de los tres principales modelos morfológicos. En este acercamiento se establece un paralelo con los principios que gobiernan la sintaxis. Se ve a la morfología como una cadena jerárquica de morfemas que pueden representarse en árboles sintácticos. La propuesta de este modelo es que dichos árboles sintácticos no deben terminar al nivel de la palabra, sino que deben crecer para analizar la estructura interna de la palabra. Después de señalar lo anterior, Bauer presenta ejemplos de diversas lenguas en los cuales este tipo de análisis resulta adecuado. Al considerar que la morfología puede tratarse como parte de la sintaxis se han sacado a la luz diversas preocupaciones teóricas de las cuales, las dos más importantes son discutidas en el libro: el núcleo (head)1 y la morfotáctica. Con respecto al concepto de núcleo, puede decirse que es aquella parte de la palabra que la encabeza y es la más importante de todas. Señala el autor los distintos criterios que se toman en cuenta para identificar el núcleo de la palabra: a) determina la categoría gramatical de la palabra; b) es obligatorio; c) es el término superordinado de la palabra; d) tiene la misma distribución que la palabra; e) el núcleo puede determinar la forma morfológica de otros elementos de la palabra. El autor pone a prueba cada uno de estos criterios con ejemplos del inglés y del alemán. Las palabras utilizadas son tanto derivaciones como flexiones y composiciones y encuentra que su aplicación en la derivación enfrenta numerosas dificultades, mientras que en la flexión, de plano, no es posible determinar con exactitud el núcleo. Por el contrario, la noción de núcleo parece funcionar extremadamente bien en la composición. Incluso, la versión extrema de núcleo, la regla llamada Right-Head Rule, la cual indica que el núcleo siempre está a la derecha, funciona bien en lenguas como el inglés y el alemán. El propio Bauer reconoce que, en otras lenguas como el vietnamita (y las lenguas romances, apunto), el núcleo puede aparecer a la izquierda mayormente. A pesar de esto, la noción de núcleo en la composición de palabras es valiosa. Habrá que considerar, sin embargo, que esta noción de núcleo no es la misma que se utiliza en sintaxis ya que los criterios son diferentes en ambos niveles. En cuanto a la morfotáctica, lo que se busca es establecer la forma en la cual se ordenan los morfemas. Por principio de cuentas, en una derivación simple nos podemos preguntar si la base elige el afijo o si el afijo elige a la base. Estas preguntas conducen al concepto de rivalidad entre afijos, la cual es ejemplificada con el caso de -ise vs -ify. Otra consideración tiene que ver con clases de afijos. En inglés, por ejemplo, se distinguen afijos nativos de afijos no-nativos (a veces llamados “latinos”). Cuando hay confluencia de sufijos de ambos tipos, el orden más común implica que los sufijos no-nativos se encuentran más cerca de la base y los afijos nativos son más externos (personalness, donde -al es un sufijo no-nativo y -ness es un sufijo nativo). Este orden, sin embargo, presenta muchas excepciones. El orden también puede verse con respecto a la semántica. Los sufijos aportan su propio significado a la base. Sin embargo, si la base es más compleja, entonces, el alcance del sufijo puede ser sobre la palabra completa o sobre uno de sus componentes. El orden, entonces, puede estar determinado por el alcance que tenga cada sufijo. Lo que queda claro, afirma el autor, es que la morfotáctica no puede determinarse de manera simple. Hacia el final del capítulo, el autor reconoce que la identificación del núcleo y la morfotáctica resultan ser muy complejos. Es claro que la teoría de sintaxis de la palabra presenta diversas lagunas que aún esperan su resolución.

El capítulo siguiente, The phonological correlates of concatenation (Los correlatos fonológicos de la concatenación), es el más breve porque, según afirma el autor, en un libro dedicado principalmente a la morfología, no parece apropiado detenerse mucho en la discusión de teorías fonológicas. El objetivo entonces es discutir ciertos fenómenos en los que interactúan fonología y morfología. Como su nombre lo indica, los fenómenos tratados en este capítulo pueden verse principalmente como un correlato al modelo basado en morfemas. Dichos fenómenos se dividen en tres tipos: eliminación, adición y modificación de material fonológico. En el primer caso, se discuten dos tipos de eliminación, la haplología y el truncamiento, que en ambos casos se ejemplifican con palabras del inglés. En cuanto a la adición de material, se discute únicamente el caso de inserción de elementos fonológicos o extensiones, ya sea en la base o bien en los afijos. Dichas inserciones son conocidas también como interfijos. Finalmente, en el caso de la modificación de material fonológico, se revisan casos de asimilación, de umlaut, simplificación de clúster y de alternancia vocálica. Después de analizar estos fenómenos, Bauer resalta la importancia de considerar dentro del estudio de la morfología las distintas influencias de la fonología en diversos contextos morfológicos.

El capítulo seis del libro, The border of morphology (Las fronteras de la morfología), toca un tema muy interesante y polémico. Se describen diversos casos de formaciones de palabras a partir de esquemas no productivos, o bien, que hasta cierto punto no se consideran procesos morfológicos. En los fenómenos discutidos se involucra la estructura interna de las palabras, sin embargo, su estatus morfológico es controversial. Entre estos fenómenos se encuentran los casos de segmentos formales sin significado que parecen formar series de palabras (plan, planet, plangent, plantain); acrónimos (UNICEF, United Nations International Children´s Emergency Found, pronunciado como una palabra) y siglas (UNHCR, United Nations High Commissioner for Refugees, pronunciado letra por letra); fonoestemas (glare, gleam, glimmer, glimpse, glow, etc., que son palabras en las que puede interpretarse un segmento gl- con el significado de ‘luz’); blends o cruces (guestimate, formado a partir de guess y estimate, palabras que se traslapan en el segmento /es/); clippings o acortamientos (binocs, de binoculars; flu de influenza); formaciones regresivas (edit, derivado de editor; burgle derivado de burglar). Existen otros casos aún más complejos de palabras técnicas que han sido diseñadas con cuidado y no se forman a partir de la productividad inconsciente de los hablantes, como el caso de amoxycillin creada a partir de AMino + hydrOXYphenyl + peniCILLIN. Otros casos pueden clasificarse como creaciones por analogía, es decir, palabras que siguen un modelo identificable pero que no proceden de patrones morfológicos regulares, como en el caso de usetabes (used to be), formado a partir de wannabes (want to be), donde se puede identificar una analogía con una palabra existente, pero no un patrón morfológico. Aquí la frontera empieza a ser difusa ya que, para diversos investigadores, los esquemas de formación de palabras son analogías, si bien, repetidas muchas veces. Bauer concluye el capítulo afirmando que la formación de palabras morfológica es solo una parte de la formación de palabras general.

El séptimo capítulo, Exemplars and resonances (Ejemplares y resonancias), describe la propuesta central del libro que plantea una nueva postura en la morfología lingüística. De acuerdo con el autor, de la misma manera que en la fonología donde los fonemas no aparecen al principio del proceso de adquisición, la morfología no se adquiere a partir de morfemas aislados, sino de palabras y frases. Los hablantes usan palabras complejas sin necesidad de reconocer su estructura morfológica, así que usar palabras de forma coherente no es indicativo de que procese o reconozca su estructura interna. Después de puntualizar lo anterior, Bauer presenta la Teoría ejemplar (Exemplar Theory), que es una teoría psicológica acerca de la percepción y la categorización del mundo. Según la teoría, cuando escuchamos una palabra, esta se retiene en la memoria donde se almacenan no solo su fonética, sino también detalles lingüísticos y sociales que la acompañan. Entre más veces se escucha la palabra, más precisa es la imagen que guardamos de ella. De la misma forma que almacenamos palabras, podemos almacenar frases y segmentos de palabras recurrentes. Por otro lado, agrupamos palabras que contienen segmentos similares y que aumentan su fuerza de asociación proporcionalmente a su frecuencia de uso. Cuando necesitamos utilizar una palabra, nos enfrentamos a un par de opciones: buscamos en la memoria para ver si alguna palabra adecuada está ya disponible, o bien, construimos una nueva. Es un modelo de ruta dual. Cuando necesitamos construir una palabra, buscamos en los conjuntos de palabras una analogía adecuada para la nueva creación. Los morfemas no son otra cosa que patrones frecuentes y disponibles. Sin embargo, otro tipo de patrones están también disponibles, como aquellos que se discutieron en el capítulo 6. Sin lugar a duda, este modelo ejemplar guarda muchas similitudes con la Teoría de prototipos, algo que reconoce Bauer en los comentarios finales del capítulo.

La segunda parte del modelo es la llamada Resonancias, basada en una de las últimas propuestas de Hockett (1987) en la cual hace una fuerte crítica al modelo morfémico, a partir de lo que este conocido lingüista llama “el fraude aglutinante”. Según él, existen muchos procesos de formación de palabras que no pueden ser representados a través de morfemas. Para Bauer, las resonancias de Hockett son totalmente compatibles con la Teoría ejemplar. Las resonancias afectan la manera como las palabras son percibidas, analizadas y creadas. El morfema clásico es simplemente un tipo de resonancia. Al final, la conclusión del capítulo es que la Teoría ejemplar y la Teoría de resonancias permiten incluir muchos patrones, hasta hoy ignorados, en el estudio de la morfología. Es una visión más realista acerca de cómo opera la morfología en la mente humana y a partir de esta desaparecen muchos de los problemas de la morfología clásica.

Este libro tiene muchas maneras de leerse, independientemente de estar o no de acuerdo con los planteamientos del autor. Por un lado, es un panorama de los principales conceptos teóricos de la morfología y de los modelos que se ocupan de su estudio. Resalta la relectura que hace Bauer de los últimos escritos de Hockett. En este sentido, puede servir como un libro introductorio al campo. Por otro lado, este libro es una propuesta teórica muy importante que compromete a los estudiosos de la morfología a poner una mirada moderna en la disciplina. Con un estilo claro y sucinto, Bauer nos entrega un libro que refleja su conocimiento y su experiencia amplia en el estudio de la morfología.

Referencias

Blevins, James 2016. Word and paradigm morphology. Oxford: Oxford University Press. [ Links ]

Hockett, Charles 1954. Two models of grammatical description en Joos, Martin (ed.), Readings in Linguistics I. Chicago: University of Chicago Press. [ Links ]

Hockett, Charles 1987. Refurbishing our foundations. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins. [ Links ]

Matthews, Peter 1974. Morphology. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

1El término en inglés es head y de este puede derivarse headedness que también utiliza el autor. Para esta reseña, utilizaremos el término núcleo que es el que normalmente se utiliza en español.

Cómo citar: Zacarías Ponce de León, Ramón. 2020. Reseña a Bauer, Laurie. 2019. Rethinking morphology. Edinburgo: Edinburgh University Press. pp. 150. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 7, e179. doi: 10.24201/clecm.v7i0.179.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons