Introducción
La familia es un sistema de estructura variable en el cual sus integrantes interactúan, crecen y se desarrollan a lo largo de vida; siempre sometidos a factores externos que influyen de manera positiva o negativa en su composición e interacciones por lo que, la funcionalidad familiar es la capacidad para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. Dentro del estudio de la familia, su funcionamiento ha cobrado gran importancia al demostrarse en diversos estudios la influencia en la salud de sus miembros1’2’3’5.
La evaluación de la funcionalidad familiar tiene en medicina familiar características específicas que la diferencian de la que puede realizarse por otras disciplinas, ya que tiene el propósito fundamental de comprender de forma integral el contexto en que se produce la patología permitiendo reorientar su tratamiento hacia soluciones distintas a las que se ofrecen tradicionalmente, aportando elementos a la visión biopsicosocial que caracteriza la atención en medicina familiar3,4.
El padecer cáncer de mama es un acontecimiento estresante que amenaza de manera significativa en distintas áreas y puede presentarse decadencia de las actividades diarias provocando estados emocionales negativos en las pacientes; por lo que es importante evaluar y conocer el impacto de la enfermedad y tratamiento sobre la percepción de bienestar de la paciente; dicha valoración debe ser integral e individualizada a cada mujer considerando el aspecto físico, social y psicológico6,7.
La familia ante el diagnóstico de cáncer sufre un colapso generalizado caracterizado por una crisis de organización, todo el sistema se tambalea y requiere una reestructuración para adaptarse a las necesidades de atención y cuidado que deben proporcionar a la paciente. Acompañada además a esta crisis, el desgaste físico, económico y emocional en la familia, lo que ocasiona un desequilibrio total en el ritmo y estilo de vida. En ocasiones se requiere incluso de apoyo de familiares y amigos para cubrir estas necesidades. En el subsistema filial los hijos de estas pacientes sufren de distanciamiento con la madre, en ocasiones son los hermanos mayores los que quedan a cargo de su cuidado; esto ocasiona un fuerte cambio en las atenciones que reciben como el cuidado personal, alimentación y apoyo en general que la madre proporciona. Hay familias en las que la enfermedad además de lo antes mencionado produce la separación de los padres, provocando una mayor afectación a los niños, ya que sufren la pérdida de la madre y la ausencia del padre. Con respecto al subsistema conyugal, para la mayoría de las mujeres el apoyo de sus parejas durante la enfermedad es imprescindible siendo considerados el mejor soporte físico y psicológico posible. En algunos casos la enfermedad fortalece su relación, especialmente cuando son capaces de expresar sus preocupaciones y miedos a la otra persona. Otra razón por la cual se puede ver comprometida la relación es por la pérdida de la actividad sexual, esta disfunción es más evidente en aquellas pacientes que son sometidas a mastectomía, ya que provoca que disminuyan e incluso cesen sus relaciones sexuales describiendo un empeoramiento de sus sentimientos de atractivo sexual y su comodidad a la hora de tener relaciones sexuales; así como una percepción de que el interés sexual de su pareja también ha disminuido. Como vemos, las alteraciones en la paciente con cáncer de mama no solo está enfocado en el aspecto físico de la enfermedad, sino que esta condiciona una serie de eventos en el ámbito familiar, sexual e incluso laboral8,9,10,11.
El impacto que causa no solo el saberse con una enfermedad grave sino el tener que someterse a alteraciones en su aspecto físico produce diferentes emociones, pero la presencia y la intensidad con la que estas se manifiestan, va a estar mediada por los estilos de afrontamiento con los que se cuenten. Dichos estados emocionales influyen en la salud de manera directa ya sea en el funcionamiento fisiológico, el reconocimiento de síntomas, la búsqueda de atención oportuna; así como en la realización de conductas
El afrontamiento es un tipo de respuesta que se genera ante una situación estresante, es decir son las herramientas y recursos que el individuo desarrolla para manejar situaciones externas y/o internas que exceden los recursos del individuo. El afrontamiento activo de una enfermedad grave se asocia a una reducción en la tensión asociada a la patología. Por otra parte se ha demostrado que el afrontamiento pasivo se traduce en un deterioro en la calidad de vida, pues se asocia a un progreso acelerado de la enfermedad y a un aumento en la tensión emocional. Aunque la mayoría de los estresores generan ambas respuestas de afrontamiento, es posible que predomine alguno de ellos, no existe respuesta de afrontamiento mejores que otras, sino que estas resultan ser funcionales o disfuncionales en la medida en que sean útiles para la adaptación ante el estresor. La evidencia de un afrontamiento adecuado se refleja en el bienestar psicológico y emocional del paciente, y en caso contrario ocurre distrés psicológico que también afecta la salud física y el desempeño en general13,14,15,16.
Los estilos de afrontamiento a los que recurre una paciente depende de diversos factores entre los que se tienen: propias de la enfermedad, el tipo de patología, estadio de la enfermedad, tratamiento otorgado, características propias del paciente (edad, estado civil, escolaridad, ocupación, nivel socioeconómico), así como los relaciones con el ambiente del paciente (tipo de familia, satisfacción marital, apoyo social, funcionamiento familiar), es decir la mujer es parte de un sistema por lo que el diagnóstico y el tratamiento que se proponga no son la única causa de estrés o de las emociones que experimenta, existen otras circunstancias como problemas económicos, perdidas recientes, el antecedente de un familiar con cáncer de mama, etc17,12.
Aquellas mujeres que poseen altos niveles de autoestima, apoyo social y mejores estilos de afrontamiento tendrán un mayor bienestar psicológico, ya que el sufrimiento emocional de las pacientes se debe principalmente al significado que le atribuyen a los eventos de la enfermedad, es decir, la intensidad con la que vivan éstos va a depender de las habilidades de afrontamiento y características de personalidad de cada paciente9-12.
Dado lo anterior es imprescindible comprender de forma individualizada la estructura familiar de cada paciente oncológico así como el significado cultural, social y espiritual que el cáncer y su tratamiento en general tiene para ellos; entiendo las distintas culturas de cada grupo familiar y sus diferentes formas de afrontamiento; así como es de vital importancia identificar al cuidador principal ya que esta será una línea de autoridad que nos permita tener apego al tratamiento8-10-12-18.
El objetivo del presente estudio es identificar la relación entre la funcionalidad familiar y las estrategias de afrontamiento de las pacientes con cáncer de mama y los factores que puedan estar relacionados con dichas estrategias.
Materiales y métodos
Estudio descriptivo, transversal de correlación en las pacientes con cáncer de mama diagnosticadas en el año 2014-2015 del Hospital General de Zona 46 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Tabasco. Se entrevistó a las pacientes en la consulta externa de oncología médica y otras en la sala de quimioterapia.
Para evaluar la funcionalidad familiar se utilizó el Test de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL) el cual mide la percepción del funcionamiento familiar en tanto a la dinámica relacional sistémica. El test consta de 14 proposiciones y 7 categorías que definen el funcionamiento familiar: Cohesión (pregunta 1 y 8): unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. Armonía (pregunta 2 y 13): correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo. Comunicación (pregunta 5 y 11): los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. Permeabilidad (pregunta 7 y 12): capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. Afectividad (pregunta 4 y14): capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. Roles (pregunta 3 y 9): cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. Adaptabilidad (pregunta 6 y 10): habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera. Para cada situación existe una escala de 5 respuestas cualitativas, que éstas a su vez tienen una escala de puntos que son, casi nunca 1 punto, pocas veces 2 puntos, a veces 3 puntos, muchas veces 4 puntos, casi siempre 5 puntos. Cada situación es respondida por el usuario mediante una cruz (x) en la escala de valores cualitativos, según su percepción como miembro familiar. Al final se realiza la sumatoria de los puntos, la cual corresponderá con una escala de categorías para describir el funcionamiento familiar de la siguiente manera: 70 a 57 Familia funcional, 56 a 43 Familia moderadamente funcional, 42 a 28 Familia disfuncional, 27 a 14 Familia severamente disfuncional 5,13
Para evaluar el afrontamiento se utilizó el “Inventario de estrategias de afrontamiento (CSI) versión en español modificado por Cano García et al14. (2007) Este instrumento se encuentra conformado por 40 ítems con formato de respuesta de tipo Likert de 5 puntos, desde 0 hasta 4, evalúa el grado de utilización de estrategias de afrontamiento activo y de afrontamiento pasivo al estrés. Está compuesto por 8 escalas primarias, de las cuales 4 corresponden a estrategias de afrontamiento activas y 4 a estrategias de afrontamiento pasivas. Las estrategias del primer grupo son resolución de problemas (estrategias cognitivas y conductuales encaminadas a eliminar el estrés modificando la situación que la produce), reestructuración cognitiva (modificar el significado de la situación estresante), apoyo social (búsqueda de apoyo emocional) y expresión emocional (liberación de las emociones que acontecen en el proceso de estrés). Mientras que las estrategias de afrontamiento pasivas que mide son: evitación de problemas (negociación y evitación de pensamientos o actos relacionados con el acontecimiento estresante), retirada social (retirada de amigos, familiares, compañeros y personas significativas, asociada con la reacción emocional en el proceso estresante) y autocritica (autoinculpación y autocritica por la ocurrencia de la situación estresante o su inadecuado manejo). La confiabilidad para cada una de sus escalas en un estudio realizado en 25 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama y que se encontraban recibiendo algún tratamiento de la ciudad de Santiago fueron: resolución de problemas (0.69), expresión emocional (0.70), apoyo social (0.77), reestructuración cognitiva (0.77), autocrítica (0.84), pensamiento desiderativo (0.80), evitación de problemas (0.60) y retirada social (0.64). Además se estimó la confiabilidad existente entre las cuatro estrategias activas (0.85) y las cuatro estrategias pasivas (0.75)17.
El procesamiento de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 23 para Windows. Se analizó la información con estadísticas descriptivas mediante tablas de frecuencias y porcentajes y se realizó análisis con X2 de Pearson y la magnitud de asociación mediante razón de prevalencia.
Resultados
De 63 mujeres estudiadas, el promedio de edad fue de 49 años (34 a 88) con predominio de las casadas 35%, escolaridad de nivel básico en el 44%, ama de casa 50% y de residencia rural en el 69% (Tabla 1). En relación con las características clínicas el 70% negó tener comorbilidades. El 40% tenían 24 meses de evolución, el 44% se encontró en estadio 2 y el 62% se encuentran recibiendo quimioterapia (Tabla 2) .
El 46% se evaluaron como familias moderadamente funcionales, y la principal dimensión con alteración en la fue la comunicación en el 30% (Tabla 3).
El 68% presentaron afrontamiento activo, siendo la resolución de problemas la estrategia más utilizada hasta en el 43% de las pacientes estudiadas (Tabla 4, Tabla 5). La edad y el estado civil tuvieron relación positiva con el afrontamiento activo p=.019, p=.013 respectivamente. No se encontró relación entre la ocupación, nivel educativo, lugar de residencia, comorbilidad, tiempo de evolución, estadio de la enfermedad ni tratamiento establecido con las estrategias de afrontamiento (Tabla 6).
La funcionalidad familiar presentó relación estrecha con el afrontamiento activo (p=.000) y la alteración de la dimensión de comunicación familiar presentó relación positiva con el afrontamiento negativo (p=.003) (Tabla 7, Tabla 8).
Fuente: Inventario de estrategias de afrontamiento y cuestionario de percepción de funcionalidad familiar FFSIL. n-63
Fuente: Inventario de estrategias de afrontamiento y cuestionario de percepción de funcionalidad familiar FFSIL. n-63
Se midió la magnitud de asociación a través de la razón de prevalencia en donde se observó que las mujeres que pertenecían a familias funcionales tenían 7 veces más probabilidades de utilizar estrategias de afrontamiento activo, con un IC: 1.097; 44.66 y un valor de p .003 lo cual es estadísticamente significativo; así como se encontró que las mujeres con nivel medio superior de estudios presentaron 1.3 veces más probabilidad de utilizar estrategias de afrontamiento activo con un IC: .924; 1.839 y un valor de p .029 que estadísticamente significativo.
Discusión
El cáncer de mama es una patología cuyo impacto a nivel físico, psicológico, social y económico es de gran trascendencia, representando una crisis paranormativa que afecta a la mujer y su entorno familiar y social, por lo que el estudio del afrontamiento que desarrolle al momento del diagnóstico es de suma importancia para brindar un manejo integral.
Respecto a los datos llama la atención el encontrar pacientes fuera de la edad del rango considerado como riesgo para cáncer de mama ya que la edad mínima fue de 34 años y la máxima 88 años, datos que se asemeja a los obtenidos en el estudio realizado por De Haro Rodríguez et al17 donde la edad mínima fue de 29 años y la máxima de 95; por lo que la promoción de la autoexploración y la búsqueda intencionada de factores de riesgo es de gran importancia, sobre todo en pacientes con antecedente familiar de cáncer de mama. De las mujeres estudiadas que recibieron manejo quirúrgico, en ninguna se realizó cirugía conservadora lo que coincide con lo encontrado en el mismo estudio, en donde lo relacionan con estadios de enfermedad muy avanzados, sin embargo en nuestro trabajo los estadios más frecuentes fueron el estadio 2 y 3, sin embargo este tipo de cirugías conlleva mayor riesgo de reincidencia.
Aunque la percepción de la funcionalidad familiar se encontró mayormente en familias funcionales y moderadamente funcionales, llama la atención que en todas la comunicación familiar tuvo puntuaciones bajas asociadas a que no pueden hablar libremente de cualquier tema; incluso algunas decidieron no comunicar a sus familiares que se encontraban enfermas datos similares a los obtenidos por Falo Zamora et al19. La mayoría de las mujeres estudiadas cuenta con una familia nuclear (casadas y unión libre) lo cual coincide con los estudios realizados por De Haro Rodríguez et al17, Reich Micaela et al20 y González Ramírez et al21 donde el esposo es considerado la principal fuente de apoyo para la paciente.
La mayoría de las mujeres del estudio utiliza estrategias de afrontamiento activo, principalmente la encaminada a la resolución del problema, datos que coinciden con la mayoría de los estudios realizados en población mexicana17-20.
De acuerdo a lo encontrado las mujeres con pareja presentaron mayormente afrontamiento activo con significancia estadística siendo un factor protector para las estrategias de afrontamiento activas, podríamos considerar aquellas mujeres sin pareja como en mayor riesgo de presentar estrategias de afrontamiento pasivas las cuales varios autores asocian a estados depresivos y ansiedad confirmado en los resultados obtenidos por Reich Micaela et al20.
La edad presentó una relación positiva con la estrategia de afrontamiento activo, el nivel educativo medio superior y superior presentaron una fuerte asociación con las estrategias de afrontamiento activas presentando significancia estadística, lo que coincide con otros estudios17-20, el tratamiento médico no presentó relación con las estrategias de afrontamiento empleadas lo que difiere de los demás estudios, puede deberse a que la mayoría de las pacientes ya tienen mayor tiempo bajo tratamiento (24 meses).
Aunque nuestros resultados coinciden con De Haro Rodríguez17 en donde la estructura familiar se relaciona con las estrategias de afrontamiento activo, en nuestro trabajo se ha estudiado la percepción de la funcionalidad familiar encontrando que el tener una familia funcional es un factor protector para dichas estrategias.
De acuerdo a lo encontrado en nuestro estudio el evaluar las estrategias de afrontamiento y la percepción de funcionalidad familiar son herramientas que nos permitirán brindar una atención integral e incluso evaluar el realizar intervenciones y/o trabajo de familia para una mejor adaptación y apego al tratamiento.
Conclusiones
Las estrategias de afrontamiento activo son las más utilizadas en las mujeres con cáncer de mama, siendo la resolución de problemas la que predomina en la mayoría de las pacientes, la cual se encuentra relacionada con factores como la edad, escolaridad y estado civil. No se encontró relación de las estrategias de afrontamiento con el estadio de la enfermedad, el tratamiento, ni con la presencia de comorbilidades. La mayoría de las pacientes del estudio perciben tener una familia funcional, sin embargo, la dimensión de la comunicación presenta valores bajos, por lo que el médico familiar debe promover una comunicación clara y directa, que le permita a la paciente tener una mejor comprensión de su patología a nivel familiar. La adecuada funcionalidad familiar demostró ser un factor protector para las estrategias de afrontamiento activo en las mujeres con cáncer de mama, por tal motivo la evaluación y fortalecimiento al interior del núcleo familiar permite afrontar de manera efectiva su enfermedad.