Introducción
La lactancia materna (LM) es la alimentación del lactante con leche materna exclusivamente, sin ningún suplemento sólido o líquido, durante los primeros seis meses de vida del lactante1. Algunos de sus beneficios son los siguientes: proporciona todos los nutrientes, vitaminas y minerales que un lactante necesita para su crecimiento en los primeros seis meses de vida; además, contiene los anticuerpos de la madre que ayudan a combatir las enfermedades en el lactante. También crea un vínculo entre madre y bebé, “la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia materna tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la seguridad, y la forma en que el niño se relaciona con otras personas”2, por lo cual el favorecerla en toda mujer embarazada, es una meta presente y prioritaria de la Salud Pública.
La LM es considerada la mejor medida de prevención de enfermedades propias de la infancia junto con las vacunas, es una manera eficaz de mejorar la salud de los infantes y las madres. Por otro lado, se ha señalado que disminuye la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas además de prevenir enfermedades como diabetes, alergias y asma; disminuyendo la morbimortalidad infantil, además de favorecer potencialmente el desarrollo neurocognitivo, la conducta y mejora el riesgo cardiovascular en la vida adulta”3.
Si bien es cierto que en algunos países la lactancia materna se ha incrementado, esto no sucede a nivel mundial pues cada vez es menos el tiempo en que los bebés son lactados. A nivel internacional, menos del 40% de los niños menores del sexto mes de vida reciben seno materno como único alimento. Una orientación y apoyo adecuado por parte del personal de salud acerca de este tema es esencial para que las madres y familiares inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento4. El 38% de los niños menores de seis meses de vida en el mundo reciben LM exclusivamente y 39% de los niños de 20 a 23 meses de vida extrauterina se benefician de la práctica de la lactancia materna5. Desafortunadamente el conocimiento que poseen las madres sobre la LM es insuficiente, desconocen las ventajas que tiene dar seno materno. Y es por eso que muchas embarazadas optan por no lactar a sus hijos6. “A nivel mundial, 830.000 muertes de recién nacidos se podrían evitar cada año si todos los recién nacidos se alimentaran con leche materna en la primera hora de vida. Los niños que no son amamantados en su primera hora de vida tienen 86,5% más probabilidades de fallecer durante el periodo neonatal”7. “La escala internacional indica que 43% de los recién nacidos en sus primeras horas de vida son alimentados por sus mamás, en México esa cifra baja a 18%, es decir, que mientras 4 de cada 10 madres en promedio alimentan a sus recién nacidos con su propia leche en las primeras horas de nacidos, en México apenas 2 de cada 10 mujeres realizan esa práctica, la cual es importante para el resto del crecimiento de los bebés en sus primeros cinco años de vida”8. “El conocimiento que tengan las madres sobre prácticas de lactancia materna debe ser adquirido desde el control prenatal para que la mujer llegue al parto sin complicación y luego a amamantar sin temores y sin dificultades. A nivel de conocimientos hay tres momentos claves cuyo manejo es muy importante para que la lactancia materna sea exitosa: periodo prenatal, periodo inmediatamente ocurrido el parto y el periodo post- parto”9. Entre los factores que propician la finalización de la LM están: la decisión de la madre, por falta de apetito del lactante, factores estéticos y enfermedad del niño10, además de los conocimientos deficientes sobre la misma, aquellas madres que no recibieron demostración sobre la técnica adecuada para lactar o solamente recibieron información sobre sus beneficios, el uso de biberón, el estrato socioeconómico bajo y la información deficiente recibida durante la estancia hospitalaria11.
A pesar de los beneficios estudiados y conocidos sobre la LM, existen en diferentes lugares la falta de interés acerca de su importancia reflejándose en la actualidad un alto índice de diarrea infantil, mala alimentación, muertes relacionadas por bajas defensas inmunitarias y abandono del bebé12. Las malas técnicas se deben a una inadecuada posición. Existen varias posiciones para lactar al bebé, algunas de ellas son: Acostada, Rugby, Sentada, Caballito”. Para un buen agarre es importante que todo el cuerpo del bebé este frente a la madre, y que al abrir la boca introduzca gran parte de areola, especialmente por la parte inferior (donde tiene la barbilla) para que al mover activamente la lengua no lesione el pezón. Los signos que nos indican un buen agarre son: que el mentón del bebé toca el pecho, que la boca está bien abierta, el labio inferior esta hacia fuera (evertido) y las mejillas estén redondas o aplanadas (no hundidas) cuando succiona”13.
Por lo anterior, el presente estudio tiene por objetivo saber cuál es el conocimiento que tienen las mujeres que acuden al Centro de Salud de Arroyo Blanco, Veracruz sobre lactancia materna y cuáles son los principales factores que propician su finalización.
Materiales y métodos
La investigación fue de tipo descriptivo- transversal, bajo un muestreo no probabilístico por conveniencia se obtuvo una muestra de 31 mujeres embarazadas que acudían al Centro de Salud de Arroyo Blanco en el municipio de Xalapa, Veracruz. Se utilizó como criterio de inclusión que las mujeres embarazadas supieran leer, escribir y que no tuvieran problemas de salud agregados. Se excluyeron a aquellas que presentan alguna adicción, discapacidad visual, auditiva, motora o de lenguaje.
Para realizar la recolección de la información, se acudió al Centro de Salud en los días señalados para la atención a las mujeres embarazadas, posterior a la firma del consentimiento informado, se les dio a contestar un instrumento de creación propia de los autores del estudio debido a que no se logró identificar alguna validación de escalas que midieran las variables a estudiar, por lo que dentro de sus apartados se consideraron datos socio demográficos y dos dimensiones, la dimensión uno sobre conocimientos de LM que consta de 24 ítems y la dimensión 2 sobre los factores de finalización con 10 ítems.
Resultados
Dentro de las características sociodemográficas que describen a la muestra, se presentan como mayoría las mujeres dentro del grupo de edad de 20 a 24 años, con un 41.9%. El 48.4% tienen estudios de preparatoria y el 38.7% de secundaria, el 77.4% refieren ser amas de casa y el 67.7% se encuentran en unión libre. Además, el 54.8% de las mujeres encuestadas tienen de 1 a 2 hijos mientras que el 41.9% manifiestan cursar su primer embarazo.
En cuanto a la LM, el 96.8% menciona haber recibido alguna información sobre el tema (Tabla 1).
Conocimientos sobre LM | Si | No | |||
F | % | f | % | ||
¿Usted ha dado seno materno? | 17 | 54.8 | 14 | 45.2 | |
¿Usted ha recibido información sobre la lactancia materna? | 30 | 96.8 | 1 | 3.2 |
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos y de conocimientos y factores de abandono de la lactancia materna en 31 mujeres embarazadas.
El 51.6% refiere haber recibido tal información por medio del personal de enfermería y médico del centro de salud al que acuden (Tabla 2).
¿Quién le proporcionó la información? | f | % |
Enfermera del centro de salud | 11 | 35.5 |
Médico del centro de salud | 2 | 6.5 |
Enfermera y médico del centro de salud | 16 | 51.6 |
Otra persona | 2 | 6.5 |
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos y de conocimientos y factores de abandono de la lactancia materna en 31 mujeres embarazadas.
La tabla 3 hace referencia a la técnica de amamantamiento, se muestra que el 87.1% de las mujeres embarazadas conoce la técnica adecuada para amamantar mientras el 12.9% la desconoce. Al mostrarles unas imágenes sobre la posición para lactar, el 22.6% marcó la imagen incorrecta.
¿Conoce la técnica adecuada para amamantar? | f | % |
Si | 27 | 87.1 |
No | 4 | 12.9 |
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos y de conocimientos y factores de abandono de la lactancia materna en 31 mujeres embarazadas.
Respecto a los factores de finalización, las mujeres encuestadas mencionaron que la falta de producción de leche materna (16.1%) y la incorporación al trabajo (9.7%) los factores principales para la finalización de la LM. El rubro “no aplica” fue resultado de las mujeres que cursaban con su primer embarazo o quienes no dejaron de amamantar a sus bebés.
¿Mencione cuál fue el motivo por el cual dejó de amamantar a su bebé? | f | % |
Porque no tenía producción de leche | 5 | 16.1 |
Porque no tenía buen pezón para amamantar | 0 | 0 |
Por miedo a deformar mis senos | 0 | 0 |
Por miedo a que se afectara la relación sexual con mi pareja | 0 | 0 |
Tenía que incorporarme al trabajo | 3 | 9.7 |
No aplica | 23 | 74.2 |
Fuente: Cuestionario de datos sociodemográficos y de conocimientos y factores de abandono de la lactancia materna en 31 mujeres embarazadas.
Discusión
El presente estudio tuvo como propósito identificar el conocimiento que tienen las madres sobre la lactancia materna y los factores que propician su finalización. Un porcentaje elevado de la muestra mencionó que ha recibido información sobre la lactancia materna y que es buena para el bebé, esto es importante ya que la leche materna contiene los nutrientes que necesitan los niños pequeños para un crecimiento y desarrollo, sin embargo es necesario destacar que desconocen la técnica adecuada y la posición correcta para el amamantamiento. Esto coincide con los resultados reportados por Gorrita y cols14. y por García-López y cols15, quienes señalan en sus respectivos estudios que la mayoría de las futuras madres desconocen las ventajas de la lactancia materna y los beneficios de esta, señalando niveles de conocimiento deficiente sobre la lactancia materna en puérperas antes de su egreso hospitalario.
En cuanto a los factores de finalización, sobresalen la poca producción de leche materna y la incorporación a actividades de trabajo. Estos resultados concuerdan con autores como Niño y cols, Romero y cols, y León, quienes obtuvieron en sus respectivos trabajos de investigación que las mujeres abandonan la LM por decisión propia, factores sociales y por ser madres trabajadoras.
Conclusiones
Las mujeres encuestadas refieren haber recibido información sobre este tema sin embargo esto no se ve reflejado a la hora de responder algunas preguntas sobre la LM efectiva, puesto que desconocen la técnica adecuada y la posición correcta para el amamantamiento, así como los beneficios que obtiene la madre al lactar y los beneficios que obtiene el bebé al ser lactado con seno materno. Debido que la información que han recibido anteriormente no es la adecuada o reciben información a medias.
Respecto a los factores frecuentes que propician la finalización de la lactancia materna son: la poca producción de leche y la incorporación a actividades del trabajo de las mujeres.