SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número3La equidad en salud en México desde la perspectiva del desarrollo humano sustentableEstrategias para disminuir diarreas parasitosis y anemia en menores de cinco años zona altoandina Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.18 no.3 Villahermosa sep./dic. 2019  Epub 17-Ene-2020

https://doi.org/10.19136/hs.a18n3.2939 

Artículos original

Sexo y prevención: representaciones sociales del condón en adultos mexicanos

Sex and prevention: social representations of condom among Mexican adults

Sexo e prevenção: representações sociais do preservativo em adultos mexicanos

Sexe et prévention: représentations sociales du préservatif chez les adultes mexicains

Oscar Alejandro Palacios Rodríguez1  * 
http://orcid.org/0000-0002-8842-8233

Teresa Margarita Torres López2 
http://orcid.org/0000-0003-4157-5073

Dulce María Galarza Tejada3 
http://orcid.org/0000-0001-8247-8291

Antonio de Jesús de la Cruz Villarreal4 
http://orcid.org/0000-0002-7465-7844

1 Maestro en Psicología, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. México.

2 Doctora en Antropología Social y Cultural, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. México.

3 Doctora en Ciencias de la Salud Pública, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.

4 Pasante de la licenciatura en Psicología, Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. México.


Resumen

Objetivo:

Analizar las representaciones sociales del condón en adultos mexicanos.

Material y métodos:

Se llevó a cabo un estudio desde una perspectiva pluri metodológica, ya que se realizaron procedimientos cuantitativos y cualitativos con el apoyo de las técnicas de listados libres y elecciones sucesivas con bloques, las cuales fueron aplicadas a 176 personas adultas de las ciudades de Guadalajara y San Luis Potosí, México.

Resultados:

Las palabras que fueron asociadas con mayor frecuencia a condón fueron protección, seguridad y sexo; mientras que las menos referidas fueron salud, embarazo y enfermedades. La estructura y la organización de las representaciones sociales del condón se agrupan en tres bloques alusivos a los usos del condón, los aspectos valorativos y los riesgos sexuales; a su vez, el concepto de prevención es delimitado como núcleo central.

Conclusiones:

Los hallazgos encontrados a partir de la realización de este estudio permiten comprender el concepto del condón a partir de aspectos propios del contexto social, lo que posibilita considerar elementos para las acciones en materia de salud sexual desde un análisis que ha sido diferenciado por sexo.

Palabras clave: Condones; Adulto; México; Salud sexual

Abstract

Objective:

To analyze social representations of condom among Mexican adults.

Material and methods:

A study was carried out from a pluri-methodological aproche, since quantitative and qualitative procedures were done with the support of free listing techniques and successive block choices, which were applied to 176 adults from the cities of Guadalajara and San Luis Potosí, Mexico.

Results: Words that were most frequently associated with the condom were protection, safety and sex; while the less referred were health, pregnancy and diseases. The structure and organization of the social representations of the condom are grouped in three blocks referring to the condom uses, the evaluative aspects and the sexual risks; therefore, the concept of prevention is defined as the central core.

Conclusions:

The results found from the realization of this study allow us to understand the concept of condom from aspects of the social context, which makes it possible to consider elements for sexual health actions from an analysis that has been differentiated by sex.

Keywords: Condoms; Adult; Mexico; Sexual health

Resumo

Objetivo:

Analisar as representagoes sociais do preservativo em adultos mexicanos.

Material e métodos:

Realizou-se um estudo a partir de uma perspectiva pluri-metodológica, uma vez que os procedimentos quantitativos e qualitativos foram realizados com o apoio de técnicas de listagem livre e escolhas sucessivas de blocos, aplicadas a 176 adultos nas cidades de Guadalajara e San Luis Potosí, México.

Resultados:

As palavras mais frequentemente associadas ao preservativo foram protegao, seguranga e sexo; enquanto as menos referidas foram saúde, gravidez e doengas. A estrutura e organizagao das representagoes sociais do preservativo foram agrupadas em tres blocos, relacionado com o uso do preservativo, os aspetos avaliativos e os riscos sexuais. O conceito de prevengao é considerado como o núcleo central.

Conclusoes:

Os dados encontrados a partir da realizagao deste estudo permitem compreender o conceito do preservativo a partir do contexto social, o que possibilita considerar elementos fundamentais para a realizagao de agoes no ambito da saúde sexual a partir de uma análise que tem sido diferenciada por sexo.

Palavras chave: Preservativos; Adulto; México; Saúde sexual

Résumé

Objectif:

Analyser les représentations sociales du préservatif chez les adultes mexicains.

Matériel et méthodes:

Une étude a été réalisée dans une perspective pluri-méthodologique, puisque des procédures quantitatives et qualitatives ont été effectuées avec le support des techniques de référencement gratuit et des choix successifs par blocs, qui ont été appliqués à 176 adultes des villes de Guadalajara et de San Luis Potosí, au Mexique.

Résultats:

Les mots les plus fréquemment associés au préservatif étaient protection, sécurité et sexe; tandis que les moins ont été renvoyés à la santé, la grossesse et les maladies. La structure et l’organisation des représentations sociales du préservatif sont regroupées en trois blocs faisant référence à l’utilisation du préservatif, les aspects évaluatifs et les risques sexuels; à son tour, le concept de prévention est défini comme le noyau central.

Conclusions:

Les résultats tirées de la réalisation de cette étude permettent de comprendre le concept de préservatif à partir d’aspects du contexte social, ce qui permet de considérer des éléments pour des actions de santé sexuelle à partir d’une analyse différenciée par sexe.

Mots clés: Préservatifs; Adulte le Mexique; Santé sexuelle

Introducción

Desde que Moscovici (1961) propuso el concepto de representaciones sociales, se planteó que éstas consistían en guías para la acción y las practicas sociales1. Los individuos, a través de las representaciones sociales, interpretan la realidad y definen conductas, orientan las acciones y las relaciones sociales, pues las representaciones sociales son un tipo de conocimiento que es compartido socialmente, que anticipa expectativas1.

Así pues, se puede considerar que las representaciones sociales tienen cuatro funciones: (a) la constitución de un saber común, (b) la orientación de conductas y comportamientos, (c) la constitución y refuerzo de la identidad y (c) la justificación de los comportamientos y de la toma de decisiónL En este sentido, estudiar las representaciones sociales del condón posibilita comprender los elementos subyacentes que delimitan la forma en cómo los adultos interpretan el uso del condón y las razones que lo determinan.

El condón o preservativo, ha sido un elemento fundamental para el control y la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como para evitar los embarazos no planeados. A pesar de que el condón sigue siendo un recurso esencial dentro de los programas de prevención en materia de salud sexual, su uso varía considerablemente en la población. Se ha reportado que el uso del condón en América Latina durante la última relación sexual, varia de 50% a 80% entre jóvenes de 15 a 24 años2.

Por su parte, en México se ha afirmado que, de los adultos con vida sexual activa, 66.3% de las mujeres y 51% de los hombres reportan no haber utilizado ningún método anticonceptivo durante su primera relación sexual. De quienes reportan utilizar algún método anticonceptivo, solo 27.4% de las mujeres y 45.1% de los hombres usan condón3. Esta situación representa un factor de riesgo prevenible, pues las ITS figuran dentro de las primeras cinco causas por las cuales los adultos buscan atención médica a nivel mundial4.

Las prácticas sexuales se construyen socialmente, lo que implica la atribución de distintos significados y representaciones sobre la forma en cómo debe manifestarse la sexualidad. A pesar de que las personas se encuentran más informadas sobre los riesgos de carácter sexual y sus formas de prevención, la aparición de sus consecuencias negativas sigue siendo frecuente5. De esta forma, el comportamiento sexual y particularmente la representación atribuida al condón, se encuentran delimitados por aspectos culturales y sociales que se localizan más allá del mero conocimiento e información. Estudiar las representaciones sociales que los adultos mexicanos atribuyen al condón, se muestra como una oportunidad para explorar y conocer aspectos propios del contexto social y considerarlos en la implementación de acciones para la promoción de la salud y la prevención de riesgos sexuales. Así pues, el presente estudio tiene como objetivo analizar las representaciones sociales del condón en adultos mexicanos.

Materiales y métodos

Abric afirma que el análisis de las representaciones sociales no puede realizarse exclusivamente desde una perspectiva cuantitativa o cualitativa. En este sentido, propone que el estudio de las representaciones sociales debe plantearse desde una perspectiva pluri metodológica, pues su estudio implica considerar tres componentes esenciales: (a) el contenido, (b) la estructura y (c) el núcleo central1. Por consiguiente, en el presente estudio se realizaron procedimientos de carácter tanto cuantitativo como cualitativo.

La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo por conveniencia en dos ciudades de México: Guadalajara y San Luis Potosí6. Cómo criterios de selección, solo se procuró la participación de hombres y mujeres adultos sin un rango de edad en particular, dado que se buscó obtener una muestra que representará un grupo amplio de casos que pudieran establecer diferencias.

La información se recolectó en dos fases de manera sucesiva, durante los meses de enero y marzo de 2018. Durante la primera fase se aplicó un cuestionario a manera de listados libres, donde se contó con la participación de 131 personas; mientras que durante la segunda fase se aplicaron elecciones sucesivas con bloques, donde se contó con la participación de 44 personas, lo que dio un total de 176 participantes.

Los listados libres consisten en un cuestionario en el cual se solicita a los participantes una lista de palabras o frases relacionadas a un concepto en particular (en este caso, el concepto utilizado fue condón), posteriormente se les pide explicar cuál fue la razón de por qué eligieron cada una de las respuestas7. La aplicación de este cuestionario se realizó a través de internet con apoyo de los Formularios Google. Una vez registradas las respuestas se realizó un análisis para identificar las 10 palabras más frecuentes y utilizarlas en las elecciones sucesivas por bloques; éstas son un cuestionario en el cual, a partir de un conjunto de palabras, se les pide a los participantes que seleccionen términos por bloques con base en un sustantivo detonante (para lo cual se utilizó el concepto condón). El conjunto de palabras surgió a partir de las 10 identificadas previamente en los listados libres. La primera instrucción que se da es que seleccionen los dos términos que consideran más representativos o que tienen mayor relación con la detonante. Después se les pide que elijan las dos palabras menos representativas o con menos relación. Posteriormente, de las palabras restantes se le solicita que seleccionen las dos que tienen mayor relación y las dos que tienen menor relación, de tal manera que al final restan dos palabras8. La aplicación de este cuestionario se realizó de manera presencial.

El análisis de las representaciones sociales implica considerar sus tres componentes esenciales; de esta manera, se realizaron distintos análisis con la intención de conocer mejor las representaciones sociales del condón. Para comprender el contenido de la representación social, fueron sometidas a un análisis de contenido temático las razones o explicaciones del por qué los participantes eligieron especificas palabras en los listados libres9. Para conocer la estructura y organización de las representaciones sociales, se realizó un análisis de similitud con base en el cálculo del índice de distancia y su representación en árboles máximos8. Por último, para establecer el núcleo de las representaciones sociales se tomó en consideración la frecuencia con que el concepto fue mencionado, así como la cantidad y la magnitud de conexiones que establecía con otros conceptos10. El análisis de frecuencias se realizó en el programa computarizado Anthropac versión 4.98; mientras que el índice de distancia fue analizado mediante hojas de cálculo en el programa Excel.

La presente investigación se consideró de riesgo mínimo, pues no se pretendía la implementación de alguna intervención que buscará la modificación de variables relacionadas a la salud de los participantes11. Al momento de realizar los cuestionarios para la recolección de datos, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes. En éste se explicaron los objetivos del estudio y se garantizó que la información obtenida sería confidencial, anónima y con fines de investigación.

Resultados

En la Tabla 1 se pueden apreciar los datos sociodemográficos de las 176 personas que decidieron participar. Del total de participantes, la edad promedio fue de 28.36 años, donde la edad mínima fue de 18 y la máxima de 62 años.(Tabla 1)

Tabla 1 Datos sociodemográficos de los participantes. 

Edad (años) N % Sexo N %
18 - 28 18 10.2 Hombre 60 34.1
29 - 39 92 52.3 Mujer 116 65.9
40 - 50 51 29
51 - 61 14 8
62 + 1 0.6
Estado civil N % Escolaridad N %
Casado 36 20.5 Licenciatura 74 42
Comprometido 4 2.3 Posgrado 54 30.7
Divorciado 6 3.4 Preparatoria o bachillerato 42 23.9
Soltero 109 61.9 Secundaria 6 3.4
Unión libre 19 10.8
Viudo 2 1.1
Tipo de condón que utiliza N % Frecuencia de uso del condón N %
Ambos 10 5.7 Siempre 44 25
Femenino 2 1.1 Casi siempre 24 13.9
Masculino 130 73.9 Regularmente 46 26.1
No contestó 3 1.7 Casi nunca 35 19.9
No utiliza 31 17.6 Nunca 24 13.6

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 2, se presentan las 10 palabras mencionadas con mayor frecuencia después de analizar los listados libres, además de ser categorizadas en temas de acuerdo a lo expresado por las personas. Las palabras son mostradas de manera separada por participantes en general, participantes hombres y participantes mujeres.

Tabla 2 Palabras obtenidas en los listados libres y agrupadas en áreas temáticas. 

General Hombres Mujeres
Tema Palabras % Tema Palabras % Tema Palabras %
Funciones Protección Prevención Anticoncepción Cuidado 65.6 27.5 26.7 25.2 Funciones Protección Prevención Cuidado Anticoncepción 62.5 30 27.5 25 Funciones Protección Anticoncepción Prevención Cuidado 67 28.6 27.5 23.1
Sensaciones Seguridad 39.7 Sensaciones Seguridad 25 Sensaciones Seguridad 46.2
Prácticas Sexo 35.1 Prácticas Sexo Relaciones sexuales 45 27.5 Prácticas Sexo 30.8
Valores Responsabilidad Salud 22.1 17.6 Valores Responsabilidad Placer 20 15 Valores Responsabilidad Salud 23.1 18.7
Riesgos Embarazo Enfermedades 16.8 16 Riesgos Embarazo 20 Riesgos Enfermedades 19.8
Material Látex 17.6

Fuente: Elaboración propia.

En los participantes en general, las tres palabras con mayor frecuencia fueron protección, seguridad y sexo; mientras que las tres menos frecuentes fueron salud, embarazo y enfermedades. En el caso de los hombres se observan con mayor frecuencia las palabras protección, sexo y prevención; a su vez, las que reportaron una menor frecuencia fueron responsabilidad, embarazo y placer. En cuanto a las mujeres, las palabras más referidas fueron protección, seguridad y sexo; por el contrario, las menos mencionadas fueron enfermedades, salud y látex.

A partir de los comentarios realizados en los listados libres, las palabras más frecuentes se categorizaron en seis áreas temáticas: funciones, sensaciones, prácticas, valores, riesgos y materiales. (tabla 2)

Funciones: este conjunto de palabras se relaciona con las utilidades o las finalidades para las cuales se emplea el condón. Una mujer comenta al asociar la palabra protección, “Porque es una estrategia de alto impacto para proteger mi salud, la de la otra persona y la de mi plan de vida”.

Sensaciones: este tema hace referencia a las sensaciones que provoca utilizar condón en los participantes. Una mujer menciona al referirse a seguridad, “Porque es lo primero que me hace sentir el condón, me siento segura de que no habrá un embarazo o una infección”.

Prácticas: esta categoría se refiere a las actividades o los comportamientos donde se requiere el uso del condón. Un hombre comenta al respecto de la palabra sexo, “Porque el condón fue creado para ser utilizado durante el acto sexual”.

Valores: esta área temática hace alusión a elementos que son apreciados por los participantes al hacer uso del condón. Un hombre explica al referirse a responsabilidad, “Creo que las personas que lo utilizan se responsabilizan de sus actos y están conscientes de lo que puede llegar a pasar en caso de no usarlo”.

Riesgos: este tema se relaciona con las posibles implicaciones que puede llevar no utilizar condón. Un hombre menciona al referirse a embarazo, “Porque el no uso del condón puede traer como consecuencia un embarazo no deseado”.

Materiales: esta categoría solo se presenta en las participantes mujeres y se refiere al material con el que se relaciona la composición del condón. Una mujer comenta “Por su olor muy característico a látex”.

En la figura 1, se presentan la estructura y la organización de las representaciones sociales de condón en los participantes en general, donde se pueden apreciar tres bloques. El bloque A concentra conceptos relacionados con las principales funciones del condón; asimismo, abarca el concepto prevención que, en este caso, se muestra como el núcleo central debido a que es uno de los elementos que tiene más conexiones, además de ser mayor la magnitud de éstas con los otros elementos. En cuanto al bloque B, se observa que incluye conceptos alusivos a aspectos de valor o de aprecio en los participantes, al pensar en la palabra condón. Por su parte, el bloque C muestra conceptos que hacen referencia a los posibles riesgos de carácter sexual si se llega a omitir el uso del condón durante las practica sexuales.(Figura 2)

Figura 1: Árbol máximo sobre la estructura y la organización de las representaciones sociales de condón en los participantes en general. 

Figura 2: Árbol máximo sobre la estructura y la organización de las representaciones sociales de condón en los participantes hombres. 

A partir de los participantes hombres, en la figura 2 se muestran la estructura y la organización de las representaciones conformadas por cuatro bloques. Al igual que el caso anterior, el bloque A reúne las funciones o los usos relacionados con condón; asimismo, el concepto de prevención se muestra como núcleo central. Con relación al bloque B se muestran elementos de valor o aprecio por parte de los hombres al referirse al condón. En el bloque C se incluyen los riesgos sexuales asociados con la falta de uso del condón; mientras que los conceptos del bloque D aparecen en la periferia debido a la baja magnitud que presentan con relación a los demás.

Finalmente, en la figura 3 aparecen la estructura y la organización de las participantes mujeres. Llama la atención que los conceptos se presentan organizados de igual manera y con la misma cantidad de bloques que el caso de los participantes en general. No obstante, se pueden apreciar dos diferencias: en primer lugar, que los valores de la distancia entre los conceptos son distintos y en segundo lugar, que el núcleo central es asumido por la palabra sexo, pues es de los elementos que tienen más relaciones con otros, además de ser mayor su magnitud.

Figura 3: Árbol máximo sobre la estructura y la organización de las representaciones sociales de condón en las participantes mujeres. 

Discusión

Las representaciones sociales sobre el condón se mostraron asociadas a distintos elementos en lo expresado por los participantes, en los cuáles se destacaron algunos más que otros. En este sentido, conceptos asociados a riesgo fueron los más referidos, lo que también fue encontrado por De Jesús y Menkes (2014) en su estudio sobre las percepciones del uso del condón12. No obstante, las representaciones sociales del condón de este estudio carecen de los elementos que han sido encontrados en otros estudios como lo relacionado a la vergüenza de negociar el uso y la reducción del placer12,13,14.

Por su parte, a partir de los listados libres, se pudo observar que tanto hombres como mujeres coinciden en la mayoría de los conceptos asociados al condón. No obstante, la frecuencia de aparición de las palabras varía de manera considerable, además de presentar algunos conceptos distintos. Particularmente, llama la atención que, si bien el concepto de seguridad se presentó tanto en hombres como mujeres, éste representa casi el doble de frecuencia en las mujeres en comparación con los hombres, lo que demuestra la importancia que simboliza este elemento en las mujeres. Esto pudiera atribuirse a que el condón es un elemento asociado a las prácticas sexuales, las cuales en las mujeres se manifiestan como una experiencia relacionada a la intimidad y la vinculación emocional5.

A su vez, se puede apreciar una percepción diferenciada de los riesgos; los hombres mencionan el embarazo y no las enfermedades, mientras que en las mujeres sucede a lo contrario, ellas mencionan las enfermedades y no el embarazo. En consecuencia, los hombres consideran como un riesgo mayor el embarazo en comparación con las mujeres que mencionan las enfermedades. Asimismo, se observa que tanto hombres como mujeres refieren la responsabilidad como valor asociado al condón; no obstante, los hombres acentúan el placer, a diferencia de las mujeres que mencionan la salud, lo que muestra una representación diferenciada sobre los elementos valorativos relacionados al condón. En este sentido, cabe mencionar que si bien se ha considerado que las mujeres suelen ser quienes se encuentran más vulnerables ante riesgos sexuales como el embarazo y las enfermedades de carácter sexual, culturalmente el hombre ha sido asociado a la demostración de virilidad y la negación de vincularse emocionalmente en el plano sexual, lo que ha llevado a priorizar el placer y preocuparse antes por lo que representa el embrazo que las ITS5.

Del mismo modo, se pudo apreciar que los participantes agruparon los conceptos de manera compleja en distintos bloques. Específicamente, en el caso del árbol máximo de los participantes en general y el de las mujeres participantes, evidencia de una agrupación prácticamente igual; sin embargo, las magnitudes del índice de distancia fueron variables y los núcleos centrales resultaron distintos. La estructura y la organización de las representaciones en los participantes en general, parecen rescatar en primera instancia los conceptos relacionados con la protección y prevención que permite el condón; situación que sucede de la misma manera en el caso de los hombres participantes. Por su parte, las agrupaciones de los bloques en las participantes mujeres muestran que en su caso se priorizan los riesgos de carácter sexual.

Con relación al núcleo central, se observa que las representaciones sociales en los participantes en general y en los participantes hombres, se encuentra definidos por el concepto de prevención, a diferencia de las mujeres que se encuentra en el concepto de sexo. La importancia de la protección y la prevención también ha sido encontrada por Estupiñán et al. respecto al uso del condón para manejar riesgos sexuales como el embarazo y las ITS14. Cabría indagar si el no haber tenido contacto con alguna ITS o nunca haber pasado por una experiencia de embarazo, son motivantes para el uso del condón durante las prácticas sexuales, pues esto ha sido descrito en la literatura15.

De manera general, se puede apreciar una organización equitativa entre los conceptos y los bloques; no obstante, en el caso de los hombres los conceptos de seguridad y responsabilidad se muestran alejados de los demás elementos, lo que muestra que estos parecen ajenos y difíciles de integrar a las representaciones sociales del condón en los hombres. Si bien la seguridad y la responsabilidad son aspectos de carácter valorativo, dentro de las representaciones sociales se carece de otros valores como el respeto, el compromiso y el amor los cuáles han sido reportados dentro de las representaciones sociales del condón14.

Hay que destacar la participación de las mujeres en el estudio, pues según las cifras prácticamente hubo la participación de dos mujeres por cada hombre. Valdría considerar si las diferencias de género influyen en que las mujeres decidan participar más en comparación con los hombres respecto al tema. No obstante, habría que tomar en cuenta que si bien se ha reportado que las mujeres tienen un mayor conocimiento sobre el uso correcto del condón; también son quienes muestran una perspectiva negativa hacia su uso16. De igual manera, se debe considerar que uno de cada seis participantes no utiliza ningún tipo de condón, mientras que el uso del condón masculino predomina en la mayoría de los participantes, además de que su uso no es constante. Esto es importante de meditar, pues demuestra una contradicción entre el uso del condón y los conocimientos manifestados por los participantes respecto a los riesgos sexuales. A su vez, habría que tomar en cuenta representaciones sociales del condón definidas por el tipo de condón; es decir, si las representaciones varían de manera considerable respecto al condón masculino y al condón femenino.

Conclusiones

Las representaciones sociales sobre el condón en los participantes se pueden definir como el uso de un recurso que posibilita la protección y la prevención de riesgos durante las prácticas sexuales. Asimismo, el uso del condón representa un acto que debe ser realizado de manera responsable, de forma que promueva una sensación de seguridad, el cuidado de la salud y el disfrute de la relación sexual.

Es de importancia tomar en cuenta que las representaciones sociales del condón, difieren entre hombres y mujeres, lo que implica considerar que las conductas de autocuidado y prevención en relación al uso del condón pueden llegar a presentarse de manera distinta. Los hallazgos encontrados a partir de la realización de este estudio permiten comprender el concepto de condón desde aspectos propios del contexto social, lo que posibilita elementos para las acciones en materia de salud sexual desde un análisis que ha sido diferenciado por sexo.

Los estudios de las representaciones sociales con apoyo de métodos cuantitativos y cualitativos posibilitan la obtención de información de carácter social que reflejan comportamientos y pensamientos propios de los contextos que pueden llegar a ser ignorados por otros enfoques. Es oportuno recomendar su implementación en mayor cantidad de participantes, así como su ampliación a otros contextos, de manera que se puedan obtener elementos que permitan generalizar los hallazgos respecto a las representaciones sociales del condón en la población adulta mexicana.

Referencias

1. Abric JC. Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán. Ciudad de México; 2001. 140 p. Disponible en: https://es.slideshare.net/douglasaparecidodefreitaslopes/abric-jean-claude-org- prcticas-sociales-y-representacionesLinks ]

2. ONUSIDA, UNFPA, OMS. Declaración sobre los preservativos y la prevención del VIH, otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no deseado [Internet]. 2015. Disponible en: http://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/july/20150702_condoms_ preventionLinks ]

3. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición [Internet]. 2012. [Citado en julio 8, 2018] Disponible en: Disponible en: https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales2Ed.pdf . [ Links ]

4. OMS. Infecciones de Transmisión Sexual [Internet]. 2016. Disponible en:http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)Links ]

5. Bahamón Muñetón MJ, Vianchá Pinzón MA, Tobos Vergara AR. Prácticas y conductas sexuales de riesgo en jóvenes: una perspectiva de género. Psicol desde el Caribe [Internet]. 2014; 31(2):327-53. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=9848 5425&lang=es&site=ehost-liveLinks ]

6. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Muestreo en la investigación cualitativa. En: Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P, editores. Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill; 2014. p. 613 Disponable en: https:// www.academia.edu/23889615/_Hern%C3%A1ndez_Sampieri_R._Fern%C3%A1ndez_Collado_C._y_Baptista_ Lucio_M._P_2010_Links ]

7. Bernard HR. Métodos de investigación en Antropología. Londres: Altamira Press; 1995. p. 451. Disponible en: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/metodos-de-investigacion-en-antropologia.pdfLinks ]

8. Guimelli C. La función de enfermería. Prácticas sociales y representaciones. En: Abric JC, editor. Prácticas sociales y representaciones . Ciudad de México: Ediciones Coyoacán; 2001. p. 140. Disponible en: file:///C:/Users/HP/Downloads/262dc7_practicas-sociales-full%20(2).pdf [ Links ]

9. Minayo C. Técnicas de análisis de material cualitativo. En: Minayo C, editor. El desafío del conocimiento: investigación cualitativa en salud. Buenos Aires: Lugar Editorial; 1995. p. 189-225. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/31673891_El_desafio_del_conocimiento_ investigacion_cualitativa_en_salud_MC_de_Souza_MinayoLinks ]

10. Ruíz JI. Métodos de investigación de las representaciones sociales. En: Ponce de León E, editor. Avances en medición y evaluación en Psicología y Educación: Cinco lecturas selectas. Luisiana : Universidad El Bosque; 2001. [ Links ]

11. Secretaría de Salud. Ley General de Salud en Materia de investigación para la Salud [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.htmlLinks ]

12. De Jesús Reyes D, Menkes Bancet C. Prácticas y significados del uso del condón en varones adolescentes de dos contextos de México. Rev Papeles Población. [Internet] 2014; 1(79):73-97. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11230198004Links ]

13. Eguiluz Cárdenas I, Torres Pereda P, Allen Leigh B. Percepciones sobre uso de condón e ITS/VIH: migrantes y no migrantes de México a EE. UU. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv. [Internet] 2013; 11(2):515-26. DOI 10.11600/1692715x.1124080213 [ Links ]

14. Estupiñan Aponte MR, Amaya Estuíñan LC, Rojas Jiménez YA. Representaciones sociales de universitarios sobre la abstinencia sexual y los condones como mecanismos de prevención. Rev Salud Pública. [Internet] 2012;14(3):491-501. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42226354012Links ]

15. Martínez Torres J, ParaDA Capacho LY, Castro Duarte ZK. Prevalencia de uso de condón en todas las relaciones sexuales con penetración durante los últimos doce meses y factores asociados en estudiantes universitarios entre 18 y 26 años. Rev Univ y Salud. [Internet] 2014; 16(2):198- 206. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-71072014000200007Links ]

16. Uribe JI, Amador G, Zacarías X, Villareal L. Percepciones sobre el uso del condón y la sexualidad entre jóvenes. Rev Latinoam Ciencias Soc Niñez y Juv [Internet] 2012; 10(1):481-94. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/773/77323982030.pdf Links ]

Recibido: 07 de Diciembre de 2018; Aprobado: 18 de Febrero de 2019

*Autor de correspondencia: o.palacios.rdz@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons