Introducción
El acceso a los servicios de salud, uno de los retos principales de los sistemas de salud en países de mediano y bajo ingreso, se entiende como la capacidad de una persona o grupo de personas para buscar y obtener atención médica cuando lo consideren necesario, existiendo barreras que limitan este proceso: económicas, culturales y geográficas. Las características del individuo son parte fundamental en el acceso a los servicios, ya que puede influir en la búsqueda de la atención y en cómo los proveedores de salud la otorgan1.
Uno de los principales grupos vulnerables que presentan barreras en el acceso a los servicios de salud es la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual y Queer (LGBTTTIQ). Esta comunidad fue discriminada ante la aparición del VIH/SIDA en los años 80s, siendo una de las prioritariamente afectadas por esa enfermedad. De esta forma, comienza una revolución con el fin de ser atendidos por los sistemas de salud, ya que eran una minoría y no representaban un problema de salud pública2.
Aunque la comunidad LGBTTTIQ ha logrado obtener un avance en la aceptación social y en salud, existen países en los que aún se discrimina a las personas con diferente orientación sexual, identidad de género, etc. Así mismo, no puede hablarse de un avance en toda la comunidad, las personas Transgénero (TG) y Transexuales (TS) no han logrado una aceptación, ya que la sociedad refuta que es imposible otorgar los roles de una persona del sexo opuesto3.
Las personas TG son aquellas que están convencidas y sienten la necesidad de pertenecer al sexo opuesto, adaptan su vida y esperan ser aceptados por el sexo al que desean pertenecer. Las personas TS toman estas características, pero ellos, además, realizan cirugía para cambiar su aspecto físico al sexo opuesto4.
Las personas TG y TS sufren discriminación desde la familia, son agredidos física y verbalmente, creando problemas emocionales y perjudicando el proceso de aceptación del rol. A su vez, pueden agravarse con la discriminación social, ya que no existe una igualdad de derechos y oportunidades que obtienen el resto de la sociedad: el tener un trabajo digno, el derecho a un seguro de salud, acceso a la educación, etc. Principales problemas para la obtención de una atención en salud de calidad y digna3,5.
Esta discriminación suele ser resultado del proceso por el cual los grupos estigmatizados son rechazados y menospreciados a través del poder social, cultural y político. Así, el estigma es un proceso mediante el cual se atribuye a un individuo, o grupo de personas, una característica que los desprestigian ante la percepción de los demás6- Estos dos componentes, dentro de la comunidad TG y TS, son barreras principales que influyen en el acceso a los servicios de salud.
Pon lo anterior, las personas TG y TS pueden sufrir diferentes problemas de salud, principalmente enfermedades mentales que puedan llevar hasta el suicidio. Así mismo, comienzan el uso de sustancias psicoactivas o alcohol con el objetivo de soportar las realidades del entorno en el que están viviendo y al no contar con un trabajo digno, aumenta la posibilidad de trabajos sexuales para satisfacer sus necesidades económicas, lo que conduce al riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual2,3. Sin embargo, Logie et al y Usman et al, mencionan que los Profesionales de Salud no suelen estar preparados para ofrecer atención a las personas TG y TS, debido principalmente, a que en su formación no adquirieron las competencias necesarias para la atención de esta comunidad2,3.
Por ello, es importante desde el punto de vista de los sistemas de salud, saber: ¿cuáles son las barreas de acceso a los Servicios de Salud en la comunidad TG?
Materiales y método
Para la búsqueda sistemática de estudios publicados en el periodo 2005 a 2019, en inglés o español, se establecieron palabras clave, de acuerdo con la pregunta que se planteó anteriormente y se buscaron en el formato Medical Subject Headings (MeSH). “Personas transgénero”, “accesibilidad a los servicios de salud” y “equidad en el acceso a los servicios de salud” y fueron los descriptores usados en las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed y LILACS.
En la base de datos SciELO se utilizaron palabras clave, “access”, “health care”, “transgender”, “transexual”, “barriers” y “health system”. Los operadores boléanos “AND” y “OR” fueron utilizados para recuperar todas las publicaciones en las bases de datos que indagaran en las barreras que presentan las personas transgénero y transexuales al demandar atención a los Servicios de Salud.
Clasificación de las barreras
Las barreras de acceso a los servicios de salud se clasificaron de acuerdo con el modelo de Frenk1.
Financieras: capacidad de pago del usuario. Organizacionales: modo en que se organizan los recursos y servicios de salud.
Culturales: factores que tienden a restringir el movimiento libre, la mezcla o interrelación cultural de individuos o grupos.
Geográficas: ubicación de los servicios de salud y tiempos de traslado.
Criterios de inclusión
Estudios publicados en inglés o español; estudios que analicen las experiencias de las personas transexuales y de los Profesionales de Salud sobre las barreras que presentan al solicitar atención en salud; estudios con participantes de cualquier rango de edad; estudios cualitativos y cuantitativos; estudios que aborden experiencias de mujeres y hombres transgénero.
Resultados
De acuerdo con la búsqueda en las bases de datos analizadas, se encontraron 230 artículos, de los cuales, tras ser revisados títulos y resúmenes, se excluyeron 200, por no estar relacionados con el fenómeno de estudio. Tras revisar el texto completo de los 30 artículos restantes, 22 fueron excluidos por los siguientes motivos: 16 por no analizar el fenómeno de estudio y seis por no incluir expresamente a la población objeto de estudio. Finalmente, ocho artículos, fueron seleccionados. Los resultados de los estudios se clasificaron en cuatro categorías: barreras financieras, organizacionales, culturales y geográficas. A continuación, se describen cada una de las categorías resultantes; así mismo, se sintetizan los resultados, de acuerdo con las experiencias de las personas TG y TS y de los Profesionales de Salud en la Tabla 1 y Tabla 2, respectivamente.
Barrera | Resultados |
---|---|
Culturales | Déficit de conocimientos de los profesionales, que propiciaba que fueran atendidos como a cualquier otra persona, tratando de encasillarles en el sistema binario: hombre-mujer. El déficit de habilidades para la comunicación interpersonal de los profesionales. El estigma social generalizado sobre la transexualidad que les limitaba realizar preguntas abiertas y directas en una entrevista clínica. Atención y apoyo para el VIH, incluido el estigma generalizado relacionado. Tener que ocultar su identidad a los Profesionales de Salud para recibir una atención digna. Tratamiento discriminatorio e incompetente por los Profesionales de la Salud. Déficit de conocimientos acerca de los tratamientos hormonales. |
Organizacionales | Políticas que no satisfacen sus necesidades. Falta de profesionales e instalaciones de atención médica especializados. |
Económicas | Alto costo en la atención médica relacionada con el tratamiento hormonal. Alto costo en la atención médica relacionada con la cirugía de cambio de sexo. |
Geográficas | Ninguna. |
Fuente: Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual.
Barrera | Resultados |
Culturales | Déficit de conocimientos sobre la atención al colectivo transexual. Problemas éticos en relación con los tratamientos en personas transexuales. Etiquetar la identidad transexual como una patología usando diagnósticos del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. |
Organizacionales | Falta de información sobre los recursos disponibles para personas transexuales. Los determinantes del sistema de salud y las políticas sanitarias no contemplan las necesidades particulares de las personas transexuales. Autorización legal para los tratamientos hormonales en menores de edad. |
Económicas | Ninguna. |
Geográficas | Ninguna. |
Fuente: Barreras de acceso a los servicios de salud en la comunidad transgénero y transexual.
Barreras Financieras
Dentro de la literatura revisada, se destaca como principal barrera financiera, el alto costo de los tratamientos hormonales y de cirugías para cambio de sexo. Así mismo, se menciona que las personas TG y TS menores de edad, tienen menos posibilidades de realizar estos tratamientos7.
Barreras Organizacionales
Con el análisis de los estudios, se demuestra que no existen políticas que cumplan con las necesidades de las personas TG y TS. Existe una escasa plantilla de profesionales de salud especializados en los tratamientos para esta comunidad y la información de los recursos con los que cuentan los servicios de salud no es la adecuada o realmente no los conocen8-10.
Barreras Culturales
Entre las principales barreras identificadas, fueron el estigma y la discriminación que se tiene a esta comunidad, así como estar enfermo con el virus del VIH/SIDA o que aún se considere un trastorno mental, lo que lleva a las personas a ocultar su identidad para la atención en salud. Así mismo, se describe una falta de competencia en el trato por parte de los Profesionales de Salud hacia la comunidad TG y TS8-13.
También se demuestra el déficit de conocimientos de los profesionales, que propiciaba que fueran atendidos como a cualquier otra persona en el sistema binario hombre-mujer. A su vez, percibieron que los Profesionales de Salud no actuaban de forma correcta cuando solicitaban atención en salud8-12.
Discusión
Las personas TG, así como los Profesionales de Salud, manifiestan barreras que influyen en el acceso a los servicios de salud. De acuerdo con los resultados obtenidos, en relación con los tratamientos hormonales y cambio de sexo, se ha encontrado que tienen un alto costo, lo que conduce a un escaso uso de los tratamientos, ya que la mayoría de las personas TG y TS no tienen un trabajo digno que les brinde seguridad en salud o que logren costear los tratamientos7.
Existe un déficit de Profesionales de Salud especializados en los tratamientos de acuerdo con las necesidades de las personas TG y TS. Así mismo, Brandelli et al y Snelgrove et al, mencionan que existe una desinformación acerca de los recursos disponibles, lo que crea impotencia al no saber con certeza los servicios que otorgan8-9.
Los programas existentes y la falta de políticas en los servicios de salud son un punto importante, ya que están enfocados a la asistencia de hombre-mujer, y crea otra barrera para la atención de las personas TG y TS, con los que no se sienten identificados y no cumplen con sus necesidades de salud. A su vez, la existencia de barreras institucionales para el acceso de los jóvenes transexuales al sistema sanitario; así, ellos necesitan la autorización de un tutor legal para realizar cualquier tratamiento hormonal, en el mismo sentido es la mala organización de estas instituciones, por lo que algunos servicios no cuentan con los tratamientos hormonales y cirugías adecuados9-10.
La discriminación social y la estigmatización son parte de los principales factores en el acceso a los servicios de salud; los jóvenes y adultos mayores TG y TS, asumen ser distintos al resto de la sociedad, lo que impide relaciones con el exterior. Por este rechazo, las personas TG y TS, ocultan su identidad de género en los servicios de salud para recibir una atención adecuada; esto se puede relacionar con factores como: la transfobia, es decir, falta sensibilidad cultural en los servicios y faltan conocimientos por parte de los Profesionales de Salud2-8-9.
Cuando las personas son portadores del virus del VIH, los TG y TS tienen miedo a que se haga público, ya que dentro de la misma comunidad existe un estigma y rechazo a los portadores del virus. El ocultar esta información con los Profesionales de Salud, es un factor que dificulta el proceso de atención. Así mismo, la atención por parte de los ellos es inadecuada debido al tabú que existe en la sociedad acerca de la transexualidad con el VIH/SIDA (esto es visto en toda la comunidad LGBTTTIQ desde la aparición de esta enfermedad en los años 80s llamada “cáncer gay”, ya que predominaba en las personas homosexuales), por lo cual omiten ciertas preguntas durante su entrevista clínica11.
Los Profesionales de Salud son conscientes del déficit de conocimientos sobre las necesidades de personas TG y TS. Los conocimientos que adquieren durante su proceso académico (médicos, enfermeras, etc.) al igual que sus competencias, no están relacionados con las necesidades de atención en esta población, por lo que se considera un tema importante en su formación y no solamente de esta población, también otros grupos vulnerables como los indígenas. Este déficit de conocimientos lleva a un problema durante la práctica clínica, ya que desconocen los procedimientos de acuerdo con sus necesidades, lo que puede crear malos
Las personas TG y TS no están satisfechos con la atención que otorgan los Profesionales de Salud, considerando que no logran una empatía con ellos. El desinterés y el entendimiento de las necesidades, crea un sentimiento de desaprobación hacia esta comunidad. Como ya se describió antes, la falta de sensibilidad cultural de los Profesionales de Salud puede encaminarse por la formación biomédica, que lo hace poco sensible a la influencia de factores sociales o culturales8-9 13.
Conclusión
La falta de sensibilidad cultural de los Profesionales y el déficit de conocimientos en las necesidades de esta comunidad, son las principales barreras para el acceso a los servicios de salud. Aunado a esto, las personas TG y TS no utilizan los servicios, creando desigualdades de atención en salud. Así mismo, se encontró que existe un número muy reducido de estudios que aborden la percepción, la estigmatización y la experiencia en barreras de acceso desde el punto de vista de personas TG, TS y de los Profesionales de la Salud