Introducción
La adherencia al tratamiento se define como “el grado en el que un paciente lleva a cabo correctamente una conducta, en relación con la toma de la medicación, el seguimiento de una dieta y la modificación de sus hábitos de vida, de acuerdo a las recomendaciones del profesional de la salud”1. Es así que se convierte en un concepto fundamental para todas las personas que padecen Diabetes Tipo 2 (DT2), dado que es una enfermedad que genera altos costos humanos, financieros, sociales para quien la padece, para la sociedad y para los sistemas de salud. Por tanto, con el fin de aumentar y mejorar la calidad y esperanza de vida de las personas con DT2 y reducir los costos sanitarios para el paciente, las familias e incluso los sistemas de salud2, se han diseñado múltiples acciones, intervenciones y programas de salud específicos para mejorar la adherencia al tratamiento terapéutico3.
Es esencial que la persona con DT2 se adhiera a las nuevas pautas y lineamientos establecidos para llevar a cabo un adecuado tratamiento farmacológico y no farmacológico, ya que esto garantiza el control glicémico, que se puede traducir en la no aparición de complicaciones. Se sabe que adaptarse a la enfermedad crónica requiere el cumplimiento de indicaciones terapéuticas a largo plazo o de por vida, debido a esto se considera un proceso complicado y estresante no solo para quien la padece sino también para sus familiares, cuidadores y las personas que hacen parte de su entorno inmediato4.
Estudios reportan que pocos pacientes llevan una adherencia adecuada al tratamiento5,6; dado que ésta es influenciada por diversos factores, principalmente por las características sociodemográficas del paciente. Diversos autores indican que las personas con mayor edad, del sexo femenino, con bajo nivel educativo y de bajos ingresos económicos tienen más probabilidades de no lograr una adecuada adherencia al tratamiento7,8,9,10,11,12. Es importante conocer los factores sociales (nivel económico, educativo, ocupación, religión) y demográficos (sexo y edad) que influyen en la adherencia al tratamiento en los adultos que poseen DT2, puesto que mejoraría la planificación de acciones e intervenciones sobre la adherencia al tratamiento, contribuiría de manera positiva en la obtención de mejores resultados en salud, ahondaría en la disminución del número de complicaciones y muertes derivadas de complicaciones micro y macro vasculares, y permitiría al profesional de Enfermería obtener muchas más herramientas y conocimientos para mejorar los procesos y planes de atención de enfermería. Dado que se han reportado un escaso número de estudios sobre la adherencia al tratamiento en población mexicana, se plantea como objetivo determinar la asociación de las características sociodemográficas y la adherencia al tratamiento en personas adultas mexicanas con Diabetes Tipo 2.
Materiales y Métodos
Estudio descriptivo transversal, la población estuvo constituida por adultos mayores de 18 años de edad con diagnóstico de DT2, que acudieron a una clínica de diabetes de un hospital público en la ciudad de Puebla. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra se constituyó por 100 participantes, no se realizó el cálculo de la muestra dado que se desconocía el universo. Se incluyeron adultos conscientes, alertas y orientados en las tres esferas (tiempo, espacio y persona), con diagnóstico de DT2, con evolución mínima de tres años con la enfermedad. Se excluyeron personas adultas que tuvieran algún trastorno de la consciencia determinado por un profesional de salud, que tuvieran otros tipos de Diabetes (MODY, tipo 1, etc.), que no tuvieran tres años de evolución con la enfermedad. No se eliminó ningún participante.
A todos los pacientes que reposaron en la sala de espera de la consulta externa del hospital, se les invitó a participar de la investigación, quienes manifestaron su interés fueron trasladados por los investigadores a un consultorio privado, en donde, los investigadores explicaron con mayor detalle la finalidad del estudio, beneficios, riesgos e instrumentos de recolección de información, con el fin de enterar al participante y con ello culminar con el consentimiento informado. Todos los instrumentos fueron llenados por los investigadores con base en la información dada por el participante.
Para conocer las características sociodemográficas de los participantes se diseñó un cuestionario de selección para recabar información sociodemográfica de los participantes, en esta se recopiló información como: el sexo, la edad, el nivel de educación, el estado civil, el oficio/profesión, la religión, los años con la enfermedad, la realización de actividad física y el tratamiento farmacológico.
Para medir la adherencia al tratamiento se utilizó el Test de Adherencia al Tratamiento de Morisky, Green y Levine13, el cual sirve para evaluar la adherencia al tratamiento en enfermedades crónicas degenerativas, es un instrumento que ha sido utilizado para valorar el cumplimiento terapéutico en diferentes enfermedades y ha reportado índices de confiabilidad aceptables, así como buena validez concurrente y predictiva en pacientes con bajos ingresos16 adicionalmente, el instrumento ha sido validado en población mexicana14. El instrumento está constituido por cuatro preguntas con respuestas dicotómicas, valora si el paciente adopta actitudes correctas en relación con el tratamiento de su enfermedad o de lo contrario es una persona que no cumple con su tratamiento. Se considera adherencia al tratamiento cuando se responde correctamente a las cuatro preguntas (1=No,2=si, 3=No, 4=No).
Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 18. Para el análisis de las características de los participantes se utilizó estadística descriptiva. Para las variables categóricas se calcularon frecuencias y porcentajes. Para determinar la asociación entre las características sociodemográficas y el nivel de adherencia se utilizó la prueba Chi-Cuadrada.
Consideraciones Éticas
El estudio se apegó a los lineamientos de la Ley general de Salud en materia de investigación y con la Norma Oficial Mexicana 012-SSA3-201215. Los participantes que decidieron participar firmaron el consentimiento informado con previa explicación del estudio.
Resultados
La muestra fue de 100 participantes, predominó el sexo femenino (62%), los participantes entre 50 a 59 años fueron los que más participaron (59%); el 46 % reportaron tener un nivel de educación primaria. Respecto al estado civil, la mayoría se encontraban con pareja (69%). De acuerdo con la ocupación la mayoría se dedicaba al hogar (54%) y la religión que predominó fue la católica (92%).
En cuanto a la enfermedad, el 23% de los participantes afirmaron tener 3 años de evolución, solo el 38% de los encuestados realizan ejercicio físico de 10 a 15 minutos al día y el 28% no realizaba ejercicio físico; la mayoría refiere tener un tratamiento farmacológico basado en hipoglucemiantes orales (82%) (Tabla 1).
Variables | f | % |
---|---|---|
Edad | ||
18-29 años | 6 | 6 % |
30-49 años | 35 | 35 % |
50-59 años | 59 | 59 % |
Sexo | ||
Femenino | 62 | 62 % |
Masculino | 38 | 38 % |
Escolaridad | ||
Ninguna | 27 | 27 % |
Primaria | 46 | 46 % |
Secundaria | 11 | 11 % |
Bachiller | 13 | 13 % |
Universidad | 3 | 3 % |
Estado civil | ||
Casado | 69 | 69 % |
Soltero | 11 | 11 % |
Viudo | 12 | 12% |
Divorciado | 8 | 8% |
Ocupación | ||
Ama de casa | 54 | 54 % |
Empleado | 17 | 17 % |
Comerciante | 12 | 12 % |
Otro | 17 | 17 % |
Religión | ||
Católica | 92 | 92 % |
Cristiana | 6 | 6 % |
Testigo de Jehová | 1 | 1 % |
Otro | 1 | 1 % |
Fuente: Base de datos propia, n = 100.
Características sociodemográficas | Adherencia (n=26) | No adherencia (n=74) | Prueba X 2 | ||
---|---|---|---|---|---|
f | % | f | % | ||
Edad | |||||
18 -29 años | 5 | 13.2 | 1 | 1.6 | 6.57* |
30 -49 años | 10 | 26.3 | 25 | 40.3 | |
50 -59 años | 23 | 60.5 | 36 | 58.1 | |
Sexo | |||||
Femenino | 22 | 57.9 | 40 | 64.5 | 0.43 |
Masculino | 16 | 42.1 | 22 | 35.5 | |
Escolaridad | |||||
Ninguno | 8 | 21.1 | 19 | 30.6 | 1.16 |
Básico | 23 | 60.5 | 34 | 54.8 | |
Medio-superior | 7 | 18.4 | 9 | 14.5 | |
Estado civil | |||||
Con pareja | 25 | 65.8 | 43 | 70.5 | 0.24 |
Sin pareja | 13 | 34.2 | 18 | 29.5 | |
Tipo de trabajo | |||||
Al hogar | 18 | 47.4 | 36 | 58.1 | 2.11 |
Formal | 9 | 23.7 | 8 | 12.9 | |
Informal | 11 | 28.9 | 18 | 29.0 | |
Tiempo de diagnóstico | |||||
Menor a 10 años | 29 | 76.3 | 44 | 71.0 | 0.81 |
Mayor a 10 años | 9 | 23.7 | 18 | 29.0 | |
Tratamiento | |||||
Oral | 32 | 84.2 | 50 | 80.6 | 0.20 |
Insulina | 6 | 15.8 | 12 | 19.4 |
Fuente: Base de datos propia, n = 100.*p < 0.005
Adicionalmente, el 74% de los pacientes no tienen adherencia al tratamiento farmacológico para el control de la DT2.
Discusión
Esta investigación buscó establecer la asociación de las características sociodemográficas y la adherencia al tratamiento en personas adultas mexicanas con Diabetes Tipo 2. Entre los resultados principales predominaron las mujeres, personas de mediana edad, con un nivel de educación básico; la mayoría no tienen adherencia terapéutica, no realizan actividad física mínima o suficiente para lograr un estilo de vida saludable y consumen hipoglucemiantes orales como tratamiento farmacológico, adicionalmente, solo se estableció la asociación de la edad con la adherencia al tratamiento.
De acuerdo con las características sociodemográficas, la mayoría de los participantes fueron de sexo femenino, estos resultados coinciden con lo encontrado por Bello y Montoya8; Rincón-Romero, Torres-Contreras y Corredor-Pardo10; Arteaga, Cogollo, Muñoz7. Esta situación puede deberse a que las personas de sexo femenino generalmente acuden con más frecuencia a los centros hospitalarios y de atención médica dado que es a este sexo al que tradicionalmente se le adjudica el rol de “cuidador” de las familias y las funciones de mantenimiento y cuidado de la salud en los hogares, la atención de los hijos y pareja10.
Otra característica demográfica que predominó fue la edad, dado que la mayoría de los participantes tenían más de 50 años, siendo similar a lo encontrado por Mendizábal, Navarro, Ramírez, Cervera, Estrada y Ruiz9. Este evento está relacionado con el desgaste fisiológico normal de las células Beta del páncreas quienes producen la insulina en respuesta a diferentes estímulos. Este desgaste fisiológico se ve acelerado por la presencia de otros factores de riesgo, tales como, la obesidad, la hipertensión y la herencia genética, los cuales pueden desarrollar la enfermedad de una forma más temprana y por ende, aumentar la probabilidad de desarrollar complicaciones micro y macro vasculares de forma precoz. Dichos eventos predisponen a una deficiente calidad y esperanza de vida si no son tratados adecuadamente.
Respecto al nivel de educación, la mayoría había cursado el nivel básico, siendo similar a lo encontrado por Bello y Montoya8; Rincón-Romero, Torres-Contreras y Corredor-Pardo10; esto puede explicar que el cuidado y mantenimiento de un régimen terapéutico estricto y disciplinado como se requiere en la DMT2, puede estar determinado por una serie de condiciones asociadas al conocimiento y a la información, que permiten la puesta en marcha de acciones como la lectura y administración correcta de medicamentos, la comprensión de etiquetas nutricionales, la correcta alimentación y en general acciones que lleven a un estilo de vida saludable. También a la capacidad de tener un ingreso económico suficiente para solventar los gastos generados por una enfermedad crónica; a la capacidad de cubrir económicamente con gastos no planeados como la compra de medicamentos, de suplementos nutricionales indicados para evitar la aparición de complicaciones o de alimentos fuera de la canasta básica familiar.
Adicionalmente, se estableció la asociación de la edad con la adherencia al tratamiento, lo que coincide con diversos autores11,12. Por supuesto, la edad es una de las condiciones que influye de forma importante en la adherencia terapéutica; por un lado, a mayor edad se puede presentar mayor desgaste fisiológico en las diferentes células y sistemas, los cuales tienden a empeorar las condiciones patológicas de cada paciente, el metabolismo se va modificando por lo que se puede presentar mayor resistencia a la insulina, además pueden aparecer otras enfermedades metabólicas y crónicas. Por otro lado, a medida que los pacientes envejecen se va adquiriendo mayor nivel de adaptación y conocimiento del propio cuerpo, de la enfermedad y de las acciones farmacológicas y no farmacológicos que se requieren para vivir con la enfermedad y prevenir complicaciones.
Respecto a alto porcentaje de participantes que reportaron no tener adherencia al tratamiento se encontraron similitudes con lo reportado por Rincón-Romero, Torres-Contreras & Corredor-Pardo10; Polonsky, & Henry5 y Shams, N., Amjad, S., Ahmed, W., & Saleem, F17.
La no adherencia terapéutica en los pacientes con DT2, es un fenómeno bastante común que puede estar influenciado por diferentes situaciones; entre los eventos más importantes que pueden influir en la no adherencia se encuentran: la polifarmacia que a medida que aumenta la edad del paciente y son detectadas mayores condiciones patológicas puede aumentar el consumo de medicamentos; la clase farmacológica del tratamiento de elección; la aparición de enfermedades crónico metabólicas concomitantes que empeoren el estado de salud del paciente; la eficacia percibida del tratamiento por parte del paciente la cual usualmente puede a su vez verse afectada por diferentes causas (la fase de inicio y adaptación del tratamiento, el cambio de medicamentos, el cambio de médico tratante, condiciones fisiopatológicas adicionales, acciones no farmacológicas realizadas por el paciente, entre otros); episodios de hipoglicemia y desequilibrio metabólico, la conveniencia, complejidad y duración del tratamiento, el costo del tratamiento, las creencias y costumbres personales acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico, la confianza y comprensión percibida por el paciente para con su médico tratante5,6,7,8,9,10. Estos eventos pueden presentarse en mayor o menor medida dependiendo de las características demográficas de la población y van a afectar directamente la consecución del control glicémico y por ende, el desarrollo de complicaciones micro y macro vasculares.
De forma adicional, usualmente los habitantes de las regiones del centro y sur de México son personas con costumbres, creencias y arraigos culturales que influyen de forma importante en las conductas en salud; estos aspectos culturales pueden ser un factor positivo de cambio o pueden ser un obstáculo para alcanzar la salud y la adherencia terapéutica en las personas con DT2, por tanto se hace necesario establecer regímenes terapéuticos que incluyan los valores culturales, creencias y modo de vida de los individuos, para que el cuidado que se brinde sea más provechoso e integral y redunde en el mejoramiento de la adherencia terapéutica y resultados en salud en este tipo de población18.
El presente artículo presenta condiciones limitantes como el muestro no probabilístico, el diseño transversal y la ausencia de cálculo de muestra, las cuales representan situaciones que no permiten la generalización de resultados.
Conclusiones
La mayoría de los participantes no tiene un nivel adecuado de adherencia al tratamiento de la DT2. La edad fue la única característica sociodemográfica que se asoció significativamente con la adherencia al tratamiento en personas adultas mexicanas con Diabetes Tipo 2
El personal de salud, principalmente el profesional de enfermería, el cual se encuentra en estrecha comunicación con los usuarios en el primer nivel de atención, debe enfocarse a promover la adherencia al tratamiento en pacientes que padecen diabetes.