SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Percepciones asociadas a conductas sexuales de riesgoPráctica de actividad física y consumo de alcohol en escolares adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizonte sanitario

versión On-line ISSN 2007-7459versión impresa ISSN 1665-3262

Horiz. sanitario vol.21 no.2 Villahermosa may./ago. 2022  Epub 19-Abr-2022

https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.469 

Artículo Original

Determinantes de la conducta planeada como predictores del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes

Determinants of Planned Behavior as Predictors of Tobacco and Alcohol Consumption in Adolescents

Manuel Antonio López-Cisneros1  * 
http://orcid.org/0000-0002-9384-5752

María Magdalena Alonso-Castillo2 
http://orcid.org/0000-0002-7197-8116

1Doctor en Ciencias de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Ciudad del Carmen, Campeche, México.

2Doctora en Filosofía. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. Nuevo León, México.


Resumen:

Objetivo:

Conocer el efecto de los determinantes de la conducta planeada sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de preparatoria.

Material y Métodos:

Se realizó un estudio correlacional predictivo en 735 adolescentes estudiantes de preparatorias públicas, ubicadas en 14 complementos urbanos pertenecientes al Estado de Nuevo León, México. Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios autoadministrados, para variables sociodemográficas, consumo de tabaco y alcohol, actitud, norma subjetiva y control conductual percibido hacia el consumo de tabaco y alcohol. Se realizaron modelos de regresión logística de la actitud, norma subjetiva y control conductual percibido sobre el consumo de tabaco y alcohol.

Material y Métodos:

Se realizó un estudio correlacional predictivo en 735 adolescentes estudiantes de preparatorias públicas, ubicadas en 14 complementos urbanos pertenecientes al Estado de Nuevo León, México. Los datos se obtuvieron mediante cuestionarios autoadministrados, para variables sociodemográficas, consumo de tabaco y alcohol, actitud, norma subjetiva y control conductual percibido hacia el consumo de tabaco y alcohol. Se realizaron modelos de regresión logística de la actitud, norma subjetiva y control conductual percibido sobre el consumo de tabaco y alcohol.

Resultados:

La norma subjetiva (OR=1.02, p=0.028) y el control conductual percibido (OR=1.084, p=0.001), se mostraron significativos para predecir el consumo de tabaco alguna vez en la vida, mientras que la actitud (OR=0.980, p=0.017), norma subjetiva (OR=1.034, p=0.025) y control conductual percibido (OR=1.080, p=0.001), se mostraron significativos para predecir el consumo de alcohol alguna vez en la vida.

Conclusiones:

Con base a los resultados se puede determinar la aplicabilidad y pertinencia de la Teoría de la Conducta Planeada para la generación de nuevos conocimientos científicos, que permitan el diseño e implementación de programas específicos para enfrentar las situaciones que los adolescentes perciben como facilitadores para el consumo de tabaco y alcohol.

Palabras clave: Adolescente; Consumo de bebidas alcohólicas; Consumo de tabaco; Actitud; Normas sociales

Abstract:

Objective:

To know the effect of the determinants of planned behavior on tobacco and alcohol consumption in high school adolescents.

Material and Methods:

A predictive correlational study was carried out in 735 adolescent students of public high schools, located in 14 urban complements belonging to the State of Nuevo León, Mexico. Data were obtained through self-administered questionnaires for sociodemographic variables, tobacco and alcohol consumption, attitude, subjective norm and perceived behavioral control towards tobacco and alcohol consumption. Logistic regression models of attitude, subjective norm and perceived behavioral control over tobacco and alcohol consumption were performed.

Results:

The subjective norm (OR = 1.02, p = .028) and the perceived behavioral control (OR = 1.084, p = .001), were found to be significant in predicting tobacco use sometime in life, while the attitude (OR = .980, p = .017), subjective norm (OR = 1.034, p= .025) and perceived behavioral control (OR = 1.080, p = .001), were found to be significant in predicting alcohol consumption at some time in the life.

Conclusions:

Based on the results, the applicability and relevance of the Theory of Planned Behavior can be determined for the generation of new scientific knowledge, which allows the design and implementation of specific programs to face the situations that adolescents perceive as facilitators for the tobacco and alcohol consumption.

Keywords: Adolescent; Consumption of alcoholic beverages; Tobacco consumption; Attitude; Social norms

Introducción

El tabaco y alcohol representan un creciente problema de salud pública, debido a su origen multifactorial, aunado a las diversas consecuencias y riesgos que ocasionan para la salud, entre las que destacan afecciones hepáticas, diversos tipos de cáncer, problemas respiratorios graves, lesiones, accidentes, conductas sexuales riesgosas y trastornos mentales1-2. Estos padecimientos se ubican dentro de los primeros lugares de causas de muerte e invalidez prematura, lo cual afecta la proyección de vida de la persona, familia, grupo y/o comunidad1-2.

El grupo etario que ha presentado mayor vulnerabilidad para incidir con el consumo de tabaco y alcohol son los adolescentes, lo cual está vinculado con los cambios propios de la adolescencia, etapa del ciclo vital humano caracterizada por múltiples transformaciones a nivel físico, psicológico y social, condicionada por factores intrínsecos y extrínsecos; donde el adolescente involucra principios y valores que tributan a consolidar su personalidad, carácter y determinación, ubicándolo dentro de un contexto sociocultural como un ente con capacidad de juicio crítico y reflexivo, con pertenencia o aceptación en grupos de iguales con características específicas, contribuyendo a que se identifique como un ser único3. Durante estos procesos el adolescente fortalece estilos de vida saludables, pero también se encuentran expuestos a diversas conductas de riesgo como el consumo de tabaco y alcohol4,5.

En México las estadísticas indican que la edad de inicio de consumo de tabaco y alcohol ocurre cada vez a edades más tempranas, reportándose el primer consumo de tabaco a los 14.3 años y para el alcohol a los 16 años, además se ha demostrado que el 4.9% de los adolescentes actualmente fuman tabaco, de los cuales el 0.5% fuma diariamente y el 4.4% fuma de manera ocasional6. En relación con el consumo de alcohol, del año 2011 al 2017, se observa un incremento progresivo y significativo en la prevalencia del consumo de alcohol en el último mes, pasando de 15.5% a 16.1%, también se presentó un incremento en el consumo excesivo de alcohol en el último mes de 4.3% a 8.3% respectivamente7. Dichas prevalencias son alarmantes por considerarse que estas sustancias son la puerta de entrada y escalada para el inicio de otras drogas como la mariguana y cocaína6-7.

A pesar del incremento sostenido del consumo de tabaco y alcohol, actualmente ambas sustancias constituyen la primera causa evitable de morbimortalidad en todos los países desarrollados1,5,8. De tal manera que es imprescindible conocer los factores psicosociales que influyen en el mantenimiento de esta conducta de riesgo, de forma que se pueda llegar a proponer medidas concretas para intentar evitarlo4-5. En este sentido la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) se ha destacado como un modelo para explicar los factores que inciden tanto en la intención, como en la conducta del individuo para el consumo de drogas9,10,11. La TCP postula que la intención de una persona para realizar o no un comportamiento es el determinante más importante de esa acción; esta a su vez, está definida por la actitud hacia la conducta, la norma subjetiva y el control conductual percibido9-10. Estas tres variables se sustentan respectivamente en las creencias conductuales, normativas y de control9-10.

En relación con la actitud del individuo es de carácter personal y se refiere a la postura de la persona hacia determinada conducta, dicha actitud está condicionada por un conjunto de creencias relevantes sobre las consecuencias de la conducta y el valor afectivo que se les atribuye a tales consecuencias, es decir la evaluación positiva o negativa de la persona hacia la conducta de interés9,10,11,12. Mientras que en las creencias normativas (norma subjetiva), también denominada influencia social, entran en juego los factores interpersonales, en el que él individuo percibe que otras personas significativas aprueben o desaprueben la conducta para llevar a cabo o no efectuarla; y el control conductual percibido es el grado sentido de facilidad o dificultad para realizar la conducta, está relacionado con la experiencia de la práctica de la conducta, así como de las dificultades u obstáculos previstos conocidos9,10,11,12.

En el tópico de consumo de drogas lícitas, algunos estudios han evidenciado hallazgos vinculados a la norma subjetiva, donde el uso o experimentación con el tabaco y alcohol durante la adolescencia, está mayormente determinado por los conocimientos, creencias y tolerancia percibida por parte de los conocidos, compañeros, amigos y/o familiares hacia la conducta de consumo del adolescente, en función de la pertenencia o motivación para complacerlos, también se ha demostrado que los adolescentes escolarizados desarrollan normas subjetivas más altas frente a las conductas de consumo de tabaco y alcohol, debido a la influencia directa de los pares y compañeros para mostrar disposición hacia el consumo de estas drogas12,13,14,26. Por ello, es de vital importancia considerar los tres determinantes de la TCP como factores necesarios para el entendimiento de las causas de la experimentación hacia el consumo de tabaco y alcohol de los adolescentes12,13,14.

Con base a lo anterior, se considera de gran relevancia estudiar los componentes de la TCP, con el fin de evaluar empíricamente su capacidad predictiva para el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes estudiantes de preparatorias ubicadas en complementos urbanos, este tipo de población se caracteriza por tener un asentamiento de manera irregular en la periferia de las ciudades, teniendo la necesidad de enfrentar riesgos que comprometen su calidad de vida e integridad física, con efectos negativos tales como enfermedades o daños a nivel orgánico y psicológico que repercuten en la salud y la seguridad. Por lo que el propósito del presente estudio es conocer el efecto predictivo de los determinantes de la conducta planeada sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de preparatorias públicas ubicadas en complementos urbanos del estado de Nuevo León.

Materiales y Métodos

El diseño del estudio fue correlacional predictivo15, conformado por 5,171 adolescentes estudiantes de preparatorias públicas, con edades comprendidas entre 14 y 18 años, que radican en alguno de los 14 complementos urbanos ubicados en el Estado de Nuevo León, México. Se utilizó un muestreo aleatorio probabilístico estratificado de acuerdo con la proporción de cada complemento urbano. La determinación de la muestra se estableció mediante el paquete estadístico n’Query Advisor Versión 4.0 ® y el Modelo de Regresión Logística, con los siguientes parámetros: nivel de significancia 0.05, correlación alternativa con enfoque conservador 0.20, tasa de no respuesta 5% y potencia 90%, quedando una muestra final de 735 adolescentes.

Para la recolección de datos de las variables de estudio, se obtuvo la autorización de los directivos de las preparatorias públicas participantes, así como del Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los adolescentes participantes, se seleccionaron por estratos de manera aleatoria y al azar, se otorgó el asentimiento y el consentimiento informado para obtener la autorización del tutor y la aprobación de los participantes, se garantizó la confidencialidad de la información de los estudiantes, así como su anonimato, el estudio se rigió por lo dispuesto en la Ley General de Salud en Materia de Investigación16.

La medición de las variables fue mediante una Cédula de Datos Personales y Prevalencia de Consumo de Tabaco y Alcohol (CDPPCTA) que recabo información personal del adolescente respecto a la edad, semestre escolar, género, ocupación y con quien reside, además de indagar sobre las prevalencias de consumo de tabaco y alcohol, así como edad de inicio y cantidad de consumo de tabaco y alcohol en un día típico.

Se utilizó el Cuestionario de Actitud, Norma Subjetiva, Control Conductual Percibido e Intención para el uso de drogas ilícitas (CANSCCPICD) elaborado por Rodríguez et al.17, adaptado a tabaco (CANSCCPICT) y alcohol (CANSCCPICA) por López y Villar, 2011., está constituido por cuatro apartados que evalúan cada una de las variables, con dos subescalas cada uno, a excepción de la norma subjetiva y la intención, este cuestionario presentó un Coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.96. La Escala de Actitud, Norma Subjetiva, Control Conductual Percibido e Intención para el Consumo de Tabaco posee una puntuación mínima de 93 y máximo de 456 puntos y la Escala de Actitud, Norma Subjetiva, Control Conductual Percibido e Intención para el Consumo de Alcohol tiene un puntaje mínimo de 94 y máximo de 461 puntos. Este puntaje se transforma en índice de 0 a 100, lo que indica que a mayor índice mayor es la actitud, mayor es la norma subjetiva, mayor es la intención y mayor es la falta de control para resistir el consumo de tabaco y alcohol, este cuestionario presentó un Coeficiente de Alpha de Cronbach de 0.98.

Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS 23.0. Se realizó el análisis descriptivo de las variables continuas y categóricas por medio de frecuencias, proporciones, medidas de tendencia central y de variabilidad. Asimismo, se aplicó la prueba de bondad de Kolmogorov-Smirnov con corrección de Lilliefors; con base a la normalidad se decidió usar la estadística no paramétrica (pruebas de U de Mann- Whitney), además de Modelos de Regresión Logística para responder a los objetivos de investigación.

Resultados

El perfil sociodemográfico de los adolescentes estudiantes de preparatoria evidenció que el 55% de los adolescentes son del género femenino y el 45% del género masculino, con un promedio de edad de 16 años (DE = 0.7). Referente a la prevalencia del consumo de tabaco y alcohol (Tabla 1), el 30.5% de los adolescentes consumió tabaco alguna vez en la vida, con una media de edad de inicio de consumo de 14 años (DE = 1.5), asimismo, el 19.3% refirió consumir en el último año, 12.5% en el último mes y el 7.3% en los últimos siete días, fumando alrededor de 2 cigarrillos de tabaco por ocasión de consumo (DE = 2.6). Mientras que el 73.6% de los adolescentes consumió alcohol alguna vez en la vida, con un promedio de edad de inicio de consumo de 13.7 años (DE = 1.7), el 64.8% refirió haber consumido en el último año, 39.6% en el último mes y el 19.0% en los últimos siete días, ingiriendo aproximadamente 9 copas en un día típico (DE = 7.2).

Tabla 1 Datos descriptivos de las prevalencias de consumo de tabaco y alcohol. 

Prevalencias 95% IC
Consumo de tabaco f % LI LS
Alguna vez en la vida 224 30.5 27 34
En el último año 142 19.3 16 22
En el último mes 92 12.5 10 15
En la última semana 54 7.3 5 9
No consumen 511 69.5 66 72
Prevalencias 95% IC
Consumo de alcohol f % LI LS
Alguna vez en la vida 541 73.6 70 77
En el último año 476 64.8 61 68
En el último mes 291 39.6 36 43
En los últimos 7 días 140 19.0 16 22
No consumen 194 26.4 23 29

Nota: f = frecuencia, % = porcentaje, IC = intervalo de confianza, LI = límite inferior, LS = límite superior, n = 735. Fuente: elaboración propia

Se puede determinar que los adolescentes masculinos poseen actitud más favorable hacia el consumo de tabaco (χ2=12.77, Mdn=6.70, DE=15.19) que las adolescentes del género femenino (Tabla 2), siendo significativa este determinante por género (U=58579.00, p=0.004), la media de la norma subjetiva es más alta en los hombres (χ2=7.66, Mdn=0.00, DE=15.87) que en las mujeres, presentando significancia respecto al género (U=55968.50, p=0.001), el control conductual fue más alto en los varones (χ2=25.14, Mdn=16.91, DE=23.10) que en las mujeres, resultando significativo por género (U=58239.50, p=0.003).

Tabla 2 Puntajes medios de los índices de actitud, norma subjetiva y control conductual para el consumo de tabaco por género (U de Mann-Whitney). 

Determinantes M Mdn DE U p
Actitud 622213.00 .103
Masculino 19.21 10.35 21.57
Femenino 16.03 8.23 19.30
Norma subjetiva 57562.50 .001
Masculino 14.06 3.12 21.06
Femenino 7.86 0.00 14.93
Control Conductual 60011.00 .017
Masculino 36.10 32.14 28.36
Femenino 30.94 26.78 26.37

Nota: χ2= media, Mdn = mediana, DE = desviación estándar, U = Prueba U de Mann-Whitney, p = valor de p, n = 735. Fuente: elaboración propia

Los adolescentes masculinos tuvieron actitud más favorable hacia el consumo de alcohol (χ2=19.21, Mdn=10.35, DE=21.57) que las adolescentes femeninas (Tabla 3), sin embargo este determinante no fue significativo por género, la media de la norma subjetiva es más alta en los adolescentes del género masculino (χ2=14.06, Mdn=3.12, DE=21.06) que en las adolescentes femeninas, presentando significancia respecto al género (U=57562.50, p=0.001), el control conductual fue ligeramente más alto en los masculinos (χ2=36.10, Mdn=32.14, DE=28.36) que en las mujeres, resultando significativo por género (U=60011.00, p=0.017).

Tabla 3 Puntajes medios de los índices de actitud, norma subjetiva y control conductual para el consumo de alcohol por género (U de Mann-Whitney). 

Determinantes M Mdn DE U p
Actitud 58579.00 .004
Masculino 12.77 6.70 15.19
Femenino 10.06 3.65 14.19
Norma subjetiva 55968.50 .001
Masculino 7.66 0.00 15.87
Femenino 2.34 0.00 7.20
Control Conductual 58239.50 .003
Masculino 25.14 16.91 23.10
Femenino 19.56 11.02 18.99

Nota: χ2= media, Mdn = mediana, DE = desviación estándar, U = Prueba U de Mann-Whitney, p = valor de p, n = 735. Fuente: elaboración propia

Finalmente, para conocer la influencia predictiva de los determinantes de la Teoría de Conducta Planeada sobre el consumo de tabaco, se presenta en la Tabla 4 el Modelo de Regresión Logística, donde los resultados muestran un ajuste significativo de los determinantes actitud, norma subjetiva y control conductual percibido sobre el consumo de tabaco respecto a la prevalencia alguna vez en la vida (χ2 = 311.38, p =0.001), con una varianza explicada del 34.5%, destacando solo efectos predictivos de la norma subjetiva (OR = 1.02, p =0.028) y el control conductual (OR = 1.084, p = 0.001) sobre el consumo de tabaco alguna vez en la vida. Estos resultados indican que aquellos adolescentes que han experimentado el consumo de tabaco alguna vez en la vida, poseen una tolerancia mayor frente al consumo de tabaco, principalmente entre sus pares, amistades y familiares, mostrando falta de control para resistir el consumo de drogas en contextos que propician una fácil accesibilidad .

Tabla 4 Modelo de Regresión Logística para actitud, norma subjetiva y control conductual percibido sobre el consumo de tabaco alguna vez en la vida. 

Predictores B EE OR p
Actitud -.020 .008 .980 .017
Norma subjetiva .034 .015 1.034 .025
Control conductual .077 .008 1.080 .001
Constante -.601 .141 .548 .001
R 2 = 29.4%

Nota: B = estadístico B, EE = error estándar, OR = razón de probabilidad, p = valor de p, R 2 = coeficiente de determinación. Fuente: elaboración propia

En lo que respecta al efecto predictivo de los determinantes actitud, norma subjetiva y control conductual sobre el consumo de alcohol alguna vez en la vida, se obtuvo un modelo final significativo (χ2 = 255.47, p = 0.001) y explico el 29.4% de la varianza. Como se muestra en la Tabla 5, las variables que finalmente se mantuvieron en el modelo y que tuvieron efecto predictivo en el consumo de alcohol alguna vez en la vida, fue la actitud (OR= 0.980, p = 0.017), norma subjetiva (OR= 1.034, p = 0.025) y control conductual percibido (OR =1.080, p = 0.001). En este caso aquellos adolescentes que han experimentado el consumo de alcohol alguna vez en la vida, manifiestan creencias y actitudes más sólidas y favorables para el uso del mismo, poseen mayor tolerancia ante el consumo de alcohol entre sus pares, amistades y familiares, así mismo muestran falta de control para resistir el consumo de alcohol en situaciones que podrían facilitarlo.

Tabla 5 Modelo de Regresión Logística para actitud, norma subjetiva y control conductual percibido sobre el consumo de alcohol alguna vez en la vida. 

Predictores B EE OR p
Actitud -.014 .008 .986 .075
Norma subjetiva .021 .010 1.022 .028
Control conductual .080 .007 1.084 .001
Constante -2.793 .188 .061 .001
R 2 = 34.5%

Nota: B = estadístico B, EE = error estándar, OR = razón de probabilidad, p = valor de p, R 2 = coeficiente de determinación. Fuente: elaboración propia

Discusión

El presente estudio permitió conocer el efecto predictivo de los determinantes de la Teoría de la Conducta Planeada sobre el consumo de tabaco y alcohol en 735 adolescentes estudiantes de preparatorias públicas, ubicadas en 14 complementos urbanos del estado de Nuevo León. Esto aporta evidencia científica, debido a que los resultados destacan la importancia de la intervención temprana en los adolescentes para retrasar, minimizar o limitar el consumo de tabaco y alcohol.

Se identificó que la edad de inicio de consumo de tabaco fue a los 14 años y del consumo de alcohol a los 13.7 años, estos hallazgos son similares a los reportados por la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT)6-7, que refiere una relación con la postura de ser una puerta de entrada al mundo de las drogas, basada principalmente en el aumento constante y sostenido de la ingesta de alcohol por ocasión de consumo18-19. Las evidencias demuestran que el consumo de drogas lícitas durante la adolescencia temprana (10 a 14 años), coloca a este grupo etario en mayor riesgo de generar en un futuro cercano, consumos frecuentes, sin perder de vista que los adolescentes que deciden consumir alcohol durante esta etapa, es probable que también consuman tabaco de forma simultánea y que estos mismos adolescentes inicien el consumo de drogas ilícitas en etapas posteriores de la vida20.

Los adolescentes consumen en promedio 2 cigarrillos de tabaco en un día típico, datos que difieren de la ENCODAT quien reporta un mayor consumo de tabaco por ocasión de consumo6. Por otro lado, se observó que los adolescentes del presente estudio consumen en promedio 9 bebidas alcohólicas en un día típico, resultados que difieren de una investigación realizada en adolescentes de preparatoria en el Sur de México, quien reporta una menor cantidad de consumo de bebidas alcohólicas en un día tipico21. Los hallazgos reportados de la cantidad consumida tanto del tabaco como del alcohol son alarmantes, debido que cualquier cantidad ingerida en la adolescencia representa grandes riesgos para la salud integral de los adolescentes, ya que entre los 10 y 19 años se presenta inmadurez fisiológica, metabólica y hormonal, lo que incrementa la gravedad de las consecuencias producidas3,19. Además los resultados obtenidos ponen en evidencia la pobre implementación de políticas públicas de salud, específicamente, la prohibición de la venta de tabaco y alcohol a menores de edad.

En cuanto a las prevalencias de consumo se determinó que el consumo de alcohol y tabaco alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes, son similares a lo reportado por un estudio realizado en adolescentes de preparatoria en el norte de México22, sin embargo, los datos obtenidos en el presente estudio son superiores a los resultados de la investigación efectuada en estudiantes de nivel medio y medio superior en México20. Cabe resaltar que ambos estudios demuestran que los adolescentes, específicamente con edades entre 15 a 18 años, se involucran con mayor facilidad en el consumo de tabaco y alcohol, lo cual pudiera atribuirse a los factores personales, escolares, familiares, ambientales y sociales, que condicionan al adolescente para adquirir conductas no saludables como el consumo de tabaco y alcohol4-5,20.

Se evidenciaron diferencias significativas de la actitud, norma subjetiva y control conductual por sexo para el consumo de tabaco y alcohol, sin embargo, la actitud hacia el consumo de alcohol no presento diferencias relevantes, a pesar de ello, se observó que los hombres tienen mayores actitudes, normas subjetivas y control conductual hacia el consumo de tabaco y alcohol que las mujeres, resultados que concuerdan con lo estipulado a la literatura nacional11, quienes reportan que los hombres muestran mayor actitud y aceptación del consumo de alcohol y drogas por parte de sus pares, además de estar más expuestos a contextos que propician estas conductas, contribuyendo a minimizar la capacidad de resistencia ante el uso de drogas en situaciones específicas. Lo anterior podría explicarse culturalmente, ya que los hombres a través de los años se han visto más independientes y expuestos a conductas de riesgo como lo es el consumo de sustancias y es frecuente que los hombres relacionen el consumo de tabaco y alcohol como sinónimo de fortaleza y hombría, así como un medio positivo de aceptación y socialización entre familia y pares23.

En la presente investigación, fue posible demostrar que solo la norma subjetiva y el control conductual percibido, tuvieron efecto predictivo sobre la conducta de consumo de tabaco, información que concuerda con los resultados de investigaciones realizadas en Indonesia12 e Irán14, quienes señalan que la norma subjetiva y el control conductual son factores que predicen e incrementan significativamente la intención de consumir tabaco. Mientras que los tres determinantes actitud, norma subjetiva y control conductual percibido, mostraron efecto significativo sobre el consumo de alcohol, resultados similares obtuvieron investigaciones realizadas en el contexto estadunidense24 y asiático25, al reportar que actitudes positivas hacia el consumo de alcohol se asociaban con la intención de consumir más bebidas alcohólicas en los adolescentes.

Desde la perspectiva de la TCP, los hallazgos ponen en evidencia la importancia que tienen las creencias que los adolescentes poseen en torno al consumo de tabaco y alcohol, aunado a la evaluación positiva que generan respecto al uso de estas drogas, contribuyendo al desarrollo de conductas nocivas y consolidando actitudes favorables hacia el uso y abuso de tabaco y alcohol, sustentadas en la mayoria de las ocasiones en patrones familiares o en imitación de roles sociales12-14, aunado a la búsqueda de identidad, consolidación de la personalidad y la aceptación de pares o grupos, fomentando actitudes positivas hacia el consumo de sustancias licitas, debido a que el uso de tabaco y/o alcohol se perciben como un medio de socialización entre los adolescentes12,24,25,26.

Aunque los modelos de regresión logística de los determinantes de la TCP sobre el consumo de tabaco y alcohol fueron significativos, no se puede hablar de causalidad, pero si es un antecedente lógico importante que debería ser considerado por una investigación con alcance explicativo. Por otro lado, las características sociodemográficas de la muestra son específicas, por lo que los resultados solo pueden generalizarse a poblaciones de similares características sociodemográficas.

Conclusiones

De acuerdo con el análisis de los resultados se puede concluir que la droga lícita que se inicia a más temprana edad es el alcohol, seguido del tabaco, asimismo la droga de mayor consumo es el alcohol. Los hombres presentaron mayor actitud, norma subjetiva y control conductual para el consumo de tabaco y alcohol en comparación que las mujeres. La TCP mostro su capacidad predictiva en este estudio, por lo que se sugiere seguir utilizándola en próximos estudios, para que contribuya a la generación de nuevos conocimientos científicos que expliquen las situaciones que los adolescentes perciben como facilitadores para el consumo de tabaco y alcohol, y con base a ello se desarrollen programas preventivos para resistir el consumo de tabaco y alcohol. Por último, sería interesante ampliar el tamaño muestral, así como abordar las variables de estudio con un enfoque mixto, que permitan un mejor entendimiento del fenómeno de estudio.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), a la Universidad Autónoma de Nuevo León, a la Universidad Autónoma del Carmen y al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva. Alcohol: Datos y cifras; 2018 [citado 17 abr 2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/ . [ Links ]

2. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva. Tabaco: Datos y cifras; 2019 [Actualizado 27 jul 2021; citado 24 agt 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco ; [ Links ]

3. Ahumada-Cortez JG, Gámez-Medina ME, Valdez- Montero C. El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai [Internet]. 2017 [citado 24 Agt 2021]; 13(2):13-24. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf . [ Links ]

4. Miguel-Aguilar CF, Rodríguez-Bolaños RDA, Caballero M, Arillo-Santillán E, Reynales-Shigematsu LM. Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud pública de Mex [Internet]. 2017 [citado 24 Agt 2021]; 59(supl.1): s63-s72. Disponible en: http://doi.org/10.21149/7835. [ Links ]

5. González-Bautista E, Zavala-Arciniega L, Rivera-Rivera L, Leyva-López A, Natera-Rey G, Reynales-Shigematsu LM. Factores sociales asociados con el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes mexicanos de poblaciones menores a 100 000 habitantes. Salud Pública Mex [Internet]. 2019 [citado 21 de Agt 2021]; 61(6):764-7. Disponible en: Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/10563Links ]

6. ENCODAT: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco: Reporte de Tabaco [Internet]. México: Secretaría de Salud; 2017 [citado 17 Agt 2021]. Disponible en: Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_tabaco_2016_2017.pdf . [ Links ]

7. ENCODAT: Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco: Reporte de Alcohol [Internet]. México: Secretaría de Salud; 2017 [citado 17 Agt 2021]. Disponible en: Disponible en: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017/reporte_encodat_alcohol_2016_2017.pdf . [ Links ]

8. Blanco A, Sandoval RC, Martínez-López L, Caixeta R de B. Diez años del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco: avances en las Américas. Salud pública Mex [Internet]. 2017 [citado 9Agt 2021]; 59(Supl. 1): 117-125. Disponible en: https://doi.org/10.21149/8682. [ Links ]

9. Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall; 1980. [ Links ]

10. Ajzen I. Attitudes, personality and behavior. New York: Open University; 2005. [ Links ]

11. Guzmán FR, García BA, Rodríguez L, Alonso MM. Actitud, norma subjetiva y control conductual como predictores del consumo de drogas en jóvenes de zona marginal del norte de México. Frontera Norte [Internet]. 2014 [citado 9 Agt 2021]; 26(51):53-74. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722014000100003Links ]

12. Delpia YV, Murti B, Suryani N. Theory of Planned Behavior: Analysis of Factors Affecting the Preventive Behaviors of Alcohol Consumption and Smoking Among Students From West Kalimantan, in YOGYAKARTA. Journal of Health Promotion and Behavior [Internet]. 2016 [citado 24 Agt 2021]; 1(2):62-69. Disponible en: Disponible en: https://www.neliti.com/publications/235140/theory-of-planned-behavior-analysis-of-factors-affecting-the-preventive-behavior#id-section-contentLinks ]

13. Craig BA, Morton DP, Morey PJ, Kent LM, Beamish P, Gane AB, et al. Factors Predicting Alcohol Consumption in Adolescents Attending a Faith-Based School System in Australia: A Multigroup Structural Equation Analysis. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse. 2019; 28(3): 160-169. doi: 10.1080/1067828X.2019.1652717 [ Links ]

14. Jalilian F, Joulaei H, Mirzaei-Alavijeh M, Samannezhad B, Berimvandi P, Matin B, et al. Cognitive factors related to cigarettes smoking among college students: an application of theory of planned behavior. The Soc Sci [Internet]. 2016 [citado 24 Agt 2021]; 11(7): 1189-1193. Disponible en: Disponible en: https://www.medwelljournals.com/abstract/?doi=sscience.2016.1189.1193Links ]

15. Grove SK, Gray JF. Investigación en Enfermería: práctica basada en la evidencia. 7th ed. España: Elsevier; 2019. [ Links ]

16. Rodríguez S, Díaz D, Gracia S, Guerrero J, Gómez E. Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Salud Mental [Internet]. 2007 2016 [citado 18 Agt 2021]; 30(1): 68-81. Disponible en: Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1150/1148Links ]

17. Reglamento de Ley General de Salud en materia de investigación para la salud [Internet]. México, D. F: Secretaría de Salud; 1987. [citado 9 Agt 2021]. Disponible en: Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdfLinks ]

18. Bolland KA, Bolland JM, Tomek S, Devereaux RS, Mrug S, Wimberly JC. Trajectories of Adolescent Alcohol Use by Gender and Early Initiation Status. Youth & Society. 2016; 48(1): 3-32. doi: 10.1177/0044118x13475639. [ Links ]

19. Villegas-Pantoja MA, Alonso-Castillo MM, Alonso- Castillo BA, Martínez-Maldonado R. Percepción de crianza parental y su relación con el inicio del consumo de drogas en adolescentes mexicanos. Aquichan [internet]. 2014 [citado 20 Agt 2021]; 14(1): 41-52. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/741/74130041005.pdfLinks ]

20. Villatoro JA, Medina-Mora ME, Del Campo RM, Fregoso DA, Bustos MN, Reséndiz E, et al. El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental [internet]. 2016 [citado 20 Agt 2021]; 39(4):193-203. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2016/sam164b.pdfLinks ]

21. Noh-Moo P. Ahumada-Cortez JG, Gámez-Medina ME, López-Cisneros MA, Castillo-Arcos LdC. Autoestima, autoeficacia y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Health and Addictions / Salud y Drogas [internet]. 2021[citado 24 Agt 2021]; 21(1): 217-229. Disponible en: https://doi.org/10.21134/haaj.v21i1.565 [ Links ]

22. Rodríguez LA, Alonso BA, Alonso MM, Alonso MT, Armendáriz NA, Oliva NN. Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas [internet]. 2016 [citado 20 Agt 2021];12(4): 200-206. Recuperado de Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/803/80348015002.pdfLinks ]

23. Ahumada-Cortez JG, Villar-Luis MA, Alonso-Castillo MM, Armendáriz-García NA, Gámez-Medina ME. Expectativas hacia el consumo de alcohol y conducta de consumo en adolescentes de nivel medio. Health and Addictions / Salud y Drogas [internet]. 2018 [citado 22 Agt 2021]; 18(2): 47-52. Disponible en https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2.352 [ Links ]

24. DiBello AM, Miller MB, Neighbors C, Reid A, Carey KB. The relative strength of attitudes versus perceived drinking norms as predictors of alcohol use. Addictive behaviors [internet]. 2018 [citado 23 Agt 2021]; 80: 39-46. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6036901/Links ]

25. Ajzoon MS. Alcohol and Substance Use Knowledge, Attitudes, Subjective Norms, Self-Efficacy, Perceived Behavioral Control, and Behavioral Intentions Among Omani College Students. Old Dominion University [internet]. 2017 [citado 24 Agt 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.25777/w61p-gw72 [ Links ]

26. López-Cisneros MA, Telumbre-Terrero JY, Castillo- Arcos LdC, Noh-Moo PM, Graniel-Thompson LG. Norma subjetiva y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de preparatoria. Revista Cientifica de Psicologica EUREKA [internet]. 2020 [citado 24 Agt 2021]; 17(M): 75-93. Disponible en Disponible en https://psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-M-12_0.pdfLinks ]

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses en el presente estudio.

Contribución de los autores

Conceptualización y diseño, M.A.L.C., M.M.A.C.; Metodología, M.A.L.C., M.M.A.C.; Adquisición de datos y Software, M.A.L.C., M.M.A.C.; Análisis e interpretación de datos, M.A.L.C., M.M.A.C.; Investigador Principal, M.A.L.C.; Investigación, M.A.L.C., M.M.A.C.; Redacción el manuscrito- Preparación del borrador original, M.A.L.C.; Redacción revisión y edición del manuscrito, M.A.L.C.; Visualización, M.A.L.C., M.M.A.C.; Supervisión, M.A.L.C., M.M.A.C.; Adquisición de fondos, M.A.L.C., M.M.A.C.

Recibido: 23 de Agosto de 2021; Aprobado: 10 de Noviembre de 2021

*Autor de Correspondencia: Manuel Antonio López Cisneros. Dirección postal: Av. Central s/n. Esquina con Frac. Mundo Maya, CP. 24153. Ciudad del Carmen, Campeche, México. Correo electrónico: mlopez@pampano.unacar.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons