Introducción
La autoestima es definida por Naranjo (2007) como “la percepción valorativa que una persona tiene de sí” y como un proceso individual de desarrollo que incluye aspectos actitudinales, cognitivos, afectivos y conductuales que se adquieren a partir de la interacción humana (p. 10). Por su parte, Satir (2012) establece a la autoestima como un punto de partida para un desarrollo positivo de las relaciones humanas (p. 36).
Cuando las personas desarrollan una buena autoestima, poseen habilidades sociales necesarias para la convivencia con el otro y logran un desenvolvimiento más libre y empático, incluso en las situaciones difíciles de interrelación con los demás, como la habilidad para conseguir citas, tener amigos, expresar sentimientos y deseos, facilidad para conseguir nuevas amistades o simplemente conocer gente nueva en reuniones sociales y otros lugares, en suma, ejercen habilidades conductuales relativamente bien organizadas y coherentes con el medio circundante (Caballo, 2007).
Los ambientes en los que se desarrollan los estudiantes contribuyen a la formación de la dimensión socioafectiva necesaria para la vida de las personas. Esta favorece el desarrollo de una mayor independencia, adaptabilidad, creatividad y flexibilidad ante un cambio constante y acelerado (Iniesta, Martínez y Mañas, 2014).
Uno de los ambientes considerado como de los más importantes es el familiar, ya que los padres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la autoestima de sus hijos (Duclos, Laporte y Ross, 2010). Los padres que transmiten confianza a sus hijos e hijas desde que nacen contribuyen con la formación de una personalidad más sana. Además, se establecen relaciones más saludables en el hogar que se expresan mediante valores, afectos, actitudes y modos de ser (Branden, 2011). Otro factor que fortalece una buena autoestima es involucrar a los hijos e hijas en la toma de decisiones importantes de la familia (De la Peña y Lozano, 2017).
Por su parte, Perandones, Herrera y Lledó (2014) aseguran que los ambientes escolares forman parte de la satisfacción de los estudiantes por el estudio cuando se relacionan de manera positiva, considerando que cuando existe una relación cálida, abierta y humana se puede lograr el cambio constructivo en la persona y por ende un mejor aprendizaje.
En cambio, en un ambiente hostil y autoritario, donde no existe una relación positiva con los estudiantes, es poco probable lograr un mejor aprendizaje (Bandura y Walters, 1974).
Cabe destacar que la perspectiva teórica humanista hace hincapié en la existencia del ser humano y su interés principal se centra en el tema del amor, la autoestima, la pertenencia, la autorrealización, la autoexpresión, las experiencias cumbres, los significados, los valores y la ética (Marcuse, 2005). Además, enfatiza en el potencial humano que posee cada persona y en el esfuerzo que cada una da por alcanzar niveles superiores de logros y de bondad, que son fundamentales en la conducta del ser humano, así como para lograr el crecimiento positivo (Mckay y Fanning, 1991).
Ahora bien, desde dicha perspectiva existen conductas asociadas a la autoestima alta tales como: el bienestar psicológico, interacción social positiva, la aceptación de sí mismo, la asertividad y el cuidado personal; en tanto la autoestima baja se vincula a conductas como: la apatía, conductas de riesgo, depresión, desinterés por sí mismo y por los demás (Urbiola, Estévez, Iruarrizaga y Jauregui, 2017).
Actualmente, existen numerosas investigaciones que se han generado alrededor del de la autoestima, tanto en el ámbito académico como en el rubro personal, que señalan factores psicosociales que se correlacionan con esta (Ahumada y Obregón, 2015; Ancer, Meza, Pompa y Torres y Landero, 2011; Barra, 2012; Leiva, Encina y Pineda 2013; Naranjo, 2007; Núñez, Mercado y Madrigal, 2014; Silva y Mejía 2015).
Dentro de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO) existen programas universitarios como el de Universidad Saludable y el programa de Tutorías que tienen el propósito de fomentar en los estudiantes hábitos saludables como el cuidado físico, emocional y relaciones saludables, así como potenciar la autoestima para el desarrollo de capacidades que les permitan enfrentar sus vivencias mediante un mayor bienestar psicológico, mayores habilidades sociales y en lo profesional lograr mayores competencias educativas por medio de metas claras y, para el cumplimiento de estas, la responsabilidad personal, la creatividad y el aprendizaje.
Precisamente, con el objetivo de actualizar y optimizar la aplicación de estos programas, se llevó a cabo la presente investigación científica, ya que no se contaba en la UAdeO con la validación de un instrumento que mostrara propiedades psicométricas confiables y de fácil aplicación para los estudiantes. Asimismo, con la finalidad de lograr una mayor eficiencia del cuestionario, se seleccionaron, de acuerdo con los principales objetivos de los programas, las escalas de Ambiente Escolar, Ambiente Familiar y Habilidades Sociales para correlacionarlas con la de Autoestima.
Materiales y métodos
La construcción y validación del cuestionario se realizó mediante una revisión y análisis de los programas de Universidad Saludable y de Tutorías, así como también se examinó el contenido bibliográfico de cada uno de los objetivos de ambos programas, cuyo enfoque es el teórico humanista. De los resultados de esta indagación, se consideró conveniente, siguiendo las necesidades encontradas, incluir diferentes factores psicosociales asociados a la autoestima, por lo que fue necesario considerar cuatro escalas, a saber: “Escala de autoestima” de Rosenberg (1965), traducida al castellano por Atienza, Moreno y Balaguer (2000); “Escala de ambiente familiar” de R. H. Moos (1974), adaptada por Fernández y Sierra (1982); “Escala de habilidades sociales” de Goldstein (1989), adaptada por Rojas (1995), y “Escala de clima social escolar” de Moos (1974), adaptada por Ortiz, Prado y Ramírez (2014). Además, se incluyeron los campos de sexo, edad, carrera y número de trimestre. El cuestionario consta de 245 preguntas dirigidas a los estudiantes, las cuales integran las escalas de manera completa, ya que resultaba conveniente para cada una de las categorías evaluadas.
El diseño de la investigación corresponde al paradigma epistemológico-metodológico cuantitativo. En este estudio, la recogida de datos empíricos se realizó por medio de la integración y aplicación del cuestionario, ya que los resultados obtenidos permiten determinar valores medios en las variables, además de indicar cómo se encuentran correlacionados los factores psicosociales a la alta o baja autoestima y la magnitud de asociación que poseen, incluso puede indicar la manera en cómo se comportan estos valores parcialmente (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
La “Escala de autoestima” consta de 10 ítems, cinco en sentido positivo y cinco en sentido negativo y a partir de los puntajes se clasifica como autoestima alta, media y baja; la “Escala de ambiente familiar” incluye 90 ítems distribuidos en tres dimensiones (Relaciones internas, Estabilidad de la familia y Relaciones externas de los miembros de la familia); la “Escala de habilidades sociales” está integrada por 50 ítems que se agrupan en seis categorías (Habilidades sociales primarias, Avanzadas, Relacionadas con sentimientos, Alternativas a la agresión, Frente al estrés y de Planificación); la “Escala de clima social escolar” está conformada por 90 ítems que se agrupan en cuatro dimensiones (Relaciones, Desarrollo personal o autorrealización, Estabilidad o sistema de mantenimiento y Sistema de cambio).
La muestra se determinó a partir de una población de 1386 estudiantes y con base en la siguiente fórmula (Aguilar, Bravo, Gallegos, Cerón y Reyes, 2015):
Cabe señalar que se agregó 20 % más de estudiantes para cubrir la pérdida de datos y para que existiera un nivel de confianza de 95 %, que es el deseado para el estudio. Por lo tanto, la muestra quedó de la siguiente manera: (430.97) (1.20) = 520. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple se organizó una lista con los números de los estudiantes que pertenecen a las diferentes carreras utilizando el programa Stats. La edad del alumnado osciló entre los 17 y 34 años: 88 % de los estudiantes con una edad entre los 19 a 24 años; el resto, 10 %, con 18 años o menos y 2 % entre 25 y 34 años. En cuanto a género, 51.4 % fueron mujeres y 48.6 % hombres.
Propiedades psicométricas
Se determinó la confiabilidad y validez del cuestionario mediante el pilotaje. El cuestionario se aplicó a un total de 52 estudiantes, que representaban 10 % de la muestra y que fueron elegidos de manera aleatoria para este procedimiento. Dos de ellos fueron de la carrera de Psicología y el último de la carrera de Enfermería de distintos trimestres.
El cuestionario fue resuelto en un tiempo razonable. Además, se indagó sobre si era de interés para los estudiantes o les resultaba amenazante o incómodo. Al final, no se realizó ninguna modificación a las preguntas.
Elaboración del cuestionario
La confiabilidad de los ítems del cuestionario aplicado se limitó a la validez de contenido, la cual se refiere a cómo está estructurado un instrumento, ya que refleja un dominio lógico-racional en relación con la estructura teórico-conceptual revisada que se observa de manera específica en las preguntas que lo integran (Pedrosa, Suárez y García, 2013).
La objetividad del instrumento de la investigación, en este caso el cuestionario, no presenta sesgos ni se presta a la manipulación por parte del investigador, que en este caso fue quien aplicó, calificó e interpretó los datos. Asimismo, las instrucciones y condiciones al momento de la aplicación del instrumento fueron las mismas para toda la muestra (Hernández et al., 2014).
Análisis factorial de tipo exploratorio
El análisis y procesamiento de los datos se realizó por medio del paquete estadístico SPSS V21. Con cada una de las escalas se estimó la fiabilidad mediante el coeficiente alfa de Cronbach.
En el análisis del cuestionario se utilizó el método de componentes principales con rotación varimax para medir la correlación entre factores de cada una de las escalas y la dimensión de Autoestima se estudió mediante las correlaciones de Pearson. En cuanto a las diferencias estadísticamente significativas de las diferentes escalas, se realizó un análisis de varianza (Anova) utilizando la prueba post hoc T3 de Dunnett.
Estudio de campo
La investigación se llevó a cabo en la UAdeO, Unidad Regional Guasave, donde se contó con la aprobación y colaboración de las autoridades, que fueron notificadas mediante un consentimiento informado para llevar a cabo el proyecto de investigación.
El cuestionario se aplicó de manera completa a un total de 520 estudiantes y fue autoadministrado en un aula asignada en grupos de 25 estudiantes, de acuerdo con las listas de los números aleatorios que eran parte de la muestra.
Resultados
A continuación, se muestran los resultados de la validación del cuestionario, con una descripción detallada en cada una de las diferentes etapas de los métodos utilizados.
Propiedades psicométricas
La validez y fiabilidad se determinó por medio del pilotaje, esto es, se aplicó el cuestionario completo a 52 estudiantes, que representaban 10 % de la muestra y que se encontraban en edades entre 17 y 34 años, por lo que no se realizó ninguna modificación a los ítems del cuestionario, que mostraron tener una consistencia interna aceptable mediante el alfa de Cronbach.
Evaluación de la validez de contenido
La validez se determinó a partir de estructurar el instrumento mediante la integración de distintas escalas, con un dominio lógico-racional en relación con la estructura teórico-conceptual revisada y que se observa de manera específica en cada uno de los ítems que lo integran, por lo que no fue necesario realizar ninguna modificación.
Análisis factorial exploratorio
Se estimó la relación bilateral existente, para lo que se recurrió a la correlación de Pearson. Los resultados reflejan correlaciones positivas entre Autoestima y los factores psicosociales. En todos los casos, las correlaciones son estadísticamente significativas al nivel 0.01 aunque de baja intensidad.
Escalas | Ambiente Familiar | Habilidades Sociales | Ambiente Social Escolar | Autoestima puntaje |
Ambiente Familiar | 1 | 0.348**, 0.000 | 0.218**, 0.000 | 0.293**, 0.000 |
Habilidades Sociales | 0.348**, 0.000 | 1 | 0.148**, 0.001 | 0.306**, 0.000 |
Ambiente Social Escolar | 0.218**, 0.000 | 0.148**, 0.001 | 1 | 0.268**, 0.000 |
Autoestima puntaje | 0.293**, 0.000 | 0.306**, 0.000 | 0.268**, 0.000 | 1 |
* La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia
Nivel de Ambiente Familiar | Ji cuadrada de Pearson | Razón de verosimilitudes | Asociación lineal por lineal | N de casos válidos |
Valor | 29.797ª | 29.908 | 26.085 | 520 |
gl | 4 | 4 | 1 | |
Sig. asintótica (bilateral) | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
a Cero casillas (0.0 %) tienen una frecuencia esperada inferior a cinco. La frecuencia mínima esperada es 7.85.
Fuente: Elaboración propia
Nivel de Habilidades Sociales | Ji cuadrada de Pearson | Razón de verosimilitudes | Asociación lineal por lineal | N de casos válidos |
Valor | 29.759a | 28.395 | 23.337 | 520 |
gl | 4 | 4 | 1 | |
Sig. asintótica (bilateral) | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
a Dos casillas (22.2 %) tienen una frecuencia esperada inferior a cinco. La frecuencia mínima esperada es 1.27.
Fuente: Elaboración propia
Nivel de Ambiente Escolar | Ji cuadrada de Pearson | Razón de verosimilitudes | Asociación lineal por lineal | N de casos válidos |
Valor | 22.654a | 28.315 | 17.881 | 520 |
gl | 4 | 4 | 1 | |
Sig. asintótica (bilateral) | 0.000 | 0.000 | 0.000 |
a Cero casillas (0.0 %) tienen una frecuencia esperada inferior a cinco. La frecuencia mínima esperada es 8.30.
Fuente: Elaboración propia
Aplicación del cuestionario
La versión utilizada en la aplicación consta de 245 preguntas y fue aplicada a un total de 520 estudiantes de la UAdeO. Los resultados muestran que las escalas poseen una consistencia interna de valores mayor a 0.70, de acuerdo con la prueba alfa de Cronbach, por lo que se logró obtener resultados consistentes y coherentes en relación con el propósito de la investigación.
Discusión
Con el objetivo de contar con un instrumento que contribuya a actualizar y optimizar la aplicación de los programas de Universidad Saludable y Tutorías de la UAdeO, se diseñó el cuestionario en cuestión como una herramienta metodológica que demostró que posee una consistencia interna en cada una de las dimensiones que integran las escalas.
Los principales objetivos de estos programas consisten en abatir la deserción escolar, apatía y desinterés por la profesión que generan un bajo compromiso y responsabilidad respecto al trabajo escolar, considerando algunos casos en donde se puede observar con frecuencia una evidente preocupación por parte de los estudiantes por situaciones problemáticas en sus hogares, en el trabajo, con sus familiares, con los amigos, con su pareja, de consumo de alcohol y de drogas, entre otros, puestos de manifiesto por los docentes en las reuniones de academia.
Potenciar el desarrollo de una autoestima fuerte y saludable de los estudiantes es uno de los objetivos medulares de estos programas, ya que es considerada como una de las acciones educativas institucionales a fin de contribuir a un desarrollo integral del alumnado como parte de la salud mental, la autoconfianza y el autocuidado necesario para enfrentar los problemas socioemocionales en los distintos contextos a los cuales pertenecen, tales como la familia, la escuela, sus amistades y entre pares. De ahí que se considere importante correlacionar los factores psicosociales con la autoestima, ya que son ambientes y situaciones a los que cotidianamente los jóvenes deben enfrentarse mediante el desarrollo de habilidades sociales necesarias para contar con hábitos y convivencias saludables, para manejarse de forma asertiva, lo cual se ha investigado también en diversos estudios (Ancer et al., 2011; Barra, 2012; Núñez et al., 2014; Silva y Mejía 2015).
También los resultados de este instrumento pueden ser utilizados en la investigación científica o como instrumento de validación, además de emplearlo en el contexto escolar, al igual que otros estudios, por ejemplo, el de Escofet, Folgueiras, Luna y Palou (2016), quienes elaboraron un cuestionario con la finalidad de valorar proyectos de aprendizaje-servicio teniendo como muestra a estudiantes universitarios. Además, estos estudios resultan ser de gran utilidad al momento de realizar intervenciones educativas que las instituciones consideren convenientes, incluyendo los programas de Universidad Saludable y Tutorías de la UAdeO.
Finalmente, en este como en otros estudios alrededor del mundo queda demostrado que en el ámbito educativo es necesario innovar en instrumentos metodológicos que permitan medir de manera objetiva a los estudiantes (Rojas, 1995), con la finalidad de crear o fortalecer programas educativos encaminados al desarrollo de competencias que les permitan alcanzar niveles superiores de logros basados en su crecimiento positivo.
Conclusiones
El cuestionario cumple con los requisitos necesarios para la elaboración de un instrumento metodológico válido y confiable, posee un sustento teórico humanista que permite medir los ambientes en los que se desenvuelven los estudiantes como son el ambiente familiar, el ambiente escolar y las habilidades sociales, que tienen una correlación directa con la autoestima.
De acuerdo con los resultados descritos previamente, ha quedado demostrado de manera clara la consistencia de los reactivos mediante alfa de Cronbach, por tener un grado alto de confiabilidad y validez. Asimismo, el análisis factorial de las escalas confirmó que existe una correlación consistente de niveles de relaciones, entre factores y dimensiones a las que pertenecen cada uno de sus elementos; así pues, ha quedado demostrada su validez de contenido.
Futuras líneas de investigación
Cabe señalar que los resultados muestran una presencia consistente en las dimensiones de cada una de las escalas utilizadas en la investigación, con lo cual se puede incluir en otros trabajos que no fueron planeados en este estudio, esto mediante nuevas líneas de investigación, como los casos que se presentan a continuación:
Interpretar y solucionar problemas relacionados con el ámbito educativo que incluyan situaciones relacionadas con las escalas que integran el cuestionario como la de Habilidades Sociales y Ambiente Escolar.
Utilizar el cuestionario con los estudiantes de nuevo ingreso a la universidad con el fin de actualizar y mejorar los planes y programas ya existentes.
Probar la consistencia del cuestionario en otros niveles educativos como primaria y secundaria.
Utilizar las escalas que integran el cuestionario por separado a partir de las necesidades que surjan en el contexto en el que se desarrolle el estudio.