SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número28Impacto del teletrabajo en el estrés laboral de docentes universitarios por el covid-19Estrategias de afrontamiento docente ante la violencia escolar entre pares desde la perspectiva del profesorado de primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.14 no.28 Guadalajara ene./jun. 2024  Epub 26-Jun-2024

https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1782 

Artículos científicos

Burnout por covid-19 durante las clases en línea en estudiantes universitarios

Burnout by COVID 19 during online classes in university students

Burnout por COVID 19 durante aulas online em universitários

María del Carmen Sandoval-Caraveo1 
http://orcid.org/0000-0002-5482-3032

Edith Georgina Surdez-Pérez2 
http://orcid.org/0000-0001-8731-9273

Abraham Gerardo Pérez-Sandoval3 
http://orcid.org/0000-0003-0657-3021

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México maria.sandoval@ujat.mx

2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México edith.2109@hotmail.com

3Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México lcp_sandoval88@hotmail.com


Resumen

Una de las medidas adoptadas por los gobiernos para preservar la salud de las personas durante la pandemia por covid-19 fue la implementación del distanciamiento físico. Esto obligó a las universidades a transitar de las clases presenciales a las clases en línea, lo que generó un panorama incierto para los estudiantes. Por ende, el propósito de esta investigación fue identificar la proporción de estudiantes que experimentaron el síndrome de burnout durante las clases en línea impartidas durante la pandemia. Para ello, el estudio se enfocó en una población de estudiantes universitarios de diversas áreas del conocimiento en una universidad pública ubicada en Tabasco, México. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un diseño no experimental de tipo transversal. Para recopilar datos, se utilizó un cuestionario elaborado en Google Forms, que fue administrado de manera voluntaria a 268 estudiantes. Asimismo, se aplicó un análisis factorial exploratorio para validar el instrumento, y la confiabilidad se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach que arrojó un valor de α = 0.950. Los hallazgos indicaron que los porcentajes más altos de burnout se identificaron en las dimensiones de agotamiento y despersonalización. Esto se atribuyó a las dificultades para prestar atención durante las clases en línea, el agotamiento causado por las demandas académicas, el estrés asociado con las tareas, la falta de sueño debido al trabajo escolar y las dificultades en la comunicación con los profesores cuando surgían dudas sobre las clases. En general, los resultados señalaron que más de la mitad de los estudiantes presentaron baja realización personal, agotamiento y despersonalización. Por tanto, se concluye que estos datos representan una alerta en la población estudiada, y subrayan la necesidad de implementar medidas dirigidas a reducir el burnout en los estudiantes. Además, se sugiere realizar investigaciones adicionales al regreso de las clases presenciales para evaluar la presencia del burnout en ese contexto.

Palabras clave: estrés; desgaste emocional; enseñanza virtual; universidad pública

Abstract

One of the measures taken by governments to preserve people's health during the Covid 19 pandemic was physical distancing. In this context, universities went from face-to-face classes to online classes, which caused an uncertain outlook for students. students. The objective of this research was to identify the proportion of students who presented burnout syndrome during online classes taught during the pandemic in a population of university students from various areas of knowledge at a public university located in Tabasco, Mexico. The research was quantitative, descriptive, with a non-experimental cross-sectional design; For data collection, a questionnaire prepared in Google Forms was applied to 268 students who responded voluntarily. For the validity of the instrument, an exploratory factorial analysis was applied and for reliability the Cronbach's Alpha coefficient was used, which reported α = 0.950. The results indicated that more than half of the students presented low personal fulfillment, exhaustion and depersonalization. It is concluded that these data represent an alert in the population studied, so it is necessary to carry out actions aimed at reducing burnout in students and carry out other investigations on the return of face-to-face classes to determine the presence of burnout in this context.

Keywords: Stress; emotional exhaustion; virtual teaching; public university

Resumo

Uma das medidas tomadas pelos governos para preservar a saúde das pessoas durante a pandemia da Covid 19 foi o distanciamento físico. O objetivo desta pesquisa foi identificar a proporção de alunos que apresentaram a síndrome de burnout durante as aulas online ministradas durante a pandemia em uma população de universitários de diversas áreas do conhecimento de uma universidade pública localizada em Tabasco, México. A pesquisa foi quantitativa, descritiva, com delineamento transversal não experimental; Para coleta de dados, foi aplicado um questionário elaborado no Google Forms a 268 alunos que responderam voluntariamente. Para a validade do instrumento foi aplicada a análise fatorial exploratória e para a confiabilidade foi utilizado o coeficiente Alpha de Cronbach, que reportou α = 0,950. Os resultados indicaram que mais da metade dos alunos apresentou baixa realização pessoal, exaustão e despersonalização. Conclui-se que esses dados representam um alerta na população estudada, por isso é necessário realizar ações que visem diminuir o burnout nos alunos e realizar outras investigações sobre o retorno das aulas presenciais para determinar a presença de burnout em este contexto.

Palavras-chave: Estresse; esgotamento emocional; ensino virtual; universidade pública

Introducción

En los últimos años de la década de 1960, surgió el concepto agotamiento en el ámbito de la salud para hacer referencia al aspecto emocional y al estrés psicológico experimentado por médicos y enfermeras dedicados al cuidado de pacientes. Desde entonces, el término burnout se ha utilizado para definir el estrés asociado al trabajo en diversos entornos (Rotenstein et al., 2018).

El pionero en usar el concepto de burnout fue Freudenberg (1974) quien, al realizar un estudio en una clínica de toxicómanos, investigó a individuos predispuestos al agotamiento y las implicaciones que conlleva la dedicación y el compromiso laboral. Freudenberg observó que el personal experimentaba una pérdida de energía que resultaba en agotamiento, ansiedad, desmotivación y atención despersonalizada. Sus contribuciones incluyeron resultados sobre el proceso de agotamiento emocional y la falta de motivación y compromiso (Maslach et al., 2001).

Ahora bien, el estudio del burnout como síndrome se atribuye a Maslach y Jackson (1981) quienes lo conceptualizaron como un síndrome que involucra agotamiento emocional y cinismo (despersonalización) en individuos que trabajan con personas. Para ello, elaboraron una escala de alta validez y confiabilidad para medir el burnout, de la cual surgieron tres dimensiones para el análisis: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal (Maslach et al., 1997).

El agotamiento emocional se manifiesta como un estrés crónico que se exterioriza a través de agotamiento físico y psicológico surgiendo como respuesta a situaciones tensas en el ámbito laboral entre las personas. La despersonalización, por su parte, implica una respuesta negativa, insensible o distante hacia el trabajo, mientras que la baja realización personal hace referencia a la ausencia de logros y productividad en la esfera laboral. Este síndrome resulta en un deterioro de la calidad de la atención proporcionada por el personal, y se manifiesta a través de factores como el ausentismo, baja moral, angustia, agotamiento físico, consumo de alcohol y drogas, así como problemas familiares derivados de la carga de trabajo y del entorno laboral (Maslash et al., 2001).

Posteriormente, el burnout fue definido en el ámbito organizacional desde una perspectiva psicosocial como “una respuesta a fuentes de estrés laboral crónico vinculadas a las relaciones sociales entre los proveedores de los servicios y receptores de los mismos, es un mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés generado en la relación profesional-cliente, relación profesional-organización” (Gil-Monte, 2007, p. 5). Este autor sostiene que este fenómeno ha sido objeto de estudio por numerosos investigadores, quienes lo describen como una adaptación a condiciones laborales estresantes caracterizada por desorientación profesional, desgaste emocional, sentimientos de culpa debido a la falta de desarrollo profesional y aislamiento.

El fenómeno del burnout también ha sido abordado en el contexto de estudiantes universitarios, donde ha surgido la idea de que este grupo se siente presionado y saturado por las demandas educativas, de ahí que se ha convertido en un síndrome que ha transitado del ámbito laboral al educativo (Torres-Zapata et al., 2023). De hecho, diversas investigaciones han documentado la manifestación de este síndrome en la población estudiantil como consecuencia de la pandemia por Covid-19, que comenzó a fines de 2019 (Llanes-Castillo et al., 2022; Seperak-Viera, 2021; Torres-Zapata, 2023).

Ahora bien, en el año 2020, en respuesta a la rápida propagación del virus covid-19, los gobiernos implementaron medidas de distanciamiento físico para salvaguardar la salud de la población (Izquierdo et al., 2021). En consecuencia, las universidades, en acatamiento a las directrices gubernamentales, suspendieron las clases presenciales y optaron por la modalidad a distancia, lo que ocasionó un escenario desconocido con limitaciones en recursos tanto humanos como tecnológicos, y generó estrés en los estudiantes ante un futuro incierto (González, 2020).

Enfrentar los desafíos en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la pandemia por covid-19 no fue tarea sencilla para estudiantes y profesores, ya que muchos hogares carecían de un espacio adecuado para trabajar. Incluso, se presentaron problemas significativos relacionados con la falta de equipos de cómputo y el acceso a Internet, lo que afectó a estudiantes, profesores y sus familias (Montoya-Restrepo et al., 2022). Además, la falta de preparación por parte de los profesores para impartir clases en línea y las dificultades de los estudiantes para acceder a la educación virtual contribuyeron a que el alumnado fuera más afectado que los docentes. Se observaron síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la comunidad universitaria durante la pandemia por covid-19, especialmente entre los estudiantes (Moya y Andrade, 2022).

La pandemia, por tanto, ha acentuado el crecimiento del síndrome de burnout, lo cual ha despertado una profunda preocupación en la sociedad actual (Llanes-Castillo et al., 2022). Los estudiantes universitarios muestran una mayor tendencia hacia complicaciones relacionadas con la salud mental, que se manifiestan de manera más intensa al pasar sorpresivamente de la enseñanza virtual a la presencial (Banda et al., 2023) de ahí que este problema de salud en los universitarios requiera atención tanto de las familias como de las universidades y la sociedad en general (Cao, 2020).

Dentro de los estudios llevados a cabo sobre el burnout en estudiantes universitarios durante la etapa del covid-19, se destaca la investigación de Llanes-Castillo et al. (2022) quienes exploraron la persistencia del síndrome de burnout durante las clases en línea, resultado del confinamiento por covid-19 en 184 estudiantes mexicanos. El enfoque de esa investigación fue cuantitativo, no experimental, descriptivo, transversal y analítico, y los resultados indicaron que los sujetos de estudio experimentaron un alto agotamiento emocional, con mayor énfasis en las mujeres.

Por otro lado, Torres-Zapata (2023) llevó a cabo una investigación con el objetivo de evaluar la presencia del burnout como un factor que podría influir en el rendimiento académico. Este estudio fue de naturaleza cuantitativa, descriptiva y no experimental, con una muestra de 114 estudiantes universitarios. Los resultados revelaron que el 90 % de los participantes presentaba niveles bajos de burnout, mientras que menos del 1 % mostró niveles altos de este síndrome. Además, no se encontraron datos que indicaran relaciones significativas entre el bajo rendimiento académico y el burnout.

Igualmente, Seperak-Viera et al. (2021) llevaron a cabo una investigación sobre la prevalencia del burnout académico en 341 estudiantes universitarios, para lo cual evaluaron posibles diferencias según el género y el nivel de estudio. Los resultados revelaron niveles altos y de riesgo de burnout en la población estudiada, también con un mayor índice en mujeres. Los autores concluyeron que el burnout está asociado con la ansiedad y la depresión.

Considerando estos antecedentes que subrayan la importancia del estudio del burnout en estudiantes universitarios en el contexto de la pandemia por covid-19, el objetivo de la presente investigación fue identificar la proporción de estudiantes que experimentaron el síndrome de burnout durante las clases en línea impartidas en el periodo de la pandemia. La muestra incluyó estudiantes universitarios de diversas áreas del conocimiento en una universidad pública ubicada en Tabasco, México.

Materiales y métodos

Diseño de la investigación

La presente investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo y descriptivo, para lo cual se adoptó un diseño no experimental de tipo transversal. En la recolección de datos, se procuró no modificar el contexto en el que se encontraban los sujetos de estudio para evitar la manipulación de la variable de estudio. El análisis de la información recopilada se llevó a cabo mediante el empleo de técnicas de estadística descriptiva (Cohen et al. 2007; Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

Sujetos de estudio

En esta investigación, se llevó a cabo un muestreo por conveniencia, donde los sujetos fueron seleccionados según la accesibilidad del investigador. Los participantes fueron voluntarios y expresaron su acuerdo para ser incluidos en el estudio; además, fueron seleccionados por la utilidad y cercanía del investigador con los sujetos de estudio. Este tipo de muestreo se aplicó por su eficiencia y rapidez en la obtención de información (Otzen y Manterola, 2017; Robledo, 2005; Tamayo, 2000).

En total, participaron de manera voluntaria 268 estudiantes de una universidad pública mexicana de diversas áreas del conocimiento. La muestra se dividió equitativamente entre mujeres (134) y hombres (134). En cuanto a la distribución por edades, el 31 % (83) tenía entre 18 y 20 años, el 50.4 % (135) entre 21 y 23 años, el 10 % (27) entre 24 y 26 años, y el 8.6 % (23) entre 27 y 29 años. El 94.8 % (254) de los participantes eran solteros.

En relación con el semestre que cursaban, el 16.8 % (45) estaba en los primeros tres semestres, el 20.9 % (56) del cuarto al sexto, el 51.5 % (138) del séptimo al noveno, y el 10.8 % (29) del décimo al doceavo semestre. Respecto a las calificaciones, el 12.7 % (34) tenía un promedio de 7 a 7.9, el 55.8 % (149) de 8 a 8.9, y el 31.5 % (85) de 9 a 9.9.

Procedimiento de recolección de datos

Para llevar a cabo la recolección de datos, se estableció contacto con la Dirección de Tecnologías de Información de la universidad con el propósito de solicitar su colaboración para enviar a los estudiantes, a través de correo electrónico, el enlace de la encuesta elaborada en Google Forms. Con el fin de cumplir con los principios éticos en la investigación, se proporcionó información detallada sobre el objetivo del estudio y se aseguró a los participantes la confidencialidad y anonimato de sus respuestas. Los estudiantes, atraídos por la relevancia del estudio, participaron de manera voluntaria.

Confiabilidad y validez del instrumento

Para lograr el objetivo de la investigación, se tomaron como base los instrumentos elaborados por Correa-López (2019) con 15 ítems y por López-Aguilar y Álvarez-Pérez (2021) con 21 ítems. Cada instrumento fue analizado cuidadosamente para adaptarlo al contexto específico de la universidad objeto de la investigación. Este análisis se centró en verificar que cada ítem considerara de manera específica a la universidad en cuestión, ya que los instrumentos de referencia fueron diseñados para otras unidades de análisis y algunos de sus ítems no eran aplicables al presente estudio. Además, se revisó la redacción de los ítems para garantizar que fueran comprendidos claramente por los encuestados.

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio que validó un instrumento final con 20 ítems, estructurado en dos secciones. La primera recopiló información sobre la facultad a la que pertenece el estudiante, la licenciatura que cursa, el semestre, la edad, el género, el promedio de calificaciones y el estado civil. La segunda sección consta de 20 ítems en una escala tipo Likert que varía de 1 = totalmente en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = de acuerdo y 4 = totalmente de acuerdo.

La confiabilidad del instrumento se calculó mediante el coeficiente alfa de Cronbach, que reportó una confiabilidad aceptable para los tres factores identificados: baja realización personal con ocho ítems, agotamiento con nueve ítems y despersonalización con tres ítems (tabla 1). Este proceso metodológico se basó en las recomendaciones de Field (s. f.).

Tabla 1 Confiabilidad del instrumento 

Factor Alfa de Cronbach (α)
Baja realización personal 0.950
Agotamiento 0.918
Despersonalización 0.720
Confiabilidad de los 20 ítems 0.950

Fuente: Elaboración propia

El burnout en los estudiantes se analizó a través de tres factores o dimensiones: baja realización personal, agotamiento y despersonalización. Las definiciones se encuentran en la tabla 2.

Tabla 2 Definición de los factores de la variable burnout en estudiantes universitarios 

Factor Definición
Baja realización personal Refiere por parte de los estudiantes a sentimientos como la falta de entusiasmo, de interés, incompetencia para el estudio y angustia durante por las clases en línea en tiempos de pandemia.
Agotamiento Representa por parte de los estudiantes agotamiento, estrés, cansancio, falta de sueño, intranquilidad, falta de atención y sentimientos de soledad durante las clases en línea en tiempos de pandemia.
Despersonalización Representa por parte de los estudiantes insensibilidad hacia los demás, dificultad en la comunicación, en las relaciones con los profesores y con los demás durante las clases en línea en tiempos de pandemia.

Fuente: Elaboración propia

Para la validación del instrumento, se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio utilizando el método de máxima verosimilitud y la rotación Varimax. Para verificar la idoneidad de los datos para este análisis, se calculó la medida de adecuación de la muestra de Kaiser Meyer Olkin (KMO), que obtuvo un resultado de 0.963. Además, la prueba de esfericidad de Bartlett arrojó valores de (X2= 4167.526, gl= 190, p≤ .000). Estos resultados confirmaron que la estructura factorial era adecuada para la factorización de la matriz de correlaciones, lo que explica el 68.47 % de la varianza (Moral, 2011).

El análisis factorial exploratorio validó el instrumento con tres factores claramente identificados: 1) baja realización personal, 2) agotamiento, y 3) despersonalización. El modelo mostró una estructura aceptable según los criterios establecidos por Moral (2011) con cargas factoriales superiores a 0.5 (tabla 3). Este proceso de validación contribuyó a respaldar la solidez y la validez del instrumento utilizado en la investigación.

Tabla 3 Análisis factorial exploratorio de la variable burnout en estudiantes universitarios 

Ítems 1 2 3
Con las clases en línea disminuyó el entusiasmo por mis estudios. 0.805
Perdí el interés por estudiar al tener las clases en línea 0.805
La proyección hacia mis estudios se vio perjudicada con la enseñanza en línea. 0.798
Cuando recibí clases en línea me sentí incompetente en mis estudios. 0.793
Cuando recibí clases en línea sentí desmotivación por mis estudios. 0.792
Cuando tuve clases en línea dudé sobre la importancia de mis estudios. 0.745
El aislamiento académico perjudicó mis calificaciones. 0.693
Estudiar en tiempos de pandemia me angustiaba. 0.592
Cuando tuve clases en línea me sentí agotado por mis estudios. 0.803
Cuando las clases eran en línea las tareas me provocaban estrés. 0.779
Cuando recibí clases en línea me sentía cansado. 0.772
En ocasiones no dormía bien pensando en el trabajo escolar. 0.681
Las clases en línea me generaron intranquilidad. 0.647
Fue muy difícil organizar mi tiempo cuando me daban clases en línea. 0.593
Cuando tuve clases en línea era difícil poner atención. 0.552
Se me hizo difícil tomar clases en línea. 0.547
Me sentía solo cuando recibía clases en línea y realizaba desde mi casa el trabajo escolar. 0.531
Cuando tuve clases en línea me volví insensible con los demás. 0.727
Fue difícil la comunicación con los profesores cuando tenía dudas sobre las clases. 0.706
La presión por las tareas y las clases me dificultaron las relaciones con los demás. 0.509

Fuente: Elaboración propia

Resultados

Baja realización personal

En esta dimensión, se observa que más de la mitad de los estudiantes (56.35 %) afirmaron que estudiar en tiempos de pandemia les provocaba angustia, y un porcentaje similar (56.4 %) dudó de la importancia de sus estudios. Además, el 47.77 % declaró sentirse desmotivado por los estudios, y el 45.15 % coincidió en que con las clases en línea disminuyó su entusiasmo para estudiar, lo que afectó la proyección hacia sus estudios y generó sentimientos de incompetencia con la enseñanza en línea. Por otro lado, más de un cuarto de la población (34 %) mencionó que el aislamiento académico perjudicó sus calificaciones, y el 32 % manifestó haber perdido el interés para estudiar (figura 1).

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Baja realización personal de los estudiantes por covid-19 durante las clases en línea 

Agotamiento

En la dimensión de agotamiento, se observaron elevados valores en cinco de los nueve ítems evaluados. El 65.7 % de los participantes coincidió en que experimentaba dificultad para prestar atención durante las clases en línea. Más de la mitad (57.8 %) manifestó sentirse agotado por los estudios, mientras que el 55.6 % indicó experimentar cansancio. Asimismo, el 53.4 % afirmó que en ocasiones tenía dificultades para dormir bien debido a las preocupaciones relacionadas con el trabajo escolar. Además, el 51.9 % reportó que las tareas académicas le generaban estrés, y el 48.9 % se sintió intranquilo con las clases en línea. Un 47.4 % encontró difícil tomar clases en línea, el 45.9 % experimentó sensación de soledad durante las clases en línea, y el 39.6 % afirmó que le resultó muy complicado organizar su tiempo (figura 2).

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Agotamiento de los estudiantes por covid-19 durante las clases en línea 

Despersonalización

En esta dimensión, el ítem que obtuvo el mayor porcentaje de respuestas (61.9 %) indicó que la comunicación con los profesores resultó difícil cuando los estudiantes tenían dudas sobre las clases. Además, el 46.3 % de los participantes señaló que la presión derivada de las tareas y las clases dificultó sus relaciones con los demás. Por otro lado, el 26.1 % afirmó haberse vuelto insensible con los demás cuando tuvo clases en línea (figura 3).

Fuente: Elaboración propia

Figura 3 Despersonalización de los estudiantes por covid-19 durante las clases en línea 

Discusión

En la primera dimensión analizada de burnout, los hallazgos revelaron un alto porcentaje de estudiantes experimentando baja realización personal, lo que refleja angustia y dudas sobre la importancia de sus estudios, así como desmotivación, pérdida de interés, falta de entusiasmo, falta de proyección e incompetencia al recibir las clases en línea. Aunque en menor proporción, algunos estudiantes indicaron que el aislamiento académico influyó en bajas calificaciones y causó la pérdida de interés para estudiar. Estos resultados sugieren la importancia de considerar este impacto en decisiones futuras relacionadas con ausentismo, reprobación y deserción de los estudiantes.

Los porcentajes más altos de burnout se encontraron en la dimensión de agotamiento, lo que destaca la dificultad para prestar atención durante las clases en línea. Además, la dimensión de despersonalización reveló dificultades en la comunicación con profesores cuando los estudiantes tenían dudas sobre las clases. Estos datos indican que más de la mitad de los estudiantes experimentaron agotamiento, lo cual podría ser consecuencia de la falta de un entorno propicio en los hogares para recibir las clases, problemas con la tecnología y la falta de preparación de los profesores, como señalan Montoya-Restrepo et al. (2022) y Moya y Andrade (2022).

En cuanto a la despersonalización, los estudiantes indicaron la existencia de una falta de comunicación con los profesores y experimentaron dificultades para relacionarse con otras personas como resultado de la presión derivada de las tareas y las clases en línea. En esta dimensión, un cuarto de la población afirmó haberse vuelto insensible durante la época de pandemia.

En términos generales, los hallazgos revelaron que más de la mitad de los estudiantes presentaron agotamiento, lo cual coincide con lo reportado por Llanes-Castillo et al. (2022), quienes identificaron un alto porcentaje de agotamiento en estudiantes universitarios en su investigación. Sin embargo, estos resultados difieren de los hallazgos de Torres-Zapata (2023), quien encontró bajos niveles de burnout en la mayoría de los sujetos de estudio.

En definitiva, esta investigación informó altos porcentajes de burnout, lo que coincide con los resultados obtenidos en otros estudios que han señalado la presencia del síndrome en estudiantes universitarios durante la pandemia por covid-19 (López-Aguilar y Álvarez-Pérez, 2021; Montoya-Restrepo et al., 2022; Salazar et al., 2021).

Conclusiones

Este estudio determinó el porcentaje de estudiantes universitarios matriculados en diversas áreas del conocimiento en una universidad pública mexicana que experimentaron burnout académico durante las clases en línea en el contexto de la pandemia provocada por el covid-19. En tal sentido, la validez y confiabilidad del instrumento de investigación utilizado permitieron obtener resultados fidedignos que ofrecen una visión clara de la experiencia vivida por los estudiantes universitarios durante la pandemia. Estos resultados pueden ser de utilidad tanto para los profesores como para las autoridades universitarias, ya que proporcionan información valiosa que puede orientar la toma de decisiones con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Además, la metodología empleada en este estudio puede ser replicada en otros contextos donde exista interés en identificar la presencia de burnout como síntoma de problemas escolares.

Por otra parte, aunque los estudiantes han retornado a las clases presenciales, es evidente que podrían enfrentar deficiencias en el conocimiento de las asignaturas debido al estrés experimentado durante la época de pandemia. Por lo tanto, los resultados de este trabajo sirven como un respaldo para el diseño de estrategias destinadas a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el periodo postcovid-19.

En conclusión, los hallazgos de la investigación ofrecen datos sólidos que son útiles para la toma de decisiones orientadas a reducir el burnout entre los estudiantes. Por ende, se sugiere realizar otros estudios durante el retorno a las clases presenciales para determinar si en este contexto los estudiantes continúan experimentando burnout después de haber recibido clases en línea.

Futuras líneas de investigación

Este trabajo proporcionó datos sobre los porcentajes de burnout experimentados por estudiantes universitarios durante las clases impartidas en línea como consecuencia de la pandemia ocasionada por el covid-19. No obstante, estos resultados demandan una mayor indagación con el objetivo de comprender a fondo las causas que originaron estos hallazgos. Una opción para explorar en detalle esta temática podría ser la aplicación de instrumentos de carácter cualitativo, como la entrevista, para la recolección de datos.

Otra alternativa viable consiste en llevar a cabo un estudio dirigido a la planta docente con el propósito de identificar los niveles de burnout y su relación con los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual permitiría proponer medidas concretas destinadas a reducir de manera significativa esta problemática. Asimismo, sería posible determinar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre la baja realización personal, el agotamiento y la despersonalización con variables como el género, la edad, el promedio en las calificaciones y el semestre a través del análisis de varianza Anova y la prueba T de Student.

Referencias

Banda, J., D´Amico, R. y Robles, V. H. (2023). Intervención cuasi-experimental en burnout académico en estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26). https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1414Links ]

Cao, W., Ziwei, F., Guoqiang, H., Mei, H., Xinrong, X., Jiaxin, D. and Jianzhong, Z. (2020). The psychological impact of the COVID 19 epidemic on college students in China. Psychiatry Research, 287.https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112934Links ]

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K., (2007). Métodos de investigación en educación (6.a ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203029053Links ]

Correa-López, L. E., Loayza-Castro, J.A., Vargas, M., Huamánn, M. O., Roldán-Arbieto, L. y Pérez, M. (2019). Adaptación y validación de un cuestionario para medir burnout académico en estudiantes de medicina de la universidad Ricardo Palma. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(1), 64-73. https://doi.org/10.25176/RFMH.v19.n1.1794Links ]

Field, A. (s. f.). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5.ª ed.). Sage. http://repo.darmajaya.ac.id/5678/1/Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS%20Statistics%20%28%20PDFDrive%20%29.pdfLinks ]

Freudenberger, H. J. (1974). Staff Burn‐Out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.xLinks ]

Gil-Monte, P.R. (2007). El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) como fenómeno transcultural. Información Psicológica, (91-92), 4-11. [ Links ]

González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por COVID-19. Espacio I+D, Innovación Más Desarrollo, 9(25). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10Links ]

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill. [ Links ]

Izquierdo, J., Sandoval, M. C., De la Cruz, V. and Zapata, R. (2021). University Language Instructors’ Preparedness for Technology-Mediated Instruction and Burnout During the COVID-19 Pandemic. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(3), 661-695. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n3a11Links ]

Llanes-Castillo, A., Pérez-Rodríguez, P., Reyes-Valdéz, M. L. y Cervantes-López, M. J. (2022). Burnout: Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios en México. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 69-81. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i3.38451Links ]

López-Aguilar, D. y Álvarez-Pérez, P. R. (2021). Modelo predictivo PLS-SEM sobre intención de abandono académico universitario durante la COVID-19. Revista Complutense de Educación, 32(3), 451-461. https://doi.org/10.5209/rced.70507Links ]

Maslach, C. and Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Occupational Behaviour, (2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205Links ]

Maslach, C., Jackson, S. E. and Leiter, M.P. (1997). Maslach Burnout Inventory (3.a ed.). Consulting Psychologist Press. [ Links ]

Maslach, D., Schaufeli, W. B. and Leiter, M. P. (2001). Job Burnout. Annual Review of Psychology, 52, 397-442. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397Links ]

Montoya-Restrepo, I. A., Rojas-Berrío, S. P. y Montoya-Restrepo, L. A. (2022). Burnout estudiantil por Covid-19: un estudio en universidades colombianas.Panorama,16(30), 139-160.https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3131Links ]

Moral, J. (2011). Análisis factorial y su aplicación al desarrollo de escalas. En R. Landero y M. González, Estadística con SPSS y metodología de la investigación (pp.387-443). Trillas. [ Links ]

Moya, C. F. y Andrade, J. R. (2022). Desafíos en la educación superior y salud mental en estudiantes universitarios en tiempos de Covid-19. Etic@net, 22(2), 283-295. https://doi.org/10.30827/eticanet.v22i2.23696Links ]

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022017000100037&lng=en&nrm=iso&tlng=enLinks ]

Robledo, J. (2005). Diseños de muestreo (II). Nure Investigación, 12(2), 1-7. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/214Links ]

Rotenstein, L., Torre, M., Ramos, M.A., Rosales, R., Guille, C., Sen, S. and Mata, D. (2018). Prevalence of Burnout Among Physicians: A Systematic Review. JAMA, 320(11), 1131-1150. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30326495/Links ]

Salazar, J. F., Ruiz, E. D., Valdivia, M. de J., Hernández, M. y Huerta, I. R. (2021). Síndrome de burnout en estudiantes de educación superior tecnológica del campus Tierra Blanca en tiempo de covid-19. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.896Links ]

Seperak-Viera, R., Fernández-Arata, M. y Domínguez-Lara, S. (2021). Prevalencia y severidad del burnout académico en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19. Interacciones, (7), e199. http://dx.doi.org/10.24016/2020.v7.199Links ]

Tamayo, G. (2000). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7). https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1410Links ]

Torres-Zapata, A. E., Zarza-García, A. L., Acevedo-Olvera, G. E. y Brito-Cruz, T. J. (2023). Burnout y rendimiento académico en estudiantes universitarios ante pandemia de Covid-19. Ibn Sina - Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud, (14). https://doi.org/10.48777/ibnsina.v14i1.1340Links ]

Rol de Contribución Autor (es)
Conceptualización María del Carmen Sandoval Caraveo (principal)
Edith Georgina Surdez Pérez (que apoya)
Metodología María del Carmen Sandoval Caraveo (igual)
Edith Georgina Surdez Pérez (igual)
Abraham Gerardo Pérez Sandoval (que apoya)
Software Abraham Gerardo Pérez Sandoval
Validación María del Carmen Sandoval Caraveo (igual)
Edith Georgina Surdez Pérez (igual)
Abraham Gerardo Pérez Sandoval (que apoya)
Análisis Formal Abraham Gerardo Pérez Sandoval
Investigación María del Carmen Sandoval Caraveo (principal)
Edith Georgina Surdez Pérez (que apoya)
Recursos Abraham Gerardo Pérez Sandoval
Curación de datos María del Carmen Sandoval Caraveo (igual)
Edith Georgina Surdez Pérez (igual)
Abraham Gerardo Pérez Sandoval (igual)
Escritura - Preparación del borrador original María del Carmen Sandoval Caraveo (principal)
Edith Georgina Surdez Pérez (que apoya)
Abraham Gerardo Pérez Sandoval (que apoya)
Escritura - Revisión y edición María del Carmen Sandoval Caraveo (igual)
Edith Georgina Surdez Pérez (igual)
Abraham Gerardo Pérez Sandoval (igual)
Visualización María del Carmen Sandoval Caraveo (principal)
Edith Georgina Surdez Pérez (que apoya)
Abraham Gerardo Pérez Sandoval (que apoya)
Supervisión María del Carmen Sandoval Caraveo
Administración de Proyectos Edith Georgina Surdez Pérez
Adquisición de fondos María del Carmen Sandoval Caraveo

Recibido: Mayo de 2023; Aprobado: Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons