SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número29Uso de GeoGebra y registros de representación en problemas contextualizados para el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales 2x2Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes universitarios del sur del Estado de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo

versión On-line ISSN 2007-7467

RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ vol.15 no.29 Guadalajara jul./dic. 2024  Epub 08-Nov-2024

https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2044 

Artículos científicos

Escritura académica en educación superior. Dificultades y desarrollo de saberes con apoyo de las TIC

Academic writing in higher education. Difficulties and development of knowledge with the support of ICT

A escrita acadêmica no ensino superior. Dificuldades e desenvolvimento do conhecimento com o apoio das TIC

Raymundo Murrieta Ortega1 
http://orcid.org/0000-0003-4856-9573

1Benemérito Instituto Normal del Estado (BINE) “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”, México murrieta.ortega.r@bine.mx


Resumen

El objetivo de la investigación fue mejorar la redacción de textos académicos en estudiantes de educación superior mediante un taller que tuvo como base el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), impartido a los alumnos de sexto semestre en cuatro programas de licenciatura de una Escuela Normal del centro de la República Mexicana. Se realizó una evaluación para identificar los factores que dificultan la elaboración de textos académicos. El estudio es cualitativo enmarcado en el diseño narrativo, los medios para recabar la información fueron la entrevista en grupos focales, la observación y el diario de campo. El total de participantes en el estudio fueron 35 estudiantes, 30 mujeres y 5 hombres de entre 20 y 22 años. En el desarrollo del taller se utilizaron como ejes rectores los sitios digitales: centro de recursos para la escritura académica (CREA) del Tecnológico de Monterrey y la plataforma classroom. El análisis de la información se realizó mediante la codificación directa y axial. Los resultados demuestran que las propuestas pedagógicas que utilizan las TIC son de gran utilidad para el desarrollo de saberes escriturales en los estudiantes de Educación Superior.

Palabras clave: aprendizaje activo; escritura creativa; redacción técnica; saberes tradicionales; tecnología de la información

Abstract

The objective of the research was to improve the writing of academic texts in higher education students through a workshop based on the use of Information and Communication Technologies (ICT), taught to sixth semester students of four undergraduate programs. degree from a Normal School in the center of the Mexican Republic. A evaluation was carried out to identify the factors that make it difficult to prepare academic texts. The study is qualitative framed in the narrative design, the means to collect the information were the interview in focus groups, observation and the field diary. The total number of participants in the study were 35 students, 30 women and 5 men between 20 and 22 years old. In the development of the workshop, the digital sites: CREA (Resource Center for Academic Writing) of the Tecnológico de Monterrey and the classroom platform were used as guiding axes. The analysis of the information was carried out through direct and axial coding. The results demonstrate that pedagogical proposals that use ICT are very useful for the development of writing knowledge in Higher Education students.

Key words: active learning; creative writing; technical writing; traditional knowledge; information technology

Resumo

O objetivo da pesquisa foi aprimorar a redação de textos acadêmicos em estudantes do ensino superior por meio de uma oficina baseada no uso das Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC), ministrada a alunos do sexto semestre de quatro cursos de graduação de uma Escola Normal do Ensino Médio. centro da República Mexicana. Foi realizada avaliação para identificar os fatores que dificultam a elaboração de textos acadêmicos. O estudo é qualitativo enquadrado no desenho narrativo, os meios para coletar as informações foram a entrevista em grupos focais, a observação e o diário de campo. O total de participantes do estudo foi de 35 estudantes, sendo 30 mulheres e 5 homens entre 20 e 22 anos. No desenvolvimento da oficina foram utilizados como eixos norteadores os sites digitais: CREA (Centro de Recursos para Redação Acadêmica) do Tecnológico de Monterrey e a plataforma presencial. A análise das informações foi realizada por meio de codificação direta e axial. Os resultados demonstram que propostas pedagógicas que utilizam as TIC são muito úteis para o desenvolvimento do conhecimento da escrita em estudantes do Ensino Superior.

Palavras-chave: aprendizagem ativa; escrita criativa; redação técnica; conhecimento tradicional; tecnologia da informação

Introducción

Leer y escribir son competencias comunicativas que generalmente estan incluidas en los programas de estudio y en la vida académica universitaria. Por tanto, es impensable una institución de educación superior y un programa académico donde no se comprendan y produzcan textos (Ochoa, 2009). Desde esta persepctiva para Coronado (2021), la escritura académica es una dimensión del quehacer epistémico y forma parte de la labor de producción y enseñanza del conocimiento en espacios comunitarios universitarios. No obstante, su importancia, existen dificultades para que los alumnos de educación superior plasmen sus ideas en textos de una manera plausible, como lo mencionan Calle-Arango y Murillo (2018, como se citó en Coronado, 2021), quienes explican que son muy pocos los alumnos universitarios que pueden asumir una postura y defenderla después de haber reflexionado y generado nuevas ideas a partir de cierta información relacionada con el tema.

Desde esta mirada epistemológica, las Instituciones Formadoras de Docentes no quedan excentas de esta problemática. Es común escuchar a los profesores sobre las dificultades de sus alumnos para redactar trabajos y/o escritos autónomos, sin recurrir en exceso al copiado y pegado. En muchas ocasiones, los estudiantes que se forman como docentes en la escuela normal, se enfrentan a la dificultad de elaborar textos académicos durante sus diferentes cursos y al poner en práctica sus competencias comunicativas y de exprensión escrita en el documento de titulación.

Por otra parte, Valverde y Caro (2015) abordan esta problemática en una tesis doctoral con el propósito de analizar la escasa formación del alumnado universitario en escritura académica, la falta de uso estratégico de los recursos digitales para su formación científica, y la escasez de materiales didácticos para el desarrollo de la competencia en escritura académica universitaria. Al respecto, realizaron una intervención educativa específica que provee a los discentes de recursos personalizados de gran provecho para su desarrollo competencial en escritura científico-académica con el uso estratégico de medios electrónicos. Los autores concluyen que los estudiantes universitarios participantes al inicio presentaban carencias en su escritura académica y con la intervención mediante el uso de guías, diversas actividades y uso de medios electrónicos, fueron mejorando el diseño de textos académicos.

Por su parte, Bassi (2017) afirma que resulta muy extraña la suerte que corre la escritura académica en las universidades: pues desde su mirada, ni se enseña ni se aprende. De acuerdo a su postura, no suele haber cursos formales de escritura en las facultades de ciencias “blandas” y, menos aun, en las de ciencias “duras”.

Por otro lado, hay que considerar el aspecto afectivo-volitivo del individuo. Algunas veces, escribir un texto académico “despierta un sentimiento de pavor acompañado de dudas sobre la propia capacidad de escribir y que puede llegar a paralizar el esfuerzo de producir un texto” (Sağlamel y Kayaoğlu, 2015, como se citó en Anaya-Figueroa et al., 2023, p. 89). En este sentido, los profesores de educación superior suelen escuchar expresiones de sus alumnos que reflejan este sentimiento: “quiero escribir, pero no puedo”, “estoy bloqueado”, “no tengo inspiración”, “no sé cómo hacerlo” (Anaya-Figueroa et al., 2023, p. 89).

Bassi (2017) argumenta que a pesar de esto, la frase “no saben escribir”, refiriéndose a los estudiantes, es casi un cliché de las conversaciones entre académicos. Desde este planteamiento, el autor se pregunta: ¿Y cómo habrían de saber?”. Supongamos que una o dos personas de cada diez tienen dificultades de escritura. En ese caso podremos desatendernos fácilmente de la responsabilidad atribuyendo el estado de cosas a la desidia, la falta de celo o a la ausencia de cierta “competencia”.

Por tanto, para redactar correctamente un texto académico, los estudiantes deben seguir un proceso de formación, pero también desarrollar una actitud apropiada. La escuela debería ser el espacio donde se enseñe a escribir sobre la vida cotidiana, de manera que “los estudiantes universitarios no perciban la escritura académica como algo inalcanzable. Así se lograría desmitificarla y se establecería una relación agradable y significativa de los alumnos con la redacción científica” (Anaya-Figueroa et al., 2023, p. 87).

Para investigar la problemática de la escritura académica es importante considerar el recorrido formativo del estudiante-escritor, su falta de conocimiento de las normas de escritura, el plagio consciente o inconsciente, y los factores vinculados al acceso y uso de la tecnología (Anaya-Figueroa et al., 2023, 87).

Sobre este tema, Bassi (2017) menciona que la gran mayoría de estudiantes y buena parte de los académicos tiene dificultades de escritura. Ante esto, lo que podemos hacer no es ningún misterio, funciona desde el principio de los tiempos: enseñar. Por supuesto, que en primer lugar, tenemos que dejar de echar culpas y hacer reproches. E insiste que en segundo lugar, se requiere un rediseño de los planes de estudio, tanto de carreras “duras” como “blandas”, para incluir cursos formales de escritura en todos los niveles.

Sobre este tema, Zubiría (2013) afirma “la escuela actual no se corresponde con el mundo actual. El mundo es flexible, cambiante y diverso, y la escuela sigue siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática” (p. 1), por lo anterior, es necesario explorar y utilizar recursos para que los estudiantes se interesen y les sea más accesible el diseño de textos académicos, la revisión de sitios digitales, la búsqueda de autores especialistas en el tema de la escritura académica y todo lo que tenga que ver con el uso del modelo APA.

Por consiguiente, el planteamiento es: si tienes dificultades para escribir académicamente de forma aceptable, escribe de forma simple. Puesto que “el ejercicio de la escritura simple te hará más consciente del modo en que escribes y, una vez dominada, te permitirá avanzar hacia formas más complejas, más oscuras, más bellas e incluso contranormativas de escritura” (Bassi, 2017, p. 111).

Por tanto, una recomendación conreta es escribr de forma simple. Y a la pregunta: ¿qué caracteriza a la escritura simple?, Bassi (2017) propone siete atributos descritos a continuación:

  1. Predominio de oraciones simples (aquéllas con un solo predicado).

  2. Predominio de oraciones en voz activa (el sujeto realiza -no recibe- la acción del verbo).

  3. Predominio de oraciones de estructura convencional (sujeto + verbo + complemento).

  4. Presencia minoritaria de oraciones compuestas (aquéllas formadas por dos o más oraciones simples).

  5. Párrafos formados por tres o cuatro oraciones que componen una idea.

  6. Páginas de unos cuatro o cinco párrafos cada una.

  7. Uso de lenguaje técnico, aunque evitando palabras innecesariamente rebuscadas o hiperespecializadas (pp. 113-114).

Desde esta mirada, Asencio (2019) recomienda que es necesario ofrecer una propuesta de intervención en el aula universitaria basada en el modelo pedagógico de taller, que desarrolle y mejore la competencia en la expresión y comprensión escrita del alumnado universitario, con ello, se logrará dotar a los estudiantes de estrategias necesarias para desenvolverse satisfactoriamente a la hora de realizar trabajos de investigación: asimilación de las convenciones del género discursivo académico, claridad expositiva y argumentativa, empleo de un léxico especializado, entre otras. Además, el taller constituye una forma metodológica pertinente para realizar un proceso de alfabetización en escritura académica a alumnos universitarios como complemento curricular de los programas formativos.

Al mismo tiempo, desde la perspectiva del autor (Asencio, 2019) el modelo didáctico de taller favorece la participación activa de los alumnos, la negociación y la cooperación entre ellos para llevar a cabo la tarea final propuesta. Por otro lado, el hecho de que se conciba como un taller, y no dentro de las materias curriculares, inside positivamente en la actitud del alumnado a la hora de realizar las actividades sin tener la presión de ser juzgado y evaluado con una nota final rigurosa. Por tanto, una propuesta didáctica de intervención en el aula universitaria centrada en la escritura académica en modalidad de taller reflexivo experimental, es una excelente opción para dotar a los estudiantes de educación superior de competencias para la elaboración de textos académicos (Asencio, 2019).

Por todo lo anterior, en esta investigación se plantea el uso de un taller de escritura académica en una Institución Formadora de Docentes, utilizado como estrategia para depurar habilidades que mejoren la redacción de textos académicos, con la intención de atender las siguientes preguntas y objetivos de investigación:

  • Pregunta de Investigación

¿Cómo mejorar la redacción de textos académicos en los estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes?

  • Preguntas secundarias

¿Cuáles son los factores que dificultan la elaboración de textos académicos en los estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes?

¿Qué efecto tendrá la implementación de un taller para el diseño de ensayos académicos con estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes?

  • Objetivo general

Mejorar la redacción de textos académicos en estudiantes de educación superior mediante la implementación de un taller para el diseño de ensayos académicos con apoyo de las TIC.

  • Objetivos específicos

Identificar los factores que dificultan la elaboración de textos académicos en los estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes.

Valorar el efecto de un taller para el diseño de ensayos académicos con estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes

Fundamentación teórica

Desde el enfoque de los Nuevos Estudios sobre Literacidad (NEL) se reconoce una pluralidad de formas de usar el lenguaje en sociedad, en diálogo con una diversidad de saberes y prácticas discursivas (Betancur, 2021). Desde esta perspectiva, uno de los objetivos que deben cumplirse en la enseñanza de la alfabetización académica es el desarrollo del discurso referido; los redactores noveles requieren entender que un texto académico es un tipo de discurso en el que figuran diversas voces: por una parte, la voz del redactor (del alumno mismo), pero, por otro lado, las voces de los autores revisados que legitimarán la voz de quien redacta (Carranza y Pérez, 2021).

Por tanto, el contexto que rodea a la escritura académica es diverso, se inicia en la educación primaria y continúa a lo largo de la vida del estudiante. El desarrollo de esta destreza cognitiva es influenciado por el contexto socio-cultural, que muchas veces la convierte en una actividad poco atractiva. Pero es la universidad y los docentes quienes deben crear un “ambiente propicio y diseñar estrategias que le permitan al estudiante adquirir herramientas para realizar un trabajo cognitivo con rigor científico y ético, de manera que logre escribir adecuadamente diferentes textos académicos” (Anaya-Figueroa et al., 2023, p. 89).

En este sentido, la alfabetización académica es el proceso que permite el desarrollo de competencias necesarias para la comprensión y producción de textos en el ámbito de la educación superior. Esta se construye a lo largo de la formación profesional y continúa incluso en el posgrado, por lo que siempre existirán áreas de oportunidad y mejora de acuerdo con las necesidades de comunicación académica y científica (Rey-Castillo y Gómez-Zermeño, 2021).

En consecuencia, en la discusión sobre la escritura en la educación superior se identifican diferentes conceptos a ella asociados, como son los de escritura académica, escritura científica y escritura disciplinar. Sin embargo, sus alcances y acepciones se encuentran vinculados a propósitos comunicativos, cognitivos, divulgativos o formativos. (Chaverra-Fernández et al., 2022).

Por tanto, en el diseño de un texto académico, cada estudiante está influenciado por su cultura familiar. Desde sus primeros años va formando una personalidad propia y adquiere hábitos que, en el futuro, son difíciles de cambiar y que pueden dificultar el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. La base de la construcción científico-textual descansa en “la teoría de la competencia epistémica, desde la cual se ofrecen rutas que permiten acompañar por un lado la lógica misma del proceso de investigación y por otro lado la lógica del texto científico” (Anaya-Figueroa et al., 2023, p. 92).

Desde esta perspectiva, la escritura académica es una competencia cognitiva intransferible ligada al contexto socio-cultural de cada persona. Va pasando por diferentes etapas en un proceso de mejora continua e involucra un trabajo complejo donde se debe pensar y repensar cómo construir y reconstruir el texto. El estudiante es el constructor del texto desde la planificación hasta la publicación. Se ve influenciado por factores familiares, sociales y culturales, que producen un impacto en sus patrones de escritura y en el uso de las normas ortográficas y gramaticales. En el trabajo de redacción interviene también un aspecto afectivo-volitivo, que puede generar sentimientos de pavor hacia la escritura académica y llegar a paralizar el proceso (Anaya-Figueroa et al., 2023).

Por otro lado, en el marco de la escritura académica en el nivel universitario, se destaca un modelo de texto académico por excelencia, como lo es el ensayo. El ensayo académico es un tipo de texto académico muy utilizado en las escuelas normales para evaluar el campo de perfil de egreso (habilidades intelectuales), en su rasgo el alumno es capaz de expresarse correctamente en forma escrita. El ensayo es un texto en prosa, generalmente breve, en donde el autor establece una serie de reflexiones, análisis, cuestionamientos, argumentaciones y conclusiones. Por tal motivo, este género se realiza a partir de las reflexiones, argumentaciones y puntos de vista de una persona sobre un tema determinado.

Según Rodríguez (2007) las características del ensayo son: a) el tema (de interés para el autor, actual); b) la extensión (libertad en extensión, principalmente en autores noveles): c) los órdenes discursivos del ensayo: expositivo y argumentativo (expositivo, estructura: introducción, desarrollo y conclusión; argumentativo, expresión de ideas de naturaleza crítica, dialógica, persuasiva y analítica), y d) estilo (libre, las ideas van a depender de su experiencia real, de sus valores, de su postura ante la vida y de su competencia enciclopédica).

Generalmente se contempla al ensayo con las siguientes partes:

  1. Introducción. En esta parte el autor da a conocer el tema y el contenido del texto, una buena introducción debe lograr “seducir” al lector para que siga cautivo en la lectura.

  2. Desarrollo. En este apartado el autor establece sus argumentaciones, reflexiones, análisis, cuestionamientos y se plantean las ideas propias del autor sustentadas con información de textos/autores.

  3. Conclusiones. En este punto, el autor expresa sus propias ideas del tema y propone nuevas líneas de atención para futuros trabajos.

  4. Referencias. En este apartado se integran las fuentes consultadas.

Por otro lado, Arenas (2005) establece la siguiente clasificación, la cual incluye al exordio, la narración exposición y el epílogo. El autor describe que exordio se refiere a la primera presentación del asunto y parte de un doble objetivo: ganarse la benevolencia del auditorio y mantener vivo su atención e interés. La narración/exposición hace referencia a la presentación de las circunstancias que han tenido unos hechos, su función es enmarcar puntos de partida de la argumentación; por su parte, en la argumentación se presentan las pruebas destinadas a razonar la tesis establecida; finalmente. El epílogo tiene la doble función de resumir los puntos principales de la argumentación con el fin de hacer explícita la conclusión y despertar una actitud positiva en el receptor.

La argumentación tiene la función de establecer ideas sustentadas por investigaciones de autores reconocidos con respecto al tema tratado. El autor coloca sus premisas o tesis a partir de la revisión de textos que fortalecerán y darán validez y confiabilidad a las afirmaciones; asimismo, Rodríguez (2007, p.155) afirma que “la argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una opinión del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante”.

Materiales y métodos

La metodología utilizada es de tipo cualitativo, debido a que se enfoca en comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto (Hernández et al., 2014). Al mismo tiempo, se enmarca en el método narrativo, utilizando la entrevista en grupos focales como instrumento para la recolección de los datos.

Así mismo, de acuerdo con Colás (1997, como se citó en Sandín, 2003) este enfoque sintetiza las aportaciones de las técnicas narrativas en el ámbito psicoeducativo, en donde el conocimiento se organiza en marcos explicativos que, a su vez, sirven como lentes interpretativas para comprender la experiencia.

Según Flick (2012), la investigación narrativa es un enfoque para acercarse a los mundos individuales de experiencia por medio de la apertura y entrevistas semiestructuradas, porque: “1) Se resume la situación inicial; 2) Se seleccionan los acontecimientos relevantes; 3) Se presentan en una progresión coherente; y 4) Se presenta la situación al final del desarrollo (en qué se convirtió)” (p.110).

Para Arias-Cardona y Alvarado-Salgado (2015):

Narrar, implica poner lo vivido en palabras, en tanto ideas y emociones; resignificar las experiencias, llenar de sentido la propia historia al renombrar y recrear una serie de acontecimientos, que más que responder a un orden cronológico y objetivo, responden a un entramado lógico y subjetivo, que da cuenta de la configuración particular y compleja frente a los hechos vividos (p.172).

En el estudio participaron como informantes 35 alumnos, 30 mujeres y 5 hombres, corresponde a un grupo integrado a partir de los intereses académicos de los estudiantes, los cuales se presentan en la tabla 1.

Tabla 1 Informantes: estudiantes de sexto semestre de licenciatura 

Licenciatura Número de hombres Número de mujeres Total
LEI 0 22 22
LEPE 0 3 3
LEP 3 3 6
LEAT 2 2 4
5 30 35

Fuente: Información institucional.

Nomenclatura: LEI (Licenciatura en Educación Inicial), LEPE (Licenciatura en Educación Preescolar), LEP (Licenciatura en Educación Primaria), y LEAT (Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria).

Para la recolección de los datos se utilizó una guía con 10 preguntas generadoras, que fue de gran utilidad al momento de realizar la entrevista en grupos focales. La entrevista fue aplicada de forma directa, es decir, frente a los entrevistados de forma presencial. Por lo tanto, para realizar el análisis de los datos, se utilizó la codificación de la información con el uso de códigos abiertos, es decir “cuando señalamos porciones del texto o palabras que nos llaman la atención” (Strauss y Corbin, como se citó en Álvarez-Gayou, 2003, p.188) y códigos axiales, que se refieren [a la repetición de términos aportados por el entrevistado]. Finalmente, los resultados se integraron en categorías para el análisis de resultados y la elaboración de conclusiones.

Descripción del programa y de las actividades realizadas en el taller

Se realizó un Taller para la producción de textos académicos, el cual tuvo como propósitos (SEP, 2012): 1) Que los estudiantes normalistas fortalecieran sus competencias en el ámbito de la producción escrita, para que fueran capaces de elaborar de manera sistemática, accesible y correcta, los textos académicos que se proponen en cada uno de los espacios curriculares del plan de estudios, así como los que tendrán que producir a lo largo de su carrera docente y académica y, 2) Aportar un conjunto de nociones y estrategias básicas para participar en la cultura discursiva de las disciplinas, así como en las actividades de producción y análisis de los textos requeridos en la formación de docentes.

Asimismo, las competencias desarrolladas el taller (SEP, 2012), son las siguientes:

  1. Utiliza la comprensión lectora para ampliar sus conocimientos y como insumo para la producción de textos académicos.

  2. Diferencia las características particulares de los géneros discursivos que se utilizan en el ámbito de la actividad académica para orientar la elaboración de sus producciones escritas.

  3. Aplica sistemáticamente las etapas del proceso de escritura de textos académicos, así como las estrategias discursivas y las herramientas metodológicas de cada tipo de documento.

  4. Elabora escritos con apego a los géneros y recomendaciones técnicas para difundirlos en las comunidades académicas.

El taller se conformó de dos unidades (SEP, 2012): I) Géneros y tipos de documentos; y II) Producción y difusión de textos académicos. Para el desarrollo de las actividades del taller, se utilizaron el sitio digital CREA (Centro de recursos para la escritura académica) del Tecnológico de Monterrey y la plataforma classroom para el registro de tareas y avances del ensayo. También se usaron vídeos de youtube sobre redacción, entre los que se destacan están: “Texto académico y su estructura” (Uach, 2018) y “5 consejos para redactar mejor tus textos” (Blog de la Lengua, 2018). Así como las Normas American Psychological Association (APA) (2019).

Además, se revisaron varios textos de especialistas en redacción y escritura académica. El producto final del taller fue un ensayo académico elaborado de forma individual, por parejas o en equipo de tres integrantes. Su evaluación se llevó a cabo mediante el uso de una rúbrica, desde la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Tabla 2 Ensayos elaborados durante el taller 

No. Modalidad Licenciatura Título del ensayo
1 Individual LEI La influencia de las tradiciones y costumbres en la crianza de los niños
2 Individual LEI Desarrollo del lenguaje en infantes con Síndrome de Down
3 Pareja LEI Un desarrollo con amor: una crianza saludable desde casa
4 Equipo de tres LEI El papel de la familia y el contexto en el desarrollo integral de los infantes
5 Individual LEI ¿Es el apego importante o indispensable para vivir?
6 Individual LEI ¿Quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos?
7 Pareja LEI Impacto del COVID-19 en la educación inicial
8 Pareja LEI Las TIC en la Primera Infancia
9 Individual LEI La importancia de la literatura infantil
10 Individual LEI Buenos hábitos de lectura para la infancia en casa
11 Pareja LEI Alimentación en la primera infancia: Cambios en las prácticas alimenticias a partir del confinamiento social por Covid-19
12 Individual LEI Aprendiendo con las emociones
13 Individual LEI Sexualidad en niños de 0 a 36 meses
14 Individual LEI La identidad propia en el nivel inicial
15 Pareja LEI Matrogimnasia, es lo que un bebé necesita
16 Pareja LEPE Los niños de preescolar y las consideraciones con el desarrollo del lenguaje oral
17 Equipos de tres LEP La nueva herramienta del siglo XXI en educación primaria
18 Individual LEPE La presencia de los recursos tecnológicos en la educación a distancia a nivel preescolar. ¿Habrá ventajas en su uso o solo problemas?
19 Equipo de tres LEP Del tradicionalismo al constructivismo, los cambios en la educación
20 Individual LEAT La gamificación como solución ante el desinterés de los alumnos de la modalidad en telesecundaria
21 Individual LEAT La comunicación en la era de la tecnología
22 Individual LEAT La importancia de la lectura
23 Individual LEAT Lo más importante en la educación: la neurociencia

Fuente: Datos obtenidos del Taller de producción de textos académicos.

Al término del taller se realizó la evaluación docente. Se les solicitó a los estudiantes el llenado de un formulario para emitir su opinión con respecto a una serie de aspectos. Existiendo tres niveles de valoración: satisfactoria, suficiente y puede mejorar. La evaluación del taller fue satisfactoria. Al final del instrumento de evaluación, se presenta un reactivo abierto: Escribe tu opinión y sugerencia respecto al desempeño docente. Con el propósito de valorar el efecto del taller en los alumnos participantes, todas las opiniones vertidas por los estudiantes se comparten en los siguientes párrafos:

Ninguna en especial. Realmente cumplió con mis expectativas acerca del curso, donde cada error era corregido solo para el mejoramiento del trabajo, obteniendo así un resultado bastante benéfico para mis futuros proyectos, incluso para mi tesis. Este curso necesita un maestro bastante preparado y siendo de la licenciatura de Telesecundaria, el maestro Raymundo es ese profesor perfecto para una optativa como esta. Excelente. La forma de enseñanza del profesor es muy buena, me agradó trabajar con él. Considero que se utilizaron demasiados ejemplos y no ejercicios tan didácticos. Fue un curso donde el profesor implementó estrategias para que comprendiéramos mejor los temas vistos. En general considero que fue un buen curso y se lograron los objetivos del mismo.

En este curso que nos impartió el maestro, su desempeño fue muy bueno, siempre tuvo dominio del tema y estuvo dispuesto a esclarecer nuestras dudas. El profesor logró dar por completo lo establecido en el encuadre del curso. Las clases siempre las realizó muy didácticas y entendibles me gustaría que así siguiera siendo. Hacer más interactivas las clases, tal vez cambiar la metodología del trabajo. El curso fue bueno, el maestro mostró mucha organización y considero que el horario de sus clases no lo favoreció mucho. Una sugerencia podría ser que no fuera tan rápido en los contenidos o trabajos/tareas. Considero que el profesor presentó el curso de manera adecuada y sencilla para que adquiriéramos aprendizajes significativos, asi como se mostró abierto para resolver nuestras dudas. Me gustaría que sus clases no fueran solo con diapositivas. En general fue bueno, lo único es que el profesor pueda dar retroalimentación de los temas porque leer y exponer puede llegar a ser tedioso, solo que las estrategias de enseñanza sean variadas.

En lo personal creo que fue muy importante el aprendizaje autónomo, sin embargo, creo que no vi una retroalimentación al contenido. Agradezco el empeño que el profesor puso en cada una de sus clases y además de las dinámicas que hicimos antes de comenzar con las actividades, se habría de considerar la posibilidad de que de clases en la LEP, excelente maestro. Es un buen maestro, me gusta mucho que ofrece mucho material para entender mejor los temas y que se nos hiciera más fácil, lo malo era que nos tocaba a las 7 de la mañana asi que la atención era poca por el sueño y cansancio. Realmente el profesor dio clases muy buenas y adecuadas, pero por lo que no se llegó a cumplir el propósito es por mi persona. Muy buen maestro, muy empático. El hecho de que nos genere responsabilidades y podamos ser autosuficientes es una parte muy importante.

Resultados

En este apartado se realiza la descripción de los datos obtenidos a través de las entrevistas en grupos focales. Para este caso, se presentan las 10 preguntas que conformaron la guía de entrevista y sus respectivas categorías, que representan las ideas sintetizadas de las opiniones de los informantes. Todo lo mencionado se puede apreciar en la tabla 3.

Tabla 3 Guía de entrevista y categorización 

No. Pregunta Categorías
1 ¿Qué dificultades se les presentan cuando tienen que elaborar un texto académico?

  • No conocer la estructura del texto.

  • Dificultades para estructurar las ideas.

  • Redactar y citar

.
2 ¿Se consideran competentes para registrar sus ideas por escrito?

  • No, cuando empiezo a redactar se me dificulta.

  • No, considero que soy redundante en las ideas.

  • No, aún tengo dificultares para parafrasear

.
3 ¿Cuál es el principal obstáculo para elaborar un texto académico de calidad?

  • Organizar las ideas.

  • Redactar correctamente.

  • Falta de términos más académicos

.
4 ¿Cuándo tienen que hacer un texto académico, lo disfrutan o lo padecen?

  • Se padecen cuando son temas impuestos y repetitivos.

  • Se disfruta cuando hay libertad para expresarse de forma escrita.

  • Cuando nos interesa un tema, lo disfrutamos

.
5 ¿Qué necesidades tienen para elaborar un texto académico?

  • Mejorar léxico, uso de mayor vocabulario.

  • Crear el hábito de la lectura.

  • Mejorar la redacción

.
6 ¿Qué miedos o temores tienen con relación al diseño del documento de titulación?

  • Va a depender del asesor, no cumplir con sus expectativas.

  • Elegir un tema que considere que es original y en la práctica no.

  • El desconocimiento de cómo se estructura un documento de titulación

.
7 ¿A qué se comprometen para elaborar un documento de titulación de calidad?

  • A ser responsable en la entrega de avances.

  • A buscar información.

  • A dedicarle el tiempo suficiente al documento de titulación

.
8 ¿Qué les representa el modelo APA?

  • Una ayuda.

  • Un reto.

  • Reglas y organización

.
9 ¿Qué conocimientos les proporcionó el taller de producción de textos académicos?

  • Nos ayudó a reconocer nuestras deficiencias y necesidades.

  • Conocer la estructura del ensayo y a diseñarlo de forma práctica.

  • A conocer y emplear el modelo APA, preferentemente citas y referencias

.
10 ¿Qué sugieres para mejorar un taller de producción de textos académicos para alumnos de licenciatura?

  • Repetir la fórmula de elaborar el ensayo paso a paso.

  • Seguir utilizando todos los recursos proporcionados: vídeos, sitios, variedad de autores y uso del modelo APA.

  • Ampliar el número de sesiones y llevar un proceso desde primer semestre

.

Fuente: Datos obtenidos de las entrevistas en grupos focales.

Análisis de los resultados

Los estudiantes entrevistados se están formando como docentes en una escuela normal del centro del país, la obtención de los datos se realizó mediante entrevistas en grupos focales, llevadas a cabo durante las sesiones del “Taller para la producción de textos académicos”, con el propósito de dar respuesta a las preguntas de investigación: ¿Cómo mejorar la redacción de textos académicos en los estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes? ¿Cuáles son los factores que dificultan la elaboración de textos académicos en los estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes? y ¿Qué efecto tendrá la implementación de un taller para el diseño de ensayos académicos con estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes?

Por tanto, siguiendo el método que proponen Strauss y Corbin (como se citó en Álvarez-Gayou, 2003) el análisis de la información se realizó mediante códigos abiertos y axiales; identificando, desde éstos últimos, cinco palabras clave (conocimientos, lectura, ideas, léxico y redacción) que se convierten en las unidades de análisis, las cuales se describen a continuación:

1. Saberes

Los comentarios generalizados de los entrevistados es que el taller aportó saberes, es decir, adquirieron conocimientos, convirtiendo a esta unidad de análisis en el principal efecto del taller. Uno de los aspectos más representativos fue la intervención de una colega durante dos sesiones en donde se abordaron temáticas referentes al modelo APA, obteniendo comentarios como los siguientes: “todas las sesiones deberían de ser así, con la participación de dos docentes, esto ocasiona que se tengan opciones para resolver las dudas”, también comentaron: “el modelo APA es un manual accesible porque fue explicado de una forma clara y concisa”.

Otro aspecto dentro del rubro “saberes” que tuvo una importante aceptación es lo referente a la estructura del ensayo académico. Este tema fue abordado a través de un texto de Rodríguez (2007) que explica todo lo referente al ensayo, desde la conceptualización, estructura, tipos y sugerencias muy bien detalladas para su elaboración. Por todo lo anterior, se obtuvieron comentarios favorables como: “el texto proporcionado fue muy útil para tener más claridad sobre la elaboración del ensayo” y “la forma como abordamos la lectura mediante equipos, favoreció su comprensión, además teníamos la necesidad de exponerlo y por eso repasamos muy bien el tema que nos tocó”. Pero lo más importante, es que los conocimientos adquiridos mediante el taller se vieron reflejados en la elaboración y entrega oportuna de los ensayos académicos.

2. Lectura

Otro aspecto relevante que los entrevistados mencionaron de forma continua fue el reconocimiento de que les hacía falta el hábito hacia la lectura. En la mayoría de los casos los estudiantes argumentaron que este fenómeno se debía a las lecturas que los profesores les pedían, describiendo que en la mayoría de los casos eran textos desfasados de la realidad y muy tediosos. Esto provocaba que los estudiantes dedicaran menos tiempo a la lectura o la realizaban sin profundizar en ella, solo por cumplir con la tarea, y en algunas ocasiones les era complicado comprender el contenido.

Otro aspecto importante por destacar es qué en algunos casos, los entrevistados dividían sus actividades entre el trabajo y las tareas inherentes a la formación docente. Descuidando el hábito de la lectura por falta de tiempo; además, del interés que los jóvenes estudiantes tienen hacia la tecnología y a las redes sociales, este fenómeno provoca que el tiempo para atender tareas y lecturas disminuya drásticamente.

3. Ideas

Evidentemente, la falta de hábitos por la lectura desencadena en una problemática como son las bien sabidas dificultades para estructurar las ideas, debido a que los jóvenes entrevistados disponen de un repertorio comunicativo limitado y su bagaje cultural se ve mermado, por lo antes mencionado.

El temor a la hoja en blanco lo presentan la mayoría de las personas, que es aquella situación en donde el escritor no sabe cómo iniciar el texto. Al mismo tiempo, el limitado repertorio de léxico y la poca experiencia en el diseño de trabajos por escrito ocasiona que los escritores noveles se sientan limitados para realizar trabajos de calidad.

Los entrevistados mencionaron que en ocasiones consideran que redundan, que le dan muchas vueltas al tema, que no son concretos y algo que se visualiza es que a veces no disponen del tiempo suficiente para ajustar el trabajo las veces que sea necesario.

Léxico

Otra afirmación proporcionada por los entrevistados es la referente a que les hace falta mejorar el léxico. Algo que va muy relacionado con la unidad de análisis anterior “hábito por la lectura”, pue es muy reconocido que los lectores asiduos tienen un mayor repertorio para la expresión oral y escrita. Por tanto, los alumnos se ven limitados en su bagaje de competencias, habilidades y saberes sobre el uso de mayores recursos para el diseño de trabajos por escrito.

Esta visualización como faltos de vocabulario, es un primer ejercicio de introspección que ayuda al reconocimiento de una debilidad o aspecto faltante en su repertorio personal. Lo anterior es una buena oportunidad para que los docentes puedan establecer acciones de mejora y de fortalecimiento del léxico de los estudiantes de las escuelas normales.

Redacción

Los entrevistados afirman que es necesario la impartición de cursos de redacción desde primer semestre y continuarlos incorporando en la malla curricular hasta el octavo semestre, esto repercutiría en un mayor dominio sobre las habilidades y saberes para la elaboración de textos académicos.

Esta información es un acto de sinceridad por parte de los estudiantes entrevistados, y también es una buena oportunidad para atender sus inquietudes mediante ajustes a la malla curricular o al diseño de cursos extracurriculares que contribuyan al desarrollo de habilidades para la expresión escrita.

Discusión de los resultados

Desarrollar los saberes en la expresión escrita mediante un taller, se remonta a la propuesta utilizada por Ascencio (2019) quien lo implementa en el nivel superior con estudiantes universitarios viendo favorecidos los alcances de la propuesta, ya que ésta impulsó la participación de los estudiantes para diseñar el trabajo final. De alguna forma se asemeja a los resultados del presente estudio, dado que, en este caso, se llevó a cabo en modalidad de taller, en donde los alumnos se involucraron y de hecho valoraron la modalidad, dando razones sobre el diseño práctico del ensayo durante las sesiones, como se pudo apreciar en la evaluación docente.

Al mismo tiempo, otro aspecto coincidente es el hecho se eligiera la modalidad de taller, debido a que en ambos casos fue satisfactorio puesto que el alumno no se vio en la disyuntiva de las materias curriculares que en ocasiones le presionan a obtener una buena calificación o como lo afirma Asencio (2019) contribuyó positivamente en la actitud del estudiante a la hora de realizar las actividades sin tener la presión de ser juzgado y evaluado con una nota final rigurosa.

Otra investigación similar al presente estudio, fue la realizada por Valverde y Caro (2015), quienes se plantean como objetivo desarrollar la competencia en escritura académica del alumnado de Licenciatura en Educación Primaria con el uso estratégico de soportes digitales idóneos para promover la calidad de su formación inicial en su doble faceta discente universitaria y profesionalizadora, mientras que en el presente estudio, se plantea valorar el efecto del “Taller para la producción de textos académicos” en el desarrollo de la escritura académica. que tiene como base el uso de las TIC.

Por lo anterior, los hallazgos de la presente investigación también se relacionan con los resultados de la tesis doctoral de Valverde y Caro (2015) la cual abordó entre otros la escasa formación del estudiantado universitario en escritura académica. Los resultados de dicha investigación permitieron corroborar que, tal y como se formulaba al comienzo de la misma, los estudiantes universitarios participantes presentan determinadas carencias en su escritura académica que hasta el momento no habían podido solventar recurriendo a los recursos digitales disponibles o consultando los materiales didácticos existentes, pero que, a partir de este estudio y de la elaboración de su artículo de investigación, han logrado mejorar algunos de sus conocimientos referentes a la escritura académica. Por ello, se considera que los resultados parciales de esta investigación muestran indicios de su eficacia para el cultivo educativo bimodal y procesual de la escritura académica de los discentes a partir de los recursos digitales. Mientras en la presente investigación los estudiantes tuvieron la oportunidad de exponer sus conocimientos en la elaboración de un ensayo y a partir de lo vertido en las entrevistas, se pudo valorar que hubo aprendizajes y metas alcanzadas.

En la investigación realizada por Hernández et al. (2021) exploraron y analizaron las prácticas de escritura académica de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora (México), mediadas por herramientas digitales de las que disponen al momento de escribir sus textos académicos. Entre los resultados se encontró que los estudiantes tienen carencias en sus habilidades de escritura, lo que, aunado a deficiencias en el correcto manejo de recursos digitales y al escaso apoyo por parte de los profesores, configuran una pobre literacidad académica que no es acorde con las exigencias y el nivel que deberían tener los estudiantes que al menos ya han cursado la mitad de sus estudios universitarios. En cuanto a las dificultades encontradas en la presente investigación son similares al anterior estudio, pero en éste existe una variante, porque se les proporcionó un taller y se tuvieron resultados concretos con el diseño de ensayos.

En este ejercicio de análisis, sobre el fenómeno de la dificultad que tienen los estudiantes de educación superior para diseñar textos académicos, es determinante que las instituciones educativas establezcan estrategias para revertir esta situación. El desarrollo de habilidades de comunicación escrita es un tema relevante en educación superior por ello, es necesario articular la mejora de la escritura en consonancia con el aprendizaje disciplinar.

Sobre esa base, en un estudio realizado por Kloss y Múñoz (2022) se propone un modelo de escritura que pueda ser utilizado en diversos contextos académicos especializados. La elaboración de esta propuesta se sostiene sobre fundamentos teóricos y prácticos que indican la necesidad de situarse en un género académico disciplinar; en la producción escrita entendida como proceso, pues esta tiene diferentes etapas que funcionan de modo recursivo; en la función de la corrección del profesor o monitor para proporcionar andamiaje; en la autocorrección para favorecer la autonomía del escritor y en la socialización de la escritura. Finalmente, el aporte de este trabajo es diseñar una propuesta didáctica de la escritura académica situada, articulada e integradora, lo que permite tener lineamientos para enseñar géneros discursivos escritos en educación superior. Por lo que a partir de diversas experiencias de investigación en el contexto latinoamericano, se podrá crear una propuesta de inicio para la institución educativa en donde se realizó el presente trabajo.

Para delinear una propuesta de trabajo que dé seguimiento a este estudio, también se valora incorporar la experiencia investigativa de Benítez et al., (2021), quienes en su estudio plantearon como propósito analizar la contribución de la pedagogía de géneros textuales para educación superior y las estrategias de aprendizaje activo en la producción escrita.

Por otro lado, un documento valioso para el desarrollo de los ensayos fue el texto “La cocina de la escritura” de Cassany (1993). En esta ocasión, solo se describirá el apartado “Decálogo de la redacción” por la relevancia en las recomendaciones que el autor nos proporciona para lograr textos de calidad. Dicho decálogo, se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla 4 Decálogo de la redacción de Daniel Cassany 

No. Recomendación
1 No tengas prisa
2 Utiliza el papel como soporte
3 Emborrona
4 Piensa en tu audiencia
5 Deja la gramática para el final
6 Dirige tu trabajo
7 Fíjate en los párrafos
8 Repasa la prosa frase por frase
9 Ayuda al lector a leer
10 Deja reposar tu escrito

Fuente: Cassany (1993)

Asimismo, en el trabajo realizado por Bassi (2017) “Catorce recomendaciones prácticas para la escritura académica”, manda un contundente mensaje afirmando que resulta muy extraña la suerte que corre la escritura académica en las universidades: pues desde su mirada, ni se enseña ni se aprende. La anterior afirmación es un detonante reflexivo también adjudicado a lo que sucede en las Escuelas Normales; por una parte los estudiantes son conscientes de esa debilidad y proponen cursos optativos desde el primer semestre hasta el cierre de su formación profesional para subsanar dicho defícit. Por otra parte, en el caso de los profesores, la mayoría afirma que los estudiantes no tienen habilidades para la escritura y desde las academias de grado se han hecho esfuerzos por mejorar la redacción en los estudiantes, pero no son suficientes. Por consiguiente, esta experiencia académica es loable debido a que en el taller realizado los estudiantes lograron ensayos de excelencia y una estrategia valiosa fue la auto y coevaluación.

No obstante, resulta muy valioso revisar las recomendaciones que propone Bassi (2017) en la tabla 5.

Tabla 5 Catorce recomedaciones para la escritura académica 

No. Recomendación
1 Escribe un guion
2 Establece una estructura de título y subtítulos
3 Usa oraciones simples
4 Evita el hipérbaton
5 Arma párrafos de tres a cuatro oraciones simples
6 No abuses de los conectores
7 Haz uso del lenguaje técnico para evitar la oscuridad
8 Atiende la musicalidad
9 Evita la cháchara
10 Tutela las relaciones entre elementos teóricos
11 Aprende a citar
12 No plagies
13 Revisa ortografía
14 Reescribe

Fuente: Bassi (2017)

De alguna forma, lo expuesto en la tabla 5, tiene semejanza con los resultados del presente estudio, destacando que a los estudiantes se les dificultaba encontrarle una estructura concisa a los textos académicos, pero en esta ocasión se realizaron acciones para tener claridad en la estructura del ensayo; también aprendieron a citar bajo el modelo APA; lo anterior, evitó que pudieran caer en el plagio, que en muchas ocasiones no llega a ser un acto de deshonestidad, sino por cuestiones de tiempo o de no saber cómo se realiza la citación. Pero en esta ocasión los alumnos disfrutaron aprender a citar, que como ya se mencionó, se tuvo la participación de una colega en las sesiones donde se revisó y se puso en práctica el modelo APA.

Conclusiones

La investigación tuvo como objetivos: mejorar la redacción de textos académicos en estudiantes de educación superior mediante la implementación de un taller para el diseño de ensayos académicos con apoyo de las TIC; identificar los factores que dificultan la elaboración de textos académicos en los estudiantes de educación superior; y valorar el efecto de un taller para el diseño de ensayos académicos con estudiantes de sexto semestre de una escuela formadora de docentes.

Se destaca que los estudiantes mejoraron sus habilidades para el diseño de ensayos académicos, diseñaron un total de 23 ensayos donde pusieron a prueba los saberes adquiridos durante el trascurso del taller. En las entrevistas y en la opinión de la evaluación docente, los alumnos realizaron comentarios favorables hacia las actividades implementadas en el taller.

Otro aspecto importante de destacar es con relación a los factores que dificultan la elaboración de textos académicos en estudiantes del nivel superior, y en conclusión es que no se les ha fomentado el hábito de la lectura; por ese motivo, se carece de un léxico o bagaje de conocimientos sobre una variedad de términos que aporten elementos para la elaboración de trabajos escriturales, pero con el pasar de las sesiones fue disminuyendo este rubro.

Como muchos autores lo afirman, la problemática no es solo de los estudiantes, también los profesores o profesionistas de varias disciplinas se enfrentan a esta situación. En el caso de los estudiantes, el uso de redes sociales y de comunicación informal, ocasiona que cuando deben elaborar un texto académico, no tengan los recursos suficientes para su diseño. Este aspecto se atendió, revisando repositorios, bases de datos y otros sitios especializados para que los estudiantes tuvieran acceso a fuentes confiables.

Otro factor que dificulta la elaboración de textos académicos es el desconocimiento de la estructura de dichos textos, las dificultades para estructurar ideas y preferentemente, el temor, rechazo y en ocasiones la disposición para vivenciar y emplear el modelo APA. Los estudiantes del nivel superior de licenciatura se enfrentan a esta dificultad en los trabajos y tareas de los diferentes cursos, pero es más grave cuando deben elaborar el documento de titulación, en donde emplean varios saberes acerca de búsqueda y selección de información, conocimientos sobre metodología de la investigación y claro, elementos sobre redacción y uso del modelo APA. Sobre este tema, se afirma que los alumnos aprendieron a citar y utilizaron el modelo APA de forma satisfactoria. Además, la revisión de la estructura de un ensayo y la rúbrica, fueron factores decisivos para que lograran diseñar muy buenos trabajos.

Algo que se ha observado de forma recurrente en las instituciones que forman docentes, es el hecho de diseñar un documento de titulación (tesis, informe o portafolio) bajo un alto nivel de estrés, ante esta situación el estudiante que elabora una tesis de investigación bajo estas circunstancias termina rechazando todo lo que tenga que ver con investigación y elaboración de un texto académico, debido a que en muchas ocasiones el interés disminuye para realizar otro trabajo similar.

Otro factor, que continuamente se mencionó durante las entrevistas es que se tiene dificultad para parafrasear. Posiblemente, se debe emplear a futuro actividades muy buenas que existen en diferentes plataformas y realizar ejercicios de forma pausada que contribuyan a mejorar el parafraseo en los estudiantes, pero bien sabemos que esta acción tiene su base en las habilidades intelectuales específicas y en los saberes de expresión escrita, lectura, uso de conectores, habilidad para registrar ideas, revisarlas y corregirlas. Incluso en el trabajo en pares, en donde un compañero o colega revisa tus escritos y los retroalimenta.

Otra dificultad percibida, es que a los alumnos se les limita en su libertad de elegir temas, o al contrario, se les imponen los temas y autores. Ellos manifiestan que algunos autores ya no son recientes y que los temas que se les imponen son tediosos. Al contrario, en el taller, se les dio la libertad de elegir su tema y a los autores representativos. También se les permitió elegir, si lo deseaban, diseñar el ensayo de forma individual, por parejas o en equipo, máximo de tres integrantes.

Sobre el uso del modelo APA, existen interesantes opiniones. Algunos manifiestan que es un reto, lo perciben como algo difícil, tedioso, complicado. Posiblemente, porque no se les ha dado más tiempo en explicar todo lo referente a estas normas y de forma pausada. También lo asimilan como una ayuda y que establece normas para la organización de los trabajos. Además, les ayudó a reconocer sus deficiencias y necesidades, al aprender su uso y emplearlo, como se ha mencionado, solo se dio énfasis en el diseño de citas y en referencias.

Acerca del efecto del taller en los saberes de los participantes, se destaca que hubo un avance en la habilidad para redactar, al emplear la citación de forma correcta. También reconocieron la estructura del ensayo, empleando dichos conocimientos en la elaboración del trabajo final del taller. Los ensayos elaborados se integraron en una antología con los datos de los autores plasmados en una semblanza. También tuvieron la oportunidad de leer tres trabajos de sus compañeros y colocar un comentario sobre el contenido de estos.

El efecto del taller fue excepcional en el desarrollo de los saberes de los estudiantes. Asimismo, las actividades sobresalientes fueron el uso de la plataforma CREA, la cual contenía materiales muy buenos que ayudaron a los participantes a reflexionar, conocer y emplear recursos para el diseño de su trabajo final. Otro recurso valioso fue la plataforma classroom, en la cual colocaban tareas y avances del ensayo, que se fue retroalimentado durante el desarrollo del taller. Además, de la gran variedad de vídeos, que se revisaron y que contribuyeron al diseño del ensayo. Finalmente, la revisión de la estructura del ensayo, las características que debe cumplir una verdadera escritura académica y la aplicación de saberes sobre las normas APA, fueron acciones académicas importantes que contribuyeron eficazmente en el diseño del trabajo final.

Futuras líneas de investigación

La investigación proporcionó información valiosa sobre el uso de las TIC como recurso para el diseño de textos académicos, pudiendo constatar las necesidades de los estudiantes sobre el proceso de construcción de un texto académico. No obstante, para futuras investigaciones se recomienda continuar indagando sobre el proceso de construcción de los documentos de titulación (tesis, informes de prácticas profesionales o portafolio de evidencias) que se elaboran en cuarto grado de licenciatura y que, de acuerdo con la experiencia vivida, en la mayoría de los casos, los alumnos se enfrentan a dificultades en la elaboración de dicho documento y en ocasiones no lo concluyen.

Por lo anterior, se desarrollará un trabajo de investigación sobre la impartición de un curso taller sobre el modelo APA con los tres grupos de estudiantes que llegarán a octavo semestre (96 alumnos en total) para el siguiente ciclo escolar, como una posibilidad de darle continuidad al presente trabajo. En dicho curso taller se le dará preferencia a las citas indirectas, es decir al parafraseo con el objetivo de redactar textos de calidad.

Otra línea de investigación de interés para futuros trabajos es instaurar en la institución educativa un centro de escritura académica (CEA), con la intención de dotar de recursos ilimitados y asesoramiento permanente a los alumnos, cuyo producto final será el aumento en la cantidad y calidad de la producción académica. En dicho CEA se experimentará la pedagogía de géneros textuales como enfoque metodológico para la enseñanza de la escritura en educación superior.

Agradecimientos

A la Institución Formadora de Docentes, por las facilidades para implementar el Taller de Producción de Textos Académicos. A los alumnos de sexto semestre de la LEI, LEPE, LEP y LEAT, por su entusiasta participación en el proceso de la investigación

Referencias

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Editorial Paidós Educador. [ Links ]

Anaya-Figueroa, T. M., Brito-Garcías, J. G. y Montalvo-Castro, J. (2023). Retos de la escritura académica en estudiantes universitarios: una revisión de la literatura. Conrado, Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 19(91), 86-94. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n91/1990-8644-rc-19-91-86.pdfLinks ]

American Psychological Association (APA) APA (2019). Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología. http://www.apastyle.org/Links ]

Arenas, M. E. (2005). El ensayo como clase de textos del género argumentativo: un ejemplo de Ortega y Gasset. En Cervera, V.; Hernández, B. y Adsuar, D. (eds.). El ensayo como género literario (43-62). Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. [ Links ]

Arias-Cardona, A. M., y Alvarado-Salgado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010Links ]

Asencio, M. I. (2019). La lectura y la escritura académica en educación superior: el taller como estrategia didáctica. Psychology, Society, & Education, 2019. Vol. 11(2), pp. 205-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7282874Links ]

Bassi, J.E. (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas. Athenea Digital, 17 (2): 95-147 https://ddd.uab.cat/record/177368Links ]

Benítez, T., Guariguata, Y. y Pérez, A. (2021). Pedagogía de géneros textuales para fomentar engagement en la escritura académica en educación superior. Revista Literatura y Lingüística. No. 43, pp. 309-348.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112021000100309&script=sci_arttext&tlng=enLinks ]

Betancur, D. B. (2021). Firmar en nombre propio. Representaciones de jóvenes universitarios sobre la escritura académica. Enunciación, 26(1), 92-105. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17083Links ]

Blog de la Lengua (2018, 13 de junio). 5 consejos para redactar mejor tus textos. (Vídeo). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pJPm2CGTPgc17(2),95-147. https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/4893Links ]

Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama. [ Links ]

Carranza, A. M. y Pérez, B. E. (2021). El alcance argumentativo del sistema de citas y referencias en las habilidades de escritura académica de universitarios. Educatio Siglo XXI, 39(2), 277-300. https://revistas.um.es/educatio/article/view/406581Links ]

Chaverra-Fernández, D. I., Calle-Álvarez, G. Y., Hurtado, R. D. y Bolívar, W. A. (2022). Revisión de investigaciones sobre escritura académica para la construcción de un centro de escritura digital en educación superior. Ikala Revista de Lengua y Cultura, 27(1), 224-247. https://revistas.udea.edu.co/index.php/ikala/article/view/345369Links ]

Coronado, S. P. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(2), 5-16. https://doi.org/10.35383/educare.v9i2.653Links ]

CREA (2024). Centro de recursos para la escritura académica del Tecnológico de Monterrey. http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/homedoc.htmLinks ]

Flick, U (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Paideia. [ Links ]

Hernández, N. D., Salado, L. I. y Vargas A. (2021). Literacidad académica en la educación superior. Revista diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 12(23). http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/968Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill. [ Links ]

Kloss, S. y Múñoz, B. (2022). Escritura en educación superior: hacia una propuesta de producción escrita para enseñar en la disciplina. Revista Brasileira de Lingüística Aplicada, 22(3), 754-773. https://www.scielo.br/j/rbla/a/GvgyzNWfxV66r9hz8c4qm8c/?lang=esLinks ]

Ochoa, L. (2009). La lectura y la escritura en las tesis de maestría. Forma y Función, 22() 93-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916691005Links ]

Rey-Castillo, M. y Gómez-Zermeño, M. G. (2021). Dificultades en la escritura académica de estudiantes de maestría. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) 25 (2), 1-19. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11958/21115Links ]

Rodríguez, Y. C. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 8(1), 147-159. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela https://www.redalyc.org/pdf/410/Resumenes/Abstract_41080110_2.pdfLinks ]

Sandín, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. México, Editorial McGraw Hill. [ Links ]

SEP. (2012). Taller de producción de textos académicos. Optativo. Plan de Estudios 2012. Licenciatura en Educación Preescolar. Subsecretaría de Educación Superior. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. SEP. [ Links ]

Valverde, M. T. y Caro, M.T. (2015). Desarrollo de la competencia en escritura académica con recursos digitales en el área de comunicación en la lengua española. XIII. Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49491Links ]

Uach (2018, 12 de marzo). Textos académicos y su estructura. (Vídeo). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=RQxNd4Yu69gLinks ]

Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Pedagogía REDIPE 825. https://gladyseduca.files.wordpress.com/2018/12/el-desafc3ado-del-maestro-de-hoy.pdfLinks ]

Recibido: Marzo de 2024; Aprobado: Julio de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons