La revista CienciaUAT nace en septiembre de 2006 como el órgano de difusión y divulgación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Su objetivo era documentar y dar a conocer las actividades de investigación, desarrollo e innovación que realiza la institución de manera independiente o a través de la vinculación con el sector productivo, los diferentes niveles de gobierno u otras instituciones de educación superior. Para realizar esta función, en sus inicios se trabajó mediante una dinámica de periodismo científico, haciendo uso principalmente de la entrevista y del ensayo escrito por los propios autores. La revista evolucionó de manera gradual y natural, publicando trabajos de los investigadores en los formatos de revisiones temáticas y trabajos de investigación. Este cambio en el perfil de la revista permitió indizarla a las bases de datos Latindex y EBSCO.
En esta nueva administración, CienciaUAT inicia un proceso de reestructuración con el objetivo de poder ingresar al Índice de Revistas Mexicanas Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Esta decisión obligó a cambios organizacionales y administrativos en el proceso editorial, mismos que deben ser documentados a través de tres años de producción ininterrumpida para lograr la distinción. En la Figura 1 puede observarse la estructura actual de la revista. El primer cambio fue definir con mayor precisión la descripción, objetivo y alcance de la revista, la cual se ha establecido como: CienciaUAT es una revista multidisciplinaria con periodicidad semestral (enero-junio, julio-diciembre), y es publicada por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Su objetivo es difundir el conocimiento en diferentes disciplinas a través de la publicación de trabajos de investigación originales e inéditos y revisiones críticas bibliográficas, realizados por investigadores de la institución educativa y de cualquier otra institución o centro de investigación nacional e internacional. La revista conjunta la alta calidad científica de los trabajos recibidos, con calidad editorial, formato y presentación del material publicado a color para aumentar el interés del público al que va dirigido. Las publicaciones son en español con resúmenes en inglés.
Otro cambio realizado, fue estructurar el Comité Editorial, cuyas funciones pueden verse en la Tabla 1, que incluyen el nombramiento de un nuevo editor responsable, con un destacado perfil científico y académico. La inclusión de investigadores líderes en su especialidad, adscritos a instituciones nacionales y extranjeras, con un perfil académico y científico reconocido ampliamente para incrementar el impacto científico de la revista. En el caso de los investigadores nacionales, participan preferentemente quienes tienen distinciones del Sistema Nacional de Investigadores 1, 2 y 3. También se creó la figura de Editor de Inglés.
El nombramiento de integrante del Comité Editorial es honorario y su permanencia es voluntaria, pero conlleva trabajo y compromiso. La primer actividad que ellos realizaron fue participar en establecer la descripción de las funciones y perfiles del Editor Responsable, Comité Editorial, Editores de Área y Editor de Inglés. También se revisaron y modificaron las normas editoriales de la revista.
CienciaUAT modificó y mejoró algunas de sus actividades administrativas, entre ellas destaca el optimizar el proceso editorial de evaluación de artículos para mejorar la calidad del material científico (Figura 2).
Los pasos principales incluyen la recepción, la revisión del correcto apego al formato editorial, la asignación del Editor de Área y su dictamen en cuanto a calidad científica, la asignación de árbitros, el proceso de evaluación por pares en formato doble ciego (autores y árbitros no se conocen), la argumentación por parte de los autores y el dictamen final. Los manuscritos que son aceptados pasan por la etapa final del proceso editorial (Figura 3).
Es importante señalar, que en esta nueva etapa, se ha considerado fundamental la revisión previa de los manuscritos recibidos, para corroborar que tengan un estricto apego al formato de la revista y que presenten una adecuada redacción, antes de ser enviados a los editores de área. Lo anterior, porque se ha observado que se reciben manuscritos redactados por estudiantes de posgrado, como parte de su formación académica, por lo que sus contribuciones por lo general necesitan ser mejoradas, ya que los editores de área y árbitros consideran que la falta de apego a la norma editorial refleja poca seriedad del investigador, lo que deriva en una alta tasa de manuscritos no aceptados.
Entre las razones por las que un manuscrito no es aceptado destacan: que el Editor de Área lo considera inapropiado para ser enviado a evaluación o que los árbitros lo consideran poco serio; cuando es aceptado con observaciones mayores (de formato y contenido), el número de correcciones solicitadas pueden parecer excesivas y abrumadoras para los autores, los cuales al recibir un manuscrito con demasiadas observaciones, o comentarios, señalando la poca seriedad al presentar el manuscrito sin formato o adecuada redacción, suelen retirarlo; y finalmente, en algunos casos, el poco apego al formato editorial también está relacionado con la falta de experiencia en el procedimiento científico, y el material no tiene la calidad suficiente para su aprobación.
Otro esfuerzo importante ha sido incrementar la indización de la revista, lográndose la inclusión de CienciaUAT en las bases de datos Cab Astracts, EBSCO, Periódica, Actualidad Iberoamericana, Dialnet, MIAR y AGRICOLA. También se cuenta con el registro ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (2007-7858), para publicar la revista en formato electrónico.
La normatividad para la aceptación en el Índice de Revistas Mexicanas Científicas y Tecnológicas del CONACYT, incluye entre otros aspectos, que el 75 % de las contribuciones sean artículos y reseñas producto de investigación con resultados originales y sujetos a un arbitraje riguroso e imparcial, y que el 65 % de los autores y coautores por cada número publicado, pertenezcan a otras instituciones ajenas a la revista. Así es que el principal reto fue incrementar la cooperación de autores externos, recibir material científico de calidad y publicar la revista en tiempo. La primera estrategia para lograrlo fue reducir la periodicidad de la revista, lo que permitió adecuar los tiempos de publicación, al volumen de material que se recibía con las características requeridas. La segunda estrategia fue convocar a diferentes grupos nacionales e internacionales a participar en temáticas específicas, y para ello se solicitó el apoyo de los investigadores líderes de la institución y miembros del Comité Editorial.
Los resultados han sido muy alentadores, en la Tabla 2 se puede observar que el número de manuscritos recibidos ha aumentado en el último año, y con ello la tasa de no aceptados. En la Tabla 4 se aprecia la colaboración de autores y coautores externos en el año 2013.
Por otra parte, se incrementó considerablemente la cartera de árbitros externos con un perfil académico y científico de mayor reconocimiento. Muchos de ellos cuentan con nombramiento del Sistema Nacional de Investigadores (Figura 4). Este nuevo perfil de la cartera de árbitros está asociado con la elevación de la tasa de no aceptados (Tabla 2).
También se ha dado seguimiento a la visibilidad de la revista a lo largo de su existencia. Actualmente, se tienen localizadas 24 citas a los artículos publicados en CienciaUAT, de los que se muestran los más citados en la Tabla 5. Los cambios realizados permiten que CienciaUAT cumpla con los parámetros de calidad que establece CONACYT para que la revista sea admitida en su Índice de Revistas Mexicanas Científicas y Tecnológicas en el 2015.