SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número especial 5Adaptación de los Padres de Familia con hijos con Síndrome de Down índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Dilemas contemporáneos: educación, política y valores

versión On-line ISSN 2007-7890

Dilemas contemp. educ. política valores vol.8 no.spe5 Toluca de Lerdo dic. 2020  Epub 28-Ene-2021

https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476 

Artículos

La cultura inclusiva para la atención a la diversidad

Inclusive culture for attending diversity

Julio Jiménez Carrillo1 
http://orcid.org/0000-0002-2193-3710

Paulina Mesa Villavicencio2 

1Licenciado en Teología y docente de la “Unidad Educativa Salitre” en Salitre, provincia del Guayas. Maestrante de la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” en el programa de Maestría en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad. E-mail: carrillojulioch@gmail.com

2Doctor en Ciencias Pedagógicas (PHD). Docente del Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnología. Correo electrónico: paulinamesa51@gmail.com


Resumen

En el estudio de la cultura inclusiva y su contribución a la atención a la diversidad, aún se carece de estrategias para lograrlo. El presente estudio tuvo como objetivo potenciar la cultura inclusiva en una comunidad educativa, explorando mediante la entrevista un grupo focal a 24 participantes entre padres, docentes y directivos, y los criterios que fundamentan el desarrollo de la cultura inclusiva. Los resultados demostraron la importancia de utilizar una estrategia metodológica, en la que se consideren los valores inclusivos, la preparación del docente sobre inclusión y atención a la diversidad, la correcta planeación y adaptación curricular, y el trabajo multidisciplinar de la comunidad educativa, como algunos de los criterios que pueden mejorar la atención a la diversidad.

Palabras claves: cultura inclusiva; atención a la diversidad; inclusión; escuelas inclusivas; comunidad educativa

Abstract

In the study of inclusive culture and its contribution to the attention to diversity, there is still a lack of strategies to achieve it. The present study aimed to promote inclusive culture in an educational community, exploring through an interview a focus group of 24 participants among parents, teachers and directors, and the criteria that underpin the development of inclusive culture. The results demonstrated the importance of using a methodological strategy, in which inclusive values are considered, teacher preparation on inclusion and attention to diversity, correct curricular planning and adaptation, and the multidisciplinary work of the educational community, as some of the criteria that can improve attention to diversity.

Key words: inclusive culture; attention to diversity; inclusion; inclusive schools; educative community

Introducción

El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación de la Maestría en Educación, mención inclusión educativa y atención a la diversidad, que tiene como tema “Cultura Inclusiva para la atención a la diversidad en la comunidad educativa”, la cual se realizó en la Escuela de Educación Básica “Dr. Carlos Julio Pérez Perasso”, en la ciudad de Durán-Guayas.

El interés de la investigación surge a partir de reconocer que las políticas y acciones afirmativas para la inclusión y atención a la diversidad no se aplican debidamente en el campo educativo. La inclusión y la atención a la diversidad se ha limitado a la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a las escuelas regulares, y además, se hace notorio que el personal docente no considere una necesidad la realización de adaptaciones curriculares, lo cual se da, ya sea por falta de conocimiento, o por considerar aumento de trabajo en su práctica profesional. Adicional a ello, se pudo constatar, que el modelo de educación sigue siendo, en su mayoría, de carácter tradicional inductivo, donde la otra parte de la comunidad educativa, entendiendo con ello a los estudiantes, padres de familia y la comunidad en general, no tiene una participación activa en la aplicación y generación de cambios significativos dentro de la experiencia de enseñanza aprendizaje.

La investigación tuvo por objetivo potenciar la cultura inclusiva en la comunidad educativa para una mejor atención a la diversidad. Se realizó desde la perspectiva cualitativa donde se tomaron datos de entrevistas individuales y grupos focales para interpretar los criterios que fundamentan el desarrollo de una cultura inclusiva y elaborar una estrategia metodológica como resultado de la investigación.

Desarrollo

La inclusión en el campo educativo es un modelo que busca transformar las situaciones de discriminación y exclusión por medio de la práctica de valores inclusivos como la igualdad, el respeto la solidaridad y la equidad, dentro de la institución educativa; tiene como finalidad realizar una mejora en la calidad educativa y el proceso enseñanza-aprendizaje (Azorín, Arnaiz, & Maquilón, 2017); de manera, que los estudiantes ejerzan su derecho a la participación y educación de calidad (Pegalajar & Colmenero, 2017) y construyan espacios de convivencia donde la diversidad es considerada un valor que impulsa los avances de la comunidad (Pérez, 2017).

Para el Estado ecuatoriano, la inclusión educativa, siguiendo a la UNESCO (2008), es el “proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el proceso de aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión” (como se citó en Ministerio de Educación, 2011, pág. 29); lo cual se realiza mediante la praxis de los principios de “equidad, cooperación y solidaridad” basados en la heterogeneidad que aseguran el derecho a la educación, permanencia, participación y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Para el Ministerio de Educación del Ecuador, la educación inclusiva es un logro, un paso más, hacia el pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad que no se ve limitada a la integración de los estudiantes “tradicionalmente excluidos” en las escuelas regulares, sino que pone énfasis en favorecer su plena participación y aprendizaje dando respuesta a sus necesidades educativas mediante la transformación de los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, como lo son específicamente: sus culturas, políticas y prácticas educativas (Ministerio de Educación, 2011).

Las instituciones educativas son el espacio donde se garantizan los derechos a la educación (Rizzi, 2018), es el lugar físico y simbólico en el cual se desarrollan las experiencias de socialización, donde los estudiantes construyen sus ideas, conceptos, percepciones y aprendizajes respecto a su propio mundo y al mundo que los rodea; a partir de ello, la escuela es un lugar estratégico donde se fortalece a la sociedad mediante sus prácticas y acciones comunitarias.

La misión de las escuelas es preparar ciudadanos que se integren y enriquezcan la sociedad; en ese sentido, son los educandos los que tienen la posibilidad de transformar sus culturas, generar conocimientos y ser movilizadores sociales (Arias, 2018). Cabe recalcar, como lo aclara Horacio Ferreyra, que la escuela debe ser concebida como “comunidad educativa” donde se encuentran incluidos todos los miembros de la unidad educativa: docentes, directivos, estudiantes y personal no docente (Ferreyra, 2017).

La comunidad educativa es el espacio vital donde las relaciones interpersonales se dan de manera democrática a nivel interno y externo al claustro educativo. La institución educativa como parte de una comunidad educativa es un centro con proyección comunitaria donde se busca desarrollar proyectos de transformación comunitaria que generan identidad y pertenencia en sus miembros (Velásquez & Miranda, 2017). Los agentes de la comunidad educativa tienen la posibilidad de transformar o modificar sus códigos culturales. Es indispensable que la comunidad educativa desarrolle una cultura inclusiva que aporten a la práctica de valores inclusivos y al reconocimiento de la diversidad para una adecuada atención a la diversidad.

Las culturas son formas de vidas que se expresan a través de los valores y la interacción de las personas, no se conceptualiza como una “totalidad absoluta” que se perpetúa y determina los comportamientos de sus integrantes, sino que es un “proceso dinámico”, en constante cambio y transformación realizado por los integrantes de la comunidad, por sus historias, ideología, contexto, acciones, creencias y valores (Beneke & Cheatham, 2016; Plancarte, 2017; Hijonosa & Vázquez, 2018).

La cultura inclusiva es la búsqueda de procesos de construcción social y la lucha contra la desigualdad; además, se relaciona con una educación “social, emocional, académica y ética” que tiene como objetivo la transformación del clima escolar. Para diversos autores la cultura inclusiva está orientada hacia la búsqueda de comunidades escolares seguras, acogedoras y colaboradoras (Moliner, Sales, & Escobedo, 2016), donde se propicia el enriquecimiento cultural de la comunidad educativa a través del respeto a la diversidad, del intercambio y diálogo, la participación activa y crítica basada en igualdad, justicia y solidaridad (Mateus, Vallejo, Obando, & Fonseca, 2017).

Para el presente trabajo, se consideró que la cultura inclusiva debe estar basada “en valores inclusivos, en el trabajo multidisciplinar, en una visión compartida y en la aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor” (Gutiérrez, Martín, & Jenaro, 2018, pp. 14-15 ); es así como la inclusión se hará presente en la cultura y las prácticas de convivencia que se desarrollen dentro de la comunidad educativa, para lo cual, es necesario una adecuada formación inclusiva, participativa, con trabajo cooperativo y en valores para los docentes, directivos, estudiantes y familias. En especial, se debe rescatar la importancia de la participación de las familias en los procesos educativos, ya que éstas pueden llegar a ser “agentes condicionantes” en los resultados académicos y educativos de calidad de los estudiantes (Beneke & Cheatham, 2016).

El reconocimiento y aceptación de la diversidad es un elemento enriquecedor y de crecimiento personal y social para las instituciones educativas (Gutiérrez, Martín, & Jenaro, 2018). La UNESCO (2008) considera que la educación debe promover la aceptación y valoración de la diversidad en todas sus manifestaciones. La diversidad en sí misma es un desafío para los sistemas educativos y es necesario potencializar una cultura educativa que sea plenamente inclusiva, y que se conciba colectivamente en el espejo de la diversidad, donde todos los miembros de la comunidad tengan participación y compromiso por la transformación cultural, de las políticas y prácticas de la comunidad educativa.

Para la educación inclusiva, la diversidad es un desafío transformador donde se realizan cambios en las prácticas pedagógicas de manera más humanas; por ello, los estudiantes no deben adaptarse al modelo de educación, sino que la educación se debe adaptar al alumnado incentivando su participación. La centralidad de la educación inclusiva es que todos los alumnos puedan alcanzar el éxito escolar desde sus particulares y potencialidades.

La atención a la diversidad no se limita a la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que considera a todos los integrantes de la institución (Paz, 2018), de manera que a todos se les brinde una calidad educativa, teniendo las mismas oportunidades y sean tratados como iguales, atendiendo la diversidad de cada estudiante, lo cual no es dar a todos lo mismo, sino que hace referencia a lo que necesita cada uno de acuerdo a sus características y necesidades.

Según Paz (2018) “La atención a la diversidad consiste en poner en práctica un modelo educativo que ofrezca a cada estudiante la ayuda pedagógica necesaria para lograr el desarrollo de capacidades, habilidades, intereses y motivaciones en los procesos de aprendizaje” (p. 72).

Metodología

La presente investigación exploratoria tuvo un enfoque de investigación cualitativa (Hernández & Mendoza, 2018), con lo cual se buscó interpretar la realidad cultural inclusiva de la comunidad educativa. Para el desarrollo de la investigación, se consideró la escuela de educación básica “Dr. Carlos Julio Pérez Perasso” ubicada en la Quinta Etapa de la ciudadela “El Recreo” en el cantón Durán.

El método de investigación responde al aspecto fenomenológico que explora, describe y comprende lo que los participantes tienen en común de acuerdo a sus experiencias ante determinado fenómeno. Las técnicas de recolección de datos fueron el grupo focal y entrevistas individuales tanto a padres de familia como a docentes de la institución educativa.

Para la recolección de los datos se contó con la participación de 24 miembros de la comunidad, distribuidos de la siguiente manera: para los grupos focales se consideró una muestra homogénea de siete docentes y una muestra de participantes voluntarios de nueve padres de familia; para las entrevistas individuales se consideraron muestras por conveniencia con la participaron de cinco padres de familia con niños que presentan algún tipo de necesidades educativas especiales y tres docentes.

Procedimiento

Previo a la realización de las entrevistas y los grupos focales, siguiendo el código de conducta para la investigación, los participantes firmaron el consentimiento informado en el cual se exponen los objetivos de la investigación, los procedimientos y su utilidad dentro de la institución educativa, garantizando la confidencialidad de los datos recolectados.

Posterior a ello, se realizaron las entrevistas individuales estructuradas siguiendo una guía de preguntas específicas y diferenciadas para los docentes y a los padres de familia. Los grupos focales tuvieron el objetivo de analizar la interacción de los participantes en torno a la cultura inclusiva y la atención a la diversidad y así construir colectivamente significados. Todo esto se realizó en un espacio privado dentro de las instalaciones del centro educativo.

Análisis de los datos

El análisis de las narrativas se realizó tomando en cuenta los criterios relacionados a las variables de estudio: cultura inclusiva y atención a la diversidad, que fueron definidas para garantizar el proceso de codificación.

Para la consolidación de las unidades de registro se procedió a unificar los comentarios expuestos de acuerdo a las dimensiones de definición conceptual de las variables para luego realizar el procedimiento de análisis, interpretación y discusión de resultados.

Los docentes encuestados consideraron la cultura inclusiva como el trabajo multidisciplinar de la comunidad educativa, donde se atiende a la diversidad de estudiantes desde sus necesidades particulares mediante la formación en valores y una adecuada educación de calidad, con la participación plena de los estudiantes en su diversidad. De manera similar, para los padres de familia la cultura inclusiva se basa en la atención de las diversas capacidades de los estudiantes sin discriminación y reconociendo la particularidad de cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Es un modelo de educación donde todos los miembros de la comunidad educativa participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Los docentes como los representantes legales consideran que los valores que deben ser puestos en práctica dentro de la institución educativa son el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la empatía, la solidaridad y el amor.

Los docentes entrevistados reconocieron que la formación recibida en sus estudios superiores y dentro de la institución educativa han sido deficientes con respecto a la atención a la diversidad; además, demuestran poco dominio de las planificaciones curriculares y ausencia de fundamentos teóricos y metodológicos; sin embargo, desde un aprendizaje empírico, tratan de dar respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes que tienen a cargo. El trabajo en equipo se ve limitado al no disponer del espacio y tiempo para intercambiar ideas y pensamientos respecto a la atención a la diversidad; además, las relaciones interpersonales no están muy bien cimentadas entre todos los docentes de la institución.

Los docentes encuestados consideraron la atención a la diversidad definida como el respeto, aceptación e inclusión de la diversidad en la comunidad educativa, para lo cual deben tener una preparación que los habilite a atender y potencializar la diversidad de cada estudiante; sin embargo, los representantes legales consideraron la atención a la diversidad un modelo educativo basado en valores donde el docente está capacitado para atender la diversidad de estudiantes sin discriminación.

Los docentes y padres de familia consideraron, que dentro de la comunidad educativa existe una buena participación y aceptación de las diferencias por parte de los integrantes de la institución; sin embargo, resaltaron la importancia de fomentar el trabajo en equipo ya que cada uno de los agentes educativos se dedica de manera particular a sus actividades sin tener un punto de encuentro y participación en la comunidad para trabajar por un objetivo común.

Dificultades que describieron los participantes, y que merecen una mayor atención dentro de la comunidad educativa son:

  • Rechazo a la diversidad por parte de algunos estudiantes y padres de familia.

  • Discriminación y prejuicios por parte de algunos agentes de la comunidad educativa respecto a los niños con discapacidad.

  • Falta de trabajo en equipo por parte de los miembros de la comunidad educativa.

  • Exagerado número de estudiantes dentro de las aulas de clase.

  • La elaboración de actividades diferenciadas para los estudiantes con discapacidad; que terminan siendo enviados a sus hogares para que trabajen con tareas dirigidas.

  • La negación de los padres de familia de las necesidades educativas de los estudiantes.

Es necesario sensibilizar a la comunidad educativa en temas referentes a la inclusión, la práctica de un enfoque multidisciplinar que comprometa a todos los miembros de la comunidad educativa, de manera que aporten en el desempeño de todos los estudiantes; la práctica de valores inclusivos como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la empatía, la solidaridad y el amor, que orienten a la comunidad educativa hacia una mejor cultura escolar; la valoración y aceptación de la diversidad como elemento enriquecedor para el crecimiento personal y social, y la participación activa de los miembros de la comunidad educativa en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

Por medio de la ejecución, de una estrategia metodológica, se pretende fortalecer la cultura inclusiva en la comunidad educativa para una mejor atención a la diversidad. La estrategia metodológica contribuyó en la potencialización de la cultura inclusiva dentro de la comunidad educativa, quienes reconocieron y evaluaron los valores, las prácticas y costumbres presentes en la institución educativa, motivando a los integrantes de la comunidad educativa a reconocer la importancia de desarrollar cambios en su contexto social desde la concientización y valoración de la diversidad; de manera que la comunidad educativa haga práctica la convivencia inclusiva y efectivo el derecho de los estudiantes a desarrollar sus capacidades y potencialidades mediante la oferta de las ayudas pedagógicas necesarias, lo cual influyó en el éxito de los estudiantes gracias a una adecuada atención a la diversidad; además, hizo que los integrantes de la comunidad se impliquen en la transformación cultural de la comunidad educativa mediante el rediseño del Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Conclusiones

El estudio de los referentes teórico-metodológicos permitió fundamentar la necesidad de enriquecer la cultura inclusiva para mejorar la atención a la diversidad.

El diagnóstico de la situación actual de la comunidad educativa permitió identificar la ausencia de valores inclusivos, poca colaboración de los agentes que conforman la institución educativa, falta de capacitación de los docentes respecto a la inclusión, la atención a la diversidad, la elaboración de planificaciones y adaptaciones curriculares.

La estrategia metodológica basada en actividades dirigidas a los docentes, estudiantes y padres de familia consideró espacios de sensibilización, aplicación y evaluación de la estrategia para fortalecer la práctica de valores inclusivos, la preparación del docente, el trabajo multidisciplinar y la participación activa de los miembros de la comunidad educativa, en función de mejorar la atención a la diversidad en la institución educativa.

Recomendaciones

Al concluir el presente trabajo de investigación, se consideró las siguientes recomendaciones:

  • ➢Aplicar la estrategia metodológica de manera integral en sus tres etapas (sensibilización, aplicación y evaluación) en la institución, para que los integrantes de la comunidad educativa puedan generar espacios de transformación, aplicación y evaluación de la cultura inclusiva y la atención a la diversidad.

  • ➢Generar espacios de diálogo, participación y colaboración de los integrantes de la comunidad educativa respecto a la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI) que tenga como principio la Inclusión y la atención a la diversidad como ejes principales.

  • ➢Diseñar instrumentos de evaluación de la estrategia metodológica que permitan valorar la mejora de la atención a la diversidad, reconociendo debilidades y fortalezas del proceso de enriquecimiento de la cultura inclusiva.

Referencias bibliográficas

1. Arias, I. C. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto por la diversidad. Sophia, 14(2), 84-93. doi:http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.852 [ Links ]

2. Azorín, C. M., Arnaiz, P., & Maquilón, J. J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), 1021-1045. Recuperado el 11 de Febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401021&lng=es&tlng=esLinks ]

3. Beneke, M., & Cheatham, G. (2016). Inclusive, Democratic Family-Professional Partnerships:(Re)Conceptualizing Culture and Language in Teacher Preparation. Topics in Early Childhood Special Education, 35, 1-11. doi:10.1177/0271121415581611 [ Links ]

4. Bravo, P., & Santos, O. (2019). Percepciones respecto a la atención a la diversidad o inclusión educativa en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(26), 327-352. doi:https://dx.doi.org/10.17163/soph.n26.2019.10 [ Links ]

5. Daza Suarez, Sandra Karina; Henríquez Carrera, Elsa Graciela; Andrade Alcívar, Luis Eduardo; Sánchez Salazar, Tanya Del Rocío (2019). Educación inclusiva desde la diversidad cultural para estudiantes de Educación Básica. Año VII, Edición Especial Noviembre . http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1231Links ]

6. Domínguez, J., López, A., Pino, M. R., & Vázquez, E. (2015). Integración o inclusión: El dilema educativo en la atención a la diversidad. Revista Portuguesa de Educação, 28(2), 31-50. doi:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=374/37443385003 [ Links ]

7. Ferreyra, H. A. (2017). Escuela Secundaria: Relaciones de la escuela con la familia y la comunidad. Didasc@lia Didáctica y Educación, 2017 (4), 95-108. Recuperado el 8 de Enero de 2020, de Recuperado el 8 de Enero de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6681320Links ]

8. Gutiérrez, M., Martín, M. V., & Jenaro, C. (2018). La Cultura, Pieza Clave para Avanzar en la Inclusión en los Centros Educativos. Revista de Educación Inclusiva, 11(2), 13-26. Recuperado el 08 de Febrero de 2020, de: Recuperado el 08 de Febrero de 2020, de: http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/325/355Links ]

9. Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: Edamsa Impresiones. [ Links ]

10. Hijonosa, M. B., & Vázquez, R. L. (2018). La familia como elemento mediador entre la cultura de paz y la violencia cultural. Justicia, 24(34), 405-455. doi:https://doi.org/10.17081/ [ Links ]

11. Mateus, L. E., Vallejo, D. M., Obando, D., & Fonseca, L. (2017). Percepción de las prácticas y de la cultura inclusiva en una comunidad escolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1), 177-191. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4854 [ Links ]

12. Ministerio de Educación. (2011). Módulo I: Educación inclusiva y especial. Quito: Ecuador. Recuperado el 05 de Enero de 2020, de: Recuperado el 05 de Enero de 2020, de: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdfLinks ]

13. Moliner, O., Sales, A., & Escobedo, P. (2016). Posibilidades y limitaciones de generar cultura de centro desde las prácticas compartidas de aula: el caso de la educación intercultural inclusiva. Estudios sobre Educación, 30, 51-70. doi:https://doi.org/10.15581/004.30.51-70 [ Links ]

14. Paz, E. J. (2018). La formación del profesorado universitario para la atención a la diversidad en la educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 67-82. Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de Recuperado el 13 de Febrero de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6557530Links ]

15. Pegalajar, M. d., & Colmenero, M. d. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.765 [ Links ]

16. Pérez, I. (2017). Herramientas para la inclusión: de la educación a la sociedad. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 3-30. Recuperado el 08 de Febrero de 2020, de: Recuperado el 08 de Febrero de 2020, de: https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/307/295Links ]

17. Plancarte, P. A. (2017). Inclusión educativa y cultura inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 213-226. Recuperado el 07 de Febrero de 2020, de Recuperado el 07 de Febrero de 2020, de https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/294Links ]

18. Rizzi, L. I. (Octubre de 2018). Impacto del contexto en la relación familia-escuela. (U. C. Córdova, Ed.) Anuario Digital de Investigación Educativa, 2018(1), 316-330. Recuperado el 18 de Enero de 2020, de Recuperado el 18 de Enero de 2020, de http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/1567Links ]

19. Rodríguez Aguilar, Yusleidys; Licea Proenza, Yuneiki (2019). Sugerencias a los docentes para ofrecer una educación de calidad a la diversidad de educandos. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año VII, Publicación #1, Septiembre. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1742Links ]

20. UNESCO. (2008). Educación y diversidad cultural: lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago: Pehuén Editores. [ Links ]

21. Velásquez, R., & Miranda, C. (2017). Escuela y comunidad: tendencias, incertidumbres y elementos para una discusión pendiente. Foro educacional, 2017(28), 29-54. Recuperado el 19 de Enero de 2020, de Recuperado el 19 de Enero de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6429503 . [ Links ]

22. Zamora Reytor, Tania; Rodríguez Aguilar, Yusleidys; Sánchez Batista, Xiomara; Quesada González, Annie Yusleidys (2019). Consideraciones teóricas acerca de la atención a la diversidad de estudiantes. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año VI, Publicación 2, Enero. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/970Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2020; Aprobado: 21 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons