Introducción
El nivel de exigencia que presenta la educación superior en relación a desafíos y retos hacen que los estudiantes sean un grupo sometido a una actividad homogénea con periodos largos de situaciones fuera de su control (De Pablo et al., 2002), lo cual demanda del estudiante gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diferente índole, de tal forma que el estudiante puede llegar a experimentar agotamiento, poco interés frente al estudio, autocrítica (Caballero, Abello y Palacios, 2007), e incluso llevarlo a la pérdida de control sobre el ambiente, manifestando inestabilidad emocional aunque sea sólo transitoriamente (Martín, 2007). Factores que pueden influir en la educación y rendimiento académico, convirtiendo el fenómeno en un problema multicausal con la presencia de variables personales y sociales (Contreras, 2005).
Con relación al constructo de rendimiento académico, según Pizarro (1985), es la medición de las capacidades respondientes de manera estimada con respecto al aprendizaje de una persona, durante su proceso de formación; de tal forma que el rendimiento académico seria la forma medible de la construcción de conocimiento a través de la experiencia y proceso de aprendizaje ya sea que se de en la educación formal o el aprendizaje informal. Con relación a modelos teóricos actuales referentes al constructo diversos autores (Villegas (2001); Kember y Leung (2005); Blanco (2006); Hernández y Rivera (2007) y Porcel, Dapozo y López, (2010)), han identificado múltiples factores que inciden y afectan en el logro del rendimiento escolar en estudiantes universitarios, todos los autores resaltan la necesidad de comprender estas características para lograr en los estudiantes un valor agregado.
En México se ha subestimado la importancia de estas variables, en especial, el papel de las variables personales en el rendimiento de los estudiantes, principalmente aquellas variables asociadas al funcionamiento psicológico y salud mental determinadas como resultado de su interacción con el entorno (Caso y Hernández, 2010).
Dentro del último constructo mencionado, la salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) va más allá de ser un estado mental de bienestar, sino que incluye que la persona está consciente de sus aptitudes para afrontar las presiones cotidianas, ser productivo y ser capaz de contribuir a la sociedad, mencionando también (OMS, 2016) que los desórdenes mentales y del comportamiento se encuentran en 5 de los 10 problemas de salud en personas de 15 a 44 años, de las cuales la depresión es el fenómeno con mayor prevalencia.
Según Beck et al (2010), la depresión es un desorden que se presenta a nivel cognitivo el cual hace referencia a una inadecuada evaluación que el individuo hace acerca de si mismo, su mundo y/o su futuro, afectando la forma en que interpreta su realidad y desarrollando esquemas mal adaptativos al entorno que son activados por distintos estímulos que la persona no logra reconocer, y que genera malestar al considerar que no tiene habilidades para afrontarlas.
Estas habilidades de afrontamiento según Lazarus y Folkman (1986) son aquellas estrategias dirigidas a resolver demandas evaluadas por la persona como desbordantes de sus propios recursos, esta evaluación es contingente a los factores personales y situacionales con los que cuenta la persona y que lo encaminan a experimentar una emoción. Según Cassaretto (2010), esta variable es importante para la adaptación del individuo, de igual forma es determinante para que la persona tenga un nivel adecuado de bienestar y salud.
Ambos factores (depresión y habilidades de afrontamiento) afectan en sentidos opuestos la interpretación de la realidad en el individuo, y por ende su presencia o ausencia puede afectar a diversas áreas en las que se desenvuelva el individuo, una de esas áreas es el rendimiento académico, como lo demuestran algunas investigaciones al respecto (Yusoff, 2013; Fouilloux et al., 2013).
En estudiantes de psicología se hace necesario conocer cómo se presentan las variables mencionadas en el proceso de formación como profesionistas, dado que un estudio sobre el perfil de salud mental en estudiantes de psicología en México (González et al., 2014) encontraron que un 11% presentaban desordenes de salud mental, entre los que se encontraba la depresión, si bien, este tipo de problemas pueden presentarse en todas las carreras universitarias, evidencias científicas mencionan que las profesiones que trabajan con ayuda social son más vulnerables a la presencia de los problemas mencionados, variables que pueden afectar el rendimiento académico y probabiliza la deserción escolar.
En estudiantes de psicología en la ciudad de Nogales, Sonora se ha observado un alza en la prevalencia de comportamientos que hacen pensar la presencia de problemas de este tipo, y dado que es un campus pequeño cuenta con poco personal tutorial para atención y seguimiento, lo cual ha dificultado llevar un monitoreo con relación a este tipo de variables en los estudiantes, afectando que se pueda llevar acabo adecuados métodos para prevenir este tipo de problemas. Lo anterior lleva a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cómo se presentarán las variables de depresión y habilidades de afrontamiento en estudiantes de psicología en Nogales? ¿Qué diferencias tendrán las variables en estudio con relación al rendimiento académico?, partiendo del objetivo general: Identificar la presencia de indicadores de depresión y habilidades de afrontamiento analizando las diferencias de las variables entre grupos de rendimiento académico en estudiantes de psicología.
Desarrollo
Método
Participantes
Se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia teniendo los siguientes criterios de selección: Criterios de inclusión: 1. Ser alumno de psicología y 2. Tener disposición a participar. Teniendo como criterio de exclusión: que el alumno no haya contestado todos los reactivos de los instrumentos aplicados. Al final la muestra quedó conformada de una n=181 estudiantes, con una media de edad de 21.59 años y una prevalencia 72.9% para el género femenino, el resto de las características demográficas de la muestra se presenta en la Tabla 1 .
Estado Civil | Soltero 88.4% | Casado 6.1% | Otros 5.6% |
Turno | Matutino 51.9% | Vespertino 44.3% | Mixto 3.3.% |
Estatus | Regular 79.6% | Irregular 20.4% | |
Rango Promedio | 91 a 100 18.8% | 81 a 90 42.5 % | 61 a 80 38.8 % |
Trabaja | si 48.1% | no 51.9 % | |
Financiamiento | Beca 6.6% | Padres 66.3% | Trabajo propio 23.8% |
Nota: elaboración propia.
Instrumentos
Para la variable habilidades de afrontamiento se utilizó el Inventario de Estrategias de Afrontamiento CSI de Tobin et al. (1989) adaptado en población mexicana por Rodríguez et al (2014) la cual consta de 41 reactivos en escala Likert que van de 0 (en absoluto) a 4 (totalmente), y se divide en 8 factores que son: resolución de problemas, autocrítica, expresión emocional, pensamiento desiderativo, apoyo social, evitación de problemas, restructuración cognitiva y retirada social.
Para la variable depresión, se utilizó la escala de depresión BDI-II adaptado en población mexicana por González et al. (2015) la cual es una escala que va de 0 a 3, la escala mide la presencia de depresión y establece si esta es leve, moderada o severa, o el riesgo de presentarla es mínimo. Ambas escalas en el presente estudio contaron con adecuada consistencia interna (Alpha de Cronbach CSI=.874 y BDI-II: .922), por último, el rendimiento académico se delimitó al observar el estatus de regular o irregular en el kardex de los estudiantes y el promedio presentado en el momento.
Análisis de datos
Primeramente, por medio del programa SPSS en su versión 22, se calculó el nivel de consistencia interna de cada una de las escalas utilizadas, se hizo uso del estadístico Alfa de Cronbach para estimar la confiabilidad, considerando como aceptable que las Alfas fueran mayores a 0.7. Posteriormente se obtuvieron estadísticas univariadas: medias y desviaciones estándar para las variables continuas como edad; frecuencias y porcentajes para las variables categóricas como género.
Se promediaron los factores de cada escala utilizada según lo planteado por la base teórica de cada instrumento, para posteriormente realizar la comparación de las medias de todas las variables en estudio, se utilizó la prueba estadística de T de Student con la corrección estadística de F de Schneidecor tomando a consideración una P<0.05 para considerar diferencias significativas entre los grupos.
Procedimiento
Teniendo los permisos correspondientes en la institución, se procedió en la aplicación de las escalas, con la ayuda de estudiantes de psicología, los cuales se auto aplicaron la escala primeramente como forma de conocer el proceso de aplicación, posteriormente se realizó la captura de datos en una matriz elaborada para la investigación y su posterior análisis.
Aspectos éticos
Dentro de las consideraciones éticas para el presente estudio se encuentran pautas que protegen los derechos de los participantes, así como normas que regulan el trabajo del investigador, garantizando la realización correcta de las fases de la investigación (Bermúdez, et al., 2013), por lo cual se siguieron pautas éticas de la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (Asamblea Médica Mundial, 2008), en especial los apartados 6, 9, 11,22 y 23; el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (Secretaría de Salud - México, 2014), en especial los artículos 13, 14, 16, 17 y 20 y el Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010) en su artículo 15.
Resultados
La Tabla 1 presenta los resultados demográficos de las variables categóricas, como complemento de los resultados presentados en el apartado muestreo y participantes, se observa que la mayor prevalencia se da en el grupo de solteros, el turno matutino, estatus regular, no trabajan y los padres como principal fuente de sustento. Con relación al kardex, se observa que la mayor prevalencia se encuentra en el rango de 81 a 90 en calificación.
Con relación a las prevalencias presentadas del fenómeno, se encontró que un 49.4% de los estudiantes de la carrera presentaron depresión, dividiendo ese porcentaje el 20.2% para depresión leve, 16.9% para moderada y un 12.4% para severa.
Con relación a las habilidades de afrontamiento se observó que la prevalencia de habilidades de resolución de problemas se presentó en un 54.7%; la autocrítica se presentó un 99.4% lo cual hace ver como los estudiantes introspectan su comportamiento, analizan sus fortalezas y debilidades; la habilidad de expresión emocional un 87.3% los alumnos de psicología presentan capacidad para hacer saber sus emociones y opiniones a otros; el pensamiento desiderativo un 72.4% lo cual indica que casi tres cuartas partes de los alumnos de psicología optan por un rol pasivo ante las situaciones estresantes; búsqueda de apoyo social un 68%, lo cual representa que los alumnos intentan que otras personas les ayuden cuando se presentan en situaciones de alto estrés; reestructuración cognitiva con un 77.9% mismo que evidencia que al presentar problemas los alumnos buscarán encontrar sentido a lo que está pasando; evitación de problemas un 96.1% que hace referencia a como los alumnos de psicología prefieren evitar situaciones que les generen estrés; y retirada social también con un 96.1% el cual hace mención en cómo los estudiantes pueden optar por el aislamiento en situaciones de mucho estrés.
En la Tabla 2 se observa que no hubo diferencias significativas entre los alumnos de psicología con estatus regular e irregular; sin embargo, al comparar a los alumnos que presentan promedios bajos en contraste con los alumnos que presentan promedios altos (Tabla, 3), sin importar el estatus de regular o irregular, se observan diferencias en la habilidad de expresión emocional y búsqueda de apoyo social presentando estas habilidades aquellos alumnos que tienen calificaciones de 91 a 100 a diferencia de los que presentan calificaciones de 61 a 70, en los otros factores no se observó diferencia.
Variable | Regular | Irregular | f | Sig | t | gl |
Resolución de problemas | 17.99 | 17.03 | .003 | .274 | 1.03 | 62.23 |
Autocrítica | 14.15 | 14.00 | .034 | .855 | .183 | 63.58 |
Expresión emocional | 16.63 | 15.30 | .342 | .152 | 1.44 | 67.70 |
Pensamiento desiderativo | 17.51 | 17.14 | .647 | .709 | .375 | 53.7 |
Apoyo social | 16.40 | 15.11 | .498 | .242 | 1.18 | 56.78 |
Reestructuración cognitiva | 15.92 | 14.49 | .780 | .077 | 1.79 | 60.34 |
Evitación de problemas | 13.14 | 13.08 | 2.37 | .938 | .078 | 64.18 |
Retirada social | 13.25 | 13.83 | .386 | .555 | -.594 | 53.05 |
Depresión | 15.98 | 13.61 | 5.12 | .169 | 1.01 | 169 |
Nota: Sig. P < .05.
Variable | 61 a 70 | 91 a 100 | f | Sig | t | gl |
Resolución de problemas | 17.06 | 18.48 | .571 | .264 | -1.14 | 26.68 |
Autocrítica | 14.31 | 14.73 | .329 | .782 | .279 | 30.07 |
Expresión emocional | 14.56 | 17.58 | .26 | .008 | -2.76 | 40.48 |
Pensamiento desiderativo | 16.44 | 18.24 | .256 | .256 | -1.15 | 32.83 |
Apoyo social | 14.19 | 17.55 | .009 | .008 | -.1.75 | 47 |
Reestructuración cognitiva | 15.19 | 15.91 | .003 | .628 | -0.487 | 48 |
Evitación de problemas | 12.69 | 12.68 | 1.981 | .992 | .009 | 48 |
Retirada social | 16 | 13.79 | 1.79 | .209 | 1.27 | 47 |
Depresión | 19.38 | 16.97 | .159 | .625 | .523 | 46 |
Nota: Sig. P < .05.
La comparación por género arrojó que la habilidad de reestructuración cognitiva era mayor en el género masculino (Tabla 4), también se encontraron diferencias con las variables de autocrítica y depresión, la primera mayor en hombre y la segunda mayor en mujeres, pero solo si se tomará en cuenta la significancia a p<.1.
Variable | Mujer | Hombre | f | Sig | t | gl |
Resolución de problemas | 17.47 | 18.55 | .367 | .173 | -1.26 | 174 |
Autocrítica | 13.72 | 15.08 | .116 | .091 | -1.696 | 176 |
Expresión emocional | 16.5 | 16 | 1.437 | .574 | .516 | 177 |
Pensamiento desiderativo | 17.76 | 16.37 | .625 | .127 | 1.51 | 176 |
Apoyo social | 15.85 | 17.09 | .874 | .251 | -1.15 | 74.06 |
Reestructuración cognitiva | 15.22 | 16.77 | .137 | .041 | -2.07 | 88.04 |
Evitación de problemas | 13.09 | 13.17 | .829 | .913 | -.104 | 174 |
Retirada social | 13.26 | 13.57 | .649 | .714 | -.368 | 88.62 |
Depresión | 16.48 | 13.04 | .637 | .077 | 1.78 | 96.44 |
Nota: Sig. P < .05.
Por último, con relación a la comparación de medias por turno, se observó qué si existió diferencias entre variables como lo son mayor presencia de depresión en el turno matutino en comparación con el vespertino, mayor pasividad para afrontar problemas en el turno matutino, y mayor aislamiento o retirada social en el turno matutino (Tabla 5).
Variable | Matutino | Vespertino | f | Sig | t | gl |
Resolución de problemas | 18.05 | 17.44 | .310 | .425 | .799 | 168 |
Autocrítica | 14.72 | 13.43 | 10.6 | .08 | 1.75 | 171 |
Expresión emocional | 16.86 | 15.60 | 2.28 | .140 | 1.48 | 167 |
Pensamiento desiderativo | 18.09 | 16.45 | .721 | .046 | 2 | 163 |
Apoyo social | 16.46 | 15.88 | .026 | .532 | .627 | 164 |
Reestructuración cognitiva | 15.77 | 15.63 | .528 | .848 | .192 | 168 |
Evitación de problemas | 13.23 | 13.04 | 2.18 | .756 | .311 | 168 |
Retirada social | 14.24 | 12.35 | 3.43 | .019 | 2.37 | 168 |
Depresión | 17.17 | 13.30 | 1.17 | .042 | 2.05 | 159 |
Nota. Sig. P < .05.
Conclusiones
Los resultados presentados con relación al constructo de depresión coinciden con otros estudios (Arrivillaga, Cortés, Goicochea y Lozano, 2004), al encontrar un alta de prevalencia en el fenómeno de depresión, y alta en prevalencia en habilidades de afrontamiento de estilo pasivo como lo es la autocrítica. Si bien el estudio no establece los factores asociados a la depresión, si sienta una base para poder generar estudios que determinen cuales factores psicosociales probabilizan vulnerabilidad en el estudiante de psicología.
Las herramientas de afrontamiento al estrés presentadas por los estudiantes, indican un afrontamiento pasivo, que probabiliza menores niveles de bienestar (Chao, 2011) y aumento de los problemas de depresión (Mahmoud et al., 2012). De igual forma, la investigación sienta la base para a corto plazo delimitar e identificar los estresores en los estudiantes, además de la capacidad de adaptación de ellos tanto a la vida universitaria como la vida coloquial, dado que no todos los factores estresantes en el estudiante derivan de su vida universitaria, campo abierto a futuras investigaciones.
El presente trabajo de investigación sienta una base para trabajos a futuro en los niveles de prevención, promoción y rehabilitación del fenómeno que tengan el objetivo de generar estrategias de impacto en el bienestar del estudiante de psicología.
Primeramente, es necesario trabajar para generar estrategias de afrontamiento, de tal forma que se entrene en los estudiantes habilidades para hacer frente a las situaciones estresantes, a su vez, se hace necesario poder ahondar sobre los factores relacionados al porque no han entrenado de forma adecuada estas habilidades básicas en el proceso de formación de la profesión.
Como se mencionó, que el nivel de prevalencia de depresión es alto, por lo cual es necesario también generar estrategias para minimizar los factores asociados a este problema, con miras a disminuir el fenómeno en incidencia y prevalencia en la población estudiantil.
Se observó que no existe diferencias entre grupos de rendimiento académico con las variables de depresión y habilidades de afrontamiento, por lo cual la hipótesis de que las variables en estudio afectaban al rendimiento académico fue nula, no obstante, esta situación es probable se dé porque el rendimiento es considerado por los estudiantes como un factor protector, utilizado como método para distraerse de una realidad que los estudiantes perciben como molesta, lo anterior es un área que debe ser abordada.
Por último, es probable que las variables afecten otras áreas dentro de la vida académica de los estudiantes, áreas de investigación abiertas para mejorar el nivel de vida estudiantil en psicología en pro de la formación adecuada de profesionistas.