Introducción
El mundo está en constante cambio en todos sus aspectos, desde la ciencia hasta la tecnología, el mundo laboral y la educación. En consecuencia, la forma y desarrollo de habilidades a un máximo de posibilidades se ha convertido en un verdadero problema que ha concitado la atención de la ciencia y se ha convertido en un verdadero reto para la educación. La habilidad proviene del latín “habilitas”, hace referencia a la maña, la facilidad, aptitud y rapidez para llevar a cabo cualquier tarea o actividad, destinada a superar o satisfacer un problema o una necesidad (Horta Castro et al., 2020). Existen diferentes tipos de habilidades, como las intelectuales o las físicas. Una habilidad intelectual implica que la persona es poseedora de los conocimientos y los saberes del uso de instrumentos o procedimientos para realizar una tarea determinada.
Estas habilidades pueden formarse en las universidades o colegios de nivel básico, pero también en la vida cotidiana o simplemente en la vida laboral. Todas las actividades vinculadas a la planificación, observación, análisis, síntesis, argumentaciones, son acciones en donde intervienen, de manera evidente, la habilidad intelectual. De acuerdo con Amorós (2009), las habilidades intelectuales se refieren a las diferentes cualidades de la personalidad que constituyen la premisa para la ejecución de una actividad con éxito. Para Torres Puente (2007), son un conjunto de aptitudes que hacen posible el aprendizaje de nuevos conocimientos.
Las habilidades intelectuales representan uno de los recursos más importantes que le deben permitir al sujeto desarrollar, de forma multilateral, sus competencias que lo hagan eficiente para el desempeño de sus labores; se logra de manera progresiva y permanente, porque se desarrollan a lo largo de la vida del sujeto, tanto en la escuela como en el hogar y en el medio social en que viven (Kohler Herrera, 2013). Por su naturaleza, están vinculadas con una serie de disciplinas ligadas al aprendizaje y también con las actividades de la vida diaria.
Según Gardner (2001), las habilidades intelectuales más relevantes, en la vida de los seres humanos, son cinco: lingüística, matemática, espacial, musical y corporal. Las habilidades intelectuales se pueden entrenar, y por ende, pueden ser desarrolladas con la práctica formal, no formal e informal, y el apropiado apoyo de las tecnologías educativas, sin dejar de reconocer la importancia de la herencia y las diferencias individuales (Santillán Briceño et al., 2011).
Por su parte, las emociones se presentan durante toda la vida, durante toda la existencia del ser humano. Ello queda corroborado con las diferentes acepciones o puntos de vista promovidos por grandes filósofos como Platón, Aristóteles y Sócrates. Platón (428-347 a. de C), ya sostenía que las emociones se presentan mediante términos como el dolor y el placer. Aristóteles (384-322 a. de C) definía a la emoción como la condición en la que el individuo se transforma hasta tal punto que se queda con el juicio afectado, que viene acompañado de placer y dolor. Asocia a las emociones: la envidia, la cólera, la lástima y el temor.
En cuanto a las competencias, en el mundo laboral de hoy, las competencias constituyen el elemento neurálgico para la selección y contratación del personal (Fragoso Luzuriaga, 2015), por lo que en el momento actual, es una exigencia para las universidades formar a los futuros profesionales bajo un modelo de competencias que les permita adecuarse al mercado laboral y concretamente en la denominada sociedad del conocimiento (Castejón, et al., 2004), que tiene a su base el uso intensivo de las tecnologías de la comunicación y la información, por lo que se han incrementado de forma muy significativa las expectativas puestas en las Instituciones de Educación Superior.
Las competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales; su finalidad se orienta a aportar valor añadido a las funciones profesionales y promover el bienestar personal y social (Pérez Escoda y Filella Guiu, 2019). A su vez, pueden ser divididas en cinco dimensiones: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y competencias para la vida (Bisquerra y Pérez, 2007).
En cuanto al aprendizaje, Isaza Valencia (2014) plantea que está compuesto por tres componentes a considerar; cognitivo, motivacional y de autorregulación, los que tienen a su base las habilidades cognitivas y emocionales, por lo que las estrategias docentes deben enfocarse hacía el desarrollo de estas habilidades, puesto que, van a facilitar todo el proceso de aprendizaje por parte del estudiante, más aún, van a permitir que estos estudiantes logren desarrollar un aprendizaje autónomo.
El aprendizaje es un proceso intrapersonal e interpersonal de carácter social, cultural y disciplinar, que está anclado contextualmente y no puede entenderse sino dentro del sistema interactivo de los elementos que lo producen (Torres Puente, 2007). Como sistema interactivo, es básicamente de orden social y se pone de manifiesto cuando se debe cumplir una tarea. En trabajo grupal o simplemente en la interacción entre profesores y estudiantes, el aprendizaje se produce a partir del debate, intercambio de ideas o de puntos de vista diferentes que generan un nuevo conocimiento.
Los logros de aprendizaje se presentan como las evidencias del impacto social de un sistema educativo de calidad, pues consigue que los aprendizajes sean asimilados en forma duradera y den lugar a comportamientos sociales fructíferos para la sociedad y los individuos (Maris Vázquez, et al, 2013).
Es necesario evaluar lo que los estudiantes son capaces de hacer al término de un curso o asignatura, sus logros del aprendizaje. En este aspecto, debe comprenderse tanto los conocimientos, como también las habilidades, los comportamientos, las actitudes y demás capacidades que deben alcanzar los estudiantes de un nivel o grado en un área determinada (Gaeta González y López García, 2013). Ya no es suficiente que los estudiantes universitarios posean los conocimientos necesarios para desempeñar las tareas laborales en un campo específico de estudio. Ahora se espera de las universidades que formen a sus estudiantes para que se desenvuelvan como profesionales flexibles, capaces de enfrentarse a muy diversas situaciones laborales (Espinoza Freire y Ricaldi Echevarria, 2019). Ya no son suficientes las competencias específicas del área de estudio, sino que debe proporcionarse a los estudiantes las competencias genéricas necesarias para facilitar el aprendizaje posterior de las competencias que les sean requeridas en el futuro.
El presente estudio se desarrolla en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y tiene como objetivo general: Determinar la relación que existe entre las habilidades intelectuales y las competencias emocionales en el logro de aprendizaje de los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para dar cumplimiento a este objetivo general, se plantean como objetivos específicos:
Establecer la relación que existe entre las habilidades intelectuales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Identificar la relación que existe entre las competencias emocionales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Determinar la relación que existe entre las habilidades intelectuales y las competencias emocionales en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Establecer la relación que existe entre las diversas dimensiones de las habilidades intelectuales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Identificar la relación que existen entre las diversas dimensiones de las competencias emocionales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Determinar la relación que existen entre las diversas dimensiones de las habilidades intelectuales y las diversas dimensiones de las competencias emocionales en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Identificar las diferencias que existen entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de sus habilidades intelectuales.
Determinar las diferencias que existen entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de sus competencias emocionales.
Identificar las diferencias que existen entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de sus logros de aprendizaje.
Desarrollo
Materiales y métodos
Se trabajó con investigación básica, “busca el progreso científico, acrecentar a los conocimientos teóricos, persigue la generalización de sus resultados con la perspectiva de desarrollar una teoría o modelo científico basado en principios y leyes” (Sánchez y Reyes, 2006).
En la presente investigación, se ha correlacionado las variables habilidades intelectuales, competencias emocionales y logros de aprendizaje en una muestra de estudiantes del centro preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis de los datos se realiza con ayuda del software estadístico SPSS versión 22 para describir el comportamiento de las variables (estadística descriptiva).
Se plantea como hipótesis general de la investigación: Las habilidades intelectuales y las competencias emocionales se relacionan significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
De la hipótesis general se derivan las hipótesis específicas siguientes:
H1: Existe una relación significativa entre las habilidades intelectuales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
H2: Existe una relación significativa entre las competencias emocionales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
H3: Existe una relación significativa entre las habilidades intelectuales y las competencias emocionales en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
H4: Existe una relación significativa entre las diversas dimensiones de las habilidades intelectuales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
H5: Existe una relación significativa entre las diversas dimensiones de las competencias emocionales y el logro de aprendizaje en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
H6: Existe relación significativa entre las diversas dimensiones de las habilidades intelectuales y las diversas dimensiones de las competencias emocionales en los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
H7: Existe diferencias significativas entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de sus habilidades intelectuales.
H8: Existen diferencias significativas entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de sus competencias emocionales.
H9: Existen diferencias significativas entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de sus logros de aprendizaje.
La operacionalización de las variables queda reflejada en el Cuadro 1.
Variable | Concepto | Dimensiones | Indicadores |
---|---|---|---|
Habilidades Intelectuales (Alva, 2017) | Es el conjunto de aptitudes que optimizan el aprendizaje de nuevos conocimientos, complementándose con habilidades manuales, estéticas y demás propias del ser humano que, mostrando una actitud humanista, favorecen en gran medida el proceso de aprendizaje de nuevas habilidades. |
|
|
Competencias emocionales | Conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales que influyen en nuestra habilidad para adaptarnos y enfrentar las demandas y las presiones del medio. |
|
|
Logros de aprendizaje | Es alcanzar la máxima eficiencia en el nivel educativo donde el estudiante puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, actitudinales o procedimentales. |
|
|
Fuente: elaboración propia.
Entre las técnicas usadas para el recojo de formación, se encuentran: la observación, cuestionario, entrevista y análisis documental. Se emplea el cuestionario, como instrumento para recopilar los datos. Los logros de aprendizaje se tomaron de las actas que se encuentran en la dirección académica del centro Preuniversitario.
Para el Inventario de Habilidades Intelectuales se usa la prueba desarrollada por la Psicóloga Rosario Lajo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año 2013, compuesta por un total de 50 ítems distribuidos a lo largo de cinco dimensiones: habilidad lingüística, matemática, espacial, musical y corporal que en términos generales permiten hacer la evaluación de las habilidades intelectuales que poseen los estudiantes. La prueba fue elaborada de acuerdo a un formato Likert de cinco puntos que va desde totalmente en desacuerdo puntuado con el número 1, hasta totalmente de acuerdo con el número 5. La autora de la prueba determinó, a través de los procedimientos psicométricos establecidos, los niveles adecuados de validez y confiabilidad que permiten su utilización tanto para fines de evaluación particular como para fines de investigación, como en el presente caso, con un Alfa de Cronbach de 0,75; una medida de adecuación del muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,78; el test de esfericidad de Bartlett con un valor apropiado para la prueba de 564,205; y, la existencia de un solo factor relevante que tiene una capacidad explicativa del 71,60 % de la varianza total.
La prueba del Inventario de Competencias emocionales fue elaborada por Pérez-Escoda, N.; Bisquerra, R.; Filella, G. y Soldevila, A. de la Universidad de Barcelona, en el año 2010, compuesta por un total de 35 ítems distribuidos a lo largo de cinco dimensiones: Conciencia emocional, Regulación emocional, Competencias sociales, Autonomía emocional y Competencias para la vida, que en términos generales permiten hacer la evaluación de las competencias emocionales que poseen los estudiantes. La prueba fue elaborada de acuerdo a un formato Likert de cinco puntos que va desde totalmente en desacuerdo puntuado con el número 1, hasta totalmente de acuerdo con el número 5. Los autores de la prueba determinaron, a través de los procedimientos psicométricos establecidos, los niveles adecuados de validez y confiabilidad que permiten su utilización tanto para fines de evaluación particular como para fines de investigación, como en el presente caso, con un Alfa de Cronbach de 0,85; una medida de adecuación del muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin de 0,86; el test de esfericidad de Bartlett con un valor apropiado para la prueba de 971,740; y, la existencia de un solo factor relevante que tiene una capacidad explicativa del 79,40 % de la varianza total. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa computacional SPSS (Statistical Package for Social Sciences). Los estadísticos que se utilizaron fueron de orden descriptivo e inferencial que van desde la media aritmética hasta análisis de regresión, pasando por estadísticos correlacionales como la rho de Spearman. También se hizo uso del test de bondad de ajuste de kolmogorov smirnov para determinar los niveles de normalidad de los datos recolectados.
Población y muestra
En este caso, la población estuvo constituida por 2 249 estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Marcos. La muestra es de tipo probabilístico y distribuida por estratos, estuvo constituida por 328 estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El tamaño de la muestra fue calculado a través de la utilización de la fórmula No. 1:
Fórmula No.1: Expresión para determinar el tamaño de la muestra.
Donde:
Z: |
valor en tabla de la distribución normal, para un 95 % de confianza = 1.96 |
p: |
probabilidad de que se realice el evento; de éxito (0.5) |
q: |
probabilidad de que no se realice el evento; de fracaso (0.5) |
PQ = |
0.5 * 0.5 = 0.25 Proporción máxima que puede afectar a la muestra. |
e: |
error máximo permisible determinado por el investigador (1 al 10 %), expresado en decimales. En el caso objeto de estudio 5 %. |
N: |
Tamaño de la población. |
Resultados
La población está conformada por un total de 2 249 estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Marcos. El tamaño de la muestra fue de 328 estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los cuales el 47 % (n = 154) son hombres y el 53 % (n = 174) son mujeres. La edad promedio es 18 años. El mayor porcentaje de los estudiantes (59,8 %) procede del colegio estatal.
Análisis de normalidad
En la Tabla 1 se ilustran los resultados del análisis de normalidad las habilidades intelectuales, las competencias emocionales y los logros de aprendizaje.
Ítem | Media | D.E. | K-SZ | Sig. |
---|---|---|---|---|
H. Lingüística | 34,64 | 4,72 | ,056 | ,001 |
H. Matemática | 37,00 | 5,23 | ,055 | ,002 |
H. Espacial | 34,44 | 4,56 | ,061 | ,000 |
H. Musical | 33,55 | 6,83 | ,062 | ,000 |
H. Corporal | 34,04 | 5,04 | ,054 | ,002 |
Conciencia emocional | 25,01 | 3,37 | ,088 | ,000*** |
Regulación emocional | 25,21 | 3,05 | ,089 | ,000*** |
Competencias sociales | 27,37 | 3,25 | ,072 | ,000*** |
Autonomía emocional | 24,68 | 4,12 | ,070 | ,000*** |
Competencias para la vida | 25,03 | 3,65 | ,090 | ,000*** |
Logros de aprendizaje | 11,70 | 3,10 | ,042 | ,045* |
N= 328 |
Fuente: elaboración propia.
Para las Habilidades intelectuales, los resultados indican que las distribuciones de los puntajes de las áreas de la prueba de Habilidades Intelectuales presentan estadísticos K-S Z que son estadísticamente significativos, con valores de: 0,056; 0,055; 0,061; 0,062; y 0,054 para las HI de Lingüística, Matemática, Espacial, Musical y Corporal, respectivamente; por tanto, se puede concluir que no presentan una adecuada aproximación a la curva normal, y en consecuencia, se pueden utilizar contrastes estadísticos no paramétricos en el análisis de los datos de la investigación (Spiegel, 1994).
En el caso de las Competencias emocionales, se obtienen coeficientes K-S Z estadísticamente significativos, con valores de: 0,088; 0,089; 0,072; 0,070; y 0,090 para Conciencia emocional, Regulación emocional, Competencias sociales, Autonomía emocional y Competencias para la vida, respectivamente. Esto significa que los datos están básicamente dispersos por lo que se impone la utilización de estadísticos no paramétricos como la rho de Spearman para la prueba de hipótesis, tal como lo señala Spiegel (1994).
Para la variable Logros de aprendizaje, las distribuciones de los puntajes de la prueba de Desempeño académico presentan estadísticos K-S Z que no son estadísticamente significativos, con valor de 0,042. En consecuencia, se concluye que presentan una adecuada aproximación a la curva normal y, por ello, se utilizaron contrastes estadísticos paramétricos en el análisis de los datos de la investigación (Spiegel, 1994).
Análisis correlacionales
En la Tabla 2 se presenta el resumen del modelo de Regresión Múltiple de los logros de aprendizaje y en la Tabla 3 el análisis de varianza.
Modelo | R | R cuadrado | R cuadrado-corregida |
---|---|---|---|
1 | ,845(a) | ,714 | ,708 |
a. Variables predictoras: (Constante), Competencias para la vida, HI Matemática, HI Musical, HI Lingüística, HI Corporal, HI Espacial, Conciencia emocional, Regulación emocional, Competencias sociales, Autonomía emocional. |
Fuente: elaboración propia.
Modelo | Suma de cuadrados | gl | Media cuadrática | F | Sig. | |
---|---|---|---|---|---|---|
1 |
|
|
|
|
117,211 | ,000b |
a. Variables predictoras: (Constante), Competencias para la vida, HI Matemática, HI Musical, HI Lingüística, HI Corporal, HI Espacial, Conciencia emocional, Regulación emocional, Competencias sociales, Autonomía emocional. b. Variable dependiente: Logros de aprendizaje. |
Fuente: elaboración propia.
Los resultados indican que la correlación múltiple asciende a 0,85, la cual da una R2 igual a 0,71 y que al ser corregida llega a 0,71, lo cual indica que las variables predictoras permiten explicar el 71,4% de la varianza de la variable predicha que en este caso corresponde a los logros de aprendizaje.
Los resultados del análisis de varianza indica que se alcanza un estadístico F = 117,211, p = ,000 el cual es significativo. Este resultado permite concluir que la ecuación de regresión es estadísticamente significativa y permite predecir de forma consistente la variable predicha o dependiente, en este caso los logros de aprendizaje.
A continuación, se ilustra en la Tabla 4 el resultado de los coeficientes de la regresión múltiple del Desempeño académico.
Modelo | Coeficientes no estandarizados | Coeficientes estandarizados | |||
---|---|---|---|---|---|
B | Error típ. | Beta | t | Sig. | |
1 (Constante) | -13,107 | ,955 | -13,107 | ,000 | |
HI Lingüística | ,084 | ,026 | ,125 | 3,274 | ,001 |
HI Matemática | ,084 | ,023 | ,140 | 3,705 | ,000 |
HI Espacial | ,066 | ,026 | ,094 | 3,542 | ,011 |
HI Corporal | ,057 | ,024 | ,092 | 2,354 | ,019 |
HI Musical | ,125 | ,018 | ,256 | 6,798 | ,000 |
C Emocional | ,095 | ,036 | ,104 | 2,634 | ,009 |
R Emocional | ,035 | ,042 | ,024 | ,601 | ,500 |
A Emocional | ,137 | ,033 | ,179 | 4,128 | ,000 |
C Sociales | ,066 | ,037 | ,070 | 1,775 | ,077 |
C Vida | ,084 | ,038 | ,096 | 2,211 | ,028 |
a. Variable dependiente: Logros de aprendizaje. |
El análisis de los coeficientes indica que todas las variables regresoras presentan estadísticos t que son significativos (p < ,001); por lo cual, todas las variables son incluidas en la regresión múltiple. Los coeficientes estandarizados, que permiten presentar todas las variables en la misma escala, indican que los valores son similares, pues tienen una variación entre la regulación emocional (Beta = ,035) y la autonomía emocional (Beta = ,137).
Por otra parte, en las Tablas 5 y 6 se presentan los niveles de correlación entre las variables habilidades intelectuales, competencias emocionales y logros de aprendizaje; y, las variables habilidades intelectuales y competencias emocionales, respectivamente.
Variables | Logros de aprendizaje |
---|---|
Habilidades intelectuales | 0,87** |
Competencias emocionales | 0,86** |
p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001 N=328 |
Fuente: elaboración propia.
Variables | Competencias emocionales |
---|---|
Habilidades intelectuales | 0,95** |
p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001 N=328 |
Fuente: elaboración propia.
Los resultados del nivel de correlaciones realizado con el estadístico no paramétrico rho de Spearman, muestra que:
Las variables habilidades intelectuales y logros de aprendizaje se encuentran vinculadas entre sí (r = 0,87), con lo cual se acepta la hipótesis específica número 1 de investigación.
Las variables competencias emocionales y logros de aprendizaje se encuentran vinculadas entre sí (r = 0,86). Este resultado hace posible que la hipótesis específica número 2 de investigación pueda ser aceptada.
Las variables habilidades intelectuales y competencias emocionales se encuentran vinculadas entre sí (r = 0,95). Con este resultado se acepta la hipótesis específica número 3 de investigación.
De igual manera, las Tablas 7 y 8 ofrecen los análisis de Correlación (rho de Spearman) entre las dimensiones de las habilidades intelectuales, las competencias emocionales y los logros de aprendizaje, así como entre las dimensiones de las habilidades intelectuales y las dimensiones de las competencias emocionales.
Variables | Dimensiones | Logros de aprendizaje |
---|---|---|
Habilidades intelectuales | Habilidades Lingüísticas | 0,61*** |
Habilidades Matemáticas | 0,53*** | |
Habilidades Espaciales | 0,61*** | |
Habilidades Musicales | 0,64*** | |
Habilidades Corporales | 0,62*** | |
Competencias emocionales | Conciencia emocional | 0,61*** |
Regulación emocional | 0,53*** | |
Competencias sociales | 0,62*** | |
Autonomía emocional | 0,61*** | |
Competencias para la vida | 0,64*** | |
p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001 N=328> |
Fuente: elaboración propia.
Variables | ConE | RegE | AutE | ComS | ComV |
---|---|---|---|---|---|
Habilidades Lingüísticas | 0,51** | 0,48** | 0,55** | 0,52** | 0,56** |
Habilidades Matemáticas | 0,45** | 0,43** | 0,52** | 0,44** | 0,49** |
Habilidades Espaciales | 0,49** | 0,50** | 0,54** | 0,53** | 0,56** |
Habilidades Musicales | 0,44** | 0,52** | 0,54** | 0,48** | 0,52** |
Habilidades Corporales | 0,52** | 0,51** | 0,53** | 0,55** | 0,55** |
* p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001 N=328 | |||||
ConE = Conciencia emocional, RegE = Regulación
emocional, AutE = Autonomía emocional, ComS = Competencias sociales, ComV = Competencias para la vida |
Fuente: elaboración propia.
Se puede concluir que:
Las dimensiones de las habilidades intelectuales se encuentran vinculadas con los logros de aprendizaje en todos los casos. Este resultado hace posible que la hipótesis específica número 4 de investigación pueda ser aceptada.
Las dimensiones de las competencias emocionales se encuentran vinculadas con los logros de aprendizaje en todos los casos. En consecuencia, se acepta la hipótesis específica número 5 de investigación.
Las dimensiones de las variables habilidades intelectuales y competencias emocionales, se encuentran vinculadas entre sí en todos los casos, por tanto, se acepta la hipótesis específica número 6 de investigación.
A continuación, se realiza el análisis comparativo de las habilidades intelectuales, las competencias emocionales y los logros de aprendizaje, según el Sexo en la muestra estudiada. El resultado se ofrece en la Tabla 9.
Variable | Dimensión | Sexo | N | Rango promedio | U de Mann-Whitney | Z | Sig. Asintót. |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Habilidades intelectuales | Habilidades Lingüísticas | Masculino Femenino |
154 174 |
223,45 255,42 |
24852,50 | -2,53 | ,012* |
Habilidades Matemáticas | Masculino Femenino |
154 174 |
267,82 216,59 |
22551,50 | -4,04 | ,000*** | |
Habilidades Espaciales | Masculino Femenino |
154 174 |
240,05 240,89 |
28571,00 | -,07 | ,947 | |
Habilidades Corporales | Masculino Femenino |
154 174 |
247,38 234,48 |
27130,50 | -1,02 | ,308 | |
Habilidades Musicales | Masculino Femenino |
154 174 |
227,52 251,86 |
25765,00 | -1,92 | ,050* | |
Total HI | Masculino Femenino |
154 174 |
240,27 240,70 |
28620,50 | -,04 | ,973 | |
Competencias emocionales | Conciencia emocional | Masculino Femenino |
154 174 |
235,74 244,67 |
27605,00 | -,71 | ,480 |
Regulación emocional | Masculino Femenino |
154 174 |
235,67 244,72 |
27591,00 | -,72 | ,473 | |
Autonomía emocional | Masculino Femenino |
154 174 |
249,39 232,72 |
26681,00 | -1,32 | ,188 | |
Competencias sociales | Masculino Femenino |
154 174 |
235,25 245,09 |
27496,50 | -,78 | ,436 | |
Competencias para la vida | Masculino Femenino |
154 174 |
246,54 235,21 |
27318,00 | -,90 | ,370 | |
Total CE | Masculino Femenino |
154 174 |
240,11 240,84 |
28584,50 | -,06 | ,954 | |
Logros de aprendizaje | Masculino Femenino |
154 174 |
244,57 236,94 |
27759,50 | -,60 | ,547 | |
* p < 0,05 ** p < 0,01 *** p < 0,001 N=328 |
Fuente: elaboración propia.
El análisis de las diferencias entre los estudiantes varones y mujeres, realizado a través de la U de Mann-Whitney indica que:
Existen diferencias estadísticas significativas en los casos siguientes:
Habilidades Lingüísticas (U = 24852,50 Z = -2,53 p < ,05), notándose que la mayor calificación corresponde a las estudiantes mujeres (Rango promedio = 255,42) respecto de los estudiantes varones (Rango promedio = 223,45).
Habilidades Matemáticas (U = 22551,50 Z = -4,04 p < ,001), notándose que la mayor calificación corresponde a los estudiantes varones (Rango promedio = 267,82) respecto de las estudiantes mujeres (Rango promedio = 216,59).
Habilidades Musicales (U = 25765,00 Z = -2,53 p < ,05), notándose que la mayor calificación corresponde a las estudiantes mujeres (Rango promedio = 251,86) respecto de los estudiantes varones (Rango promedio = 227,52).
No existen diferencias estadísticas significativas:
En cuanto a las competencias emocionales, en caso alguno, por lo que se puede pensar que tanto los estudiantes varones como las mujeres tienen la misma opinión respecto de sus competencias emocionales.
En los logros de aprendizaje, en caso alguno, en consecuencia, tanto los estudiantes varones como las mujeres tienen los mismos niveles de logros de aprendizaje.
Discusión
Los resultados obtenidos demuestran que las variables en estudio se encuentran debidamente vinculadas entre sí: Las habilidades intelectuales y las competencias emocionales se relacionan significativamente en el logro de aprendizaje de los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por otra parte, se puede confirmar que: la práctica musical permite un mejor desarrollo de la dimensión socioemocional, al comparar adolescentes músicos con sus pares no músicos; los estudiantes desarrollan mejor las competencias de adaptabilidad e interpersonales que les permite ser flexibles y tener altas estrategias para solucionar problemas; los estudiantes vivencian emociones negativas, tales como aburrimiento, preocupación y nerviosismo, cuando se enfrentan a cursos como física y química; la práctica docente, así como la práctica autodidactica de los estudiantes facilitan el aprendizaje de la matemática; la adopción de estrategias de aprendizaje cognitivas para desarrollar mejor el aprendizaje autónomo. Estos resultados ponen en evidencia la importancia que tienen las habilidades intelectuales y las competencias emocionales en los logros de aprendizaje de los estudiantes.
Las competencias emocionales van a proporcionarle al estudiante una mayor confianza en sí mismo y en sus propias capacidades, mejoran sus capacidades de autorregulación, así como también incentivan sus capacidades creativas, mejoran también su motivación de logro y su iniciativa. Por otra parte, las competencias emocionales mejoran la empatía y las relaciones con sus pares y demás actores educativos, mejorando sensiblemente los procesos de comunicación e interacción social, el manejo correcto de los conflictos lo que hace posible que puedan trabajar en equipo con bastante éxito.
Conclusiones
Las emociones influyen en las habilidades intelectuales y estas a su vez mejoran la capacidad para aprender y propician el desarrollo de interacciones sociales agradables y productivas con otras personas que puedan darles sentido a las experiencias de vida. El estudio realizado revela la existencia de relaciones significativas entre las habilidades intelectuales, las competencias emocionales, así como las dimensiones de ambas, con el logro de aprendizaje de los estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Los análisis que desde la estadística no paramétrica y de comparación se realizaron, revelan: por una parte, la existencia de diferencias significativas entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto de las habilidades lingüísticas, matemáticas y musicales, y por otra parte, que no existen diferencias significativas entre los estudiantes varones y mujeres del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, respecto a sus competencias emocionales y a sus logros de aprendizaje.